Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 98: Octubre 2016

Recibidas: de 01 de Septiembre del 2016 a 19 de Octubre del 2016
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2016, Nº 131
  • Desaparecer sin rastro. Esteban Beltran
  • Desapariciones forzadas. Dolor y desesperación. Ana Martínez Martínez
  • Firma Invitada: Olga Rodríguez. Periodista especializada en información internacional Oriente Medio y Derechos Humanos.
  • Carceles sirias. Cuando la humanidad se rompe.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Colombia:la cara oculta del proceso de paz. Ana Martínez Martínez
  • Gustavo Castro: testigo único e incomodo.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Pais vasco: Derechos pendientes. Ana Gómez Pérez Nievas
Community Development Journal 2016, Vol. 51, Nº 3
  • Can community development practice survive neoliberalism in Aotearoa New Zealand?. Jenny Aimers and Peter Walker
  • Land grabbing, investors, and indigenous peoples: new legal strategies for an old practice?Jérémie Gilbert
  • Part of the solution or part of the problem? Reflections on teaching participatory asset mapping.Jonathan Parker and Sara Ashencaen Crabtree
  • Learning and power in international development partnerships: a case study of Iowan farmers in Uganda. Stephen Lauer and Francis Owusu
  • The Glue that Binds: an exploration of the way resettled refugee communities define and experience social capital.Emma E. Pittaway, Linda Bartolomei, and Geraldine Doney
  • Social media, community development and social capital.Peter Matthews
  • Empowering rural youth with Facebook: lessons from a local Swedish case-study. Lotta Svensson
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2016, Nº 131
  • Les paysans africains « devraient attendre.
  • Fixer des limites à la finance spéculative
  • La Belgique et l’Europe complices des accaparements de terres.Comment la Belgique participe à l’accaparement
  • Contrer la propagande pro-agrobusiness du groupe Socfin.
  • La Belgique doit-elle miser sur Feronia ?
  • Des capitaux européens pour l’accaparement.
  • Le quotidien des producteurs de café en Bolivie
  • Un barrage qui méprise les droits fondamentaux.
ECOLOGIST, The 2016, Nº 67
  • Un ecosueño hecho negocio. Beatriz Valdivia
  • La lucha contra la egolatría. Pedro Burruezo
  • Por unos tejidos sostenibles y éticos. Montse Mulé
  • Asociacionismo.¡Entre Tod@s podemos!. Gema Gómez
  • Diseño.Lo difícil de ser sostenible. Oril Rodríguez
  • Moda. Huyamos de la clonación. Angeles Parra
  • Fibras textiles. También en ecológico. Cañamo, ¿el sustituto del algodón convencional?
  • Certificaciones textiles. Guia para orientarse
  • Las asociaciones españolas. Un tejido que crece.
  • Moda verde en Alemania.
  • Mano de obra en el textil. La necesidad de tejer en lo social.
ENVIO 2016, Nº 411

Nicaragua

  • Ortega juega con las cartas marcadas y la oposición presenta sus primeras cartas. Equipo Envío
  • La autonomía municipal no es una concesión, es un derecho que el gobierno ha socavado. Silvio Prado
  • El Gran Canal tiene poderosos vientos en contra. Peter Costantini

Honduras

  • Un país-laboratorio de la política de seguridad de Washington. Ismael Moreno

Centroamérica

  • El Estado heterogéneo es lo que quiere destruir Donald Trump. José Luis Rocha
ENVIO 2016, Nº 412

Nicaragua

  • Sin puentes sobre aguas turbulentas.
  • La salida cívica tiene hoy tintes de rebelión.
  • Crónica de una guerrilla y piezas del mosaico de una región, la Moskitia.

Guatemala

  • Lo que han revelado “los papeles de la CICIG”

Internacional

  • Economía verde: ¿la nueva fórmula mágica?
  • ¿Por qué no funciona la democracia?
ENVIO 2016, Nº 410

Nicaragua

-¿Hay más piedras en el río?. Equipo Envío

  • Enfrentamos la crisis ambient más profunda de la historia reciente. Centro Humboldt
  • "No hay que adoptar sólo un árbol, hay que adoptar a Nicaragua para salvarla del desastre". Ruth Selma Herrera

El Salvador

  • Reforma del sistema de pensiones: un revés para el sistema neoliberal. Elaine Freedman

Mexico

  • Una historia de mensajes provocadores. Jorge Alonso

América Latina.

  • Rubén Darío, lector latinoamericano de la cultura europea. Pascual Ortells
ENVIO 2016, Nº 413

Nicaragua

  • No quedará piedra sobre piedra.
  • La decisión de Ortega de convertir en farsa las elecciones augura conflictos, gane Clinton o gane Trump
  • Armados con motivos políticos:una tragedia que se repite

El Salvador

  • Presos políticos: “El quinto frente” 36 años después

Guatemala

  • Un libro bañado en lágrimas

Internacional

  • ¿Cómo llegamos a este caos?
ENVIO 2016, Nº 410

Nicaragua -¿Hay más piedras en el río?. :Equipo Envío_

  • Enfrentamos la crisis ambient más profunda de la historia reciente. Centro Humboldt
  • "No hay que adoptar sólo un árbol, hay que adoptar a Nicaragua para salvarla del desastre". Ruth Selma Herrera El Salvador
  • Reforma del sistema de pensiones: un revés para el sistema neoliberal. Elaine Freedman
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2016, Vol. 71, Nº 281
  • La encíclica Laudatio Si' sobre el cuidado de la casa común. Araceli de los Rios Bergillos
  • Laudatio si': el clamor de la tierra y el clamor de los pobres. Una encíclica más que ecológica. Idelfonso Camacho Laraña
  • Defender al pobre y proteger la naturaleza. Patxi Alvarez de los Mozos
  • El agua, ¿derecho humano?, Rosa Colmenarejo
  • El amor social, condición necesaria para alcanzar el bien común, Cristina de la Cruz Ayuso
  • Antropocentrismo y modernidad. Una crítica post-ilustrada, Juan A. Senent de Frutos
  • El clima como bien común, Luis Amador Hidalgo
  • Reconocimiento de la problemática y propuesta de cambio de paradigma, Pilar Navarro Rodríguez
  • Capacidades culturales y sociales, Eduardo Ibáñez del Portal
  • (Des) Consumiendo responsablemente, Rafael Araque Padilla, Mª José Montero Simó
  • Llamada a una espiritualidad ecológica y una mística que nos anime, José Juan Romero Rodríguez
    • La raíz cósmica del pensamiento ecológico, Leandro Sequeiros San
  • Decrecimiento como cambio de paradigma, Walter A. Binder Castro
  • Destino universal de los bienes y propiedad privada, Pablo Font Oporto y Juan I. Font Galán
  • No somos Dios, Juan Luis Martínez Sánchez y José Mª Ortiz Ibarz
  • Ecología y desarrollo humano integral, Manuel López Casquete de Prado
  • Diálogo social, legislación, Pilar Navarro Rodríguez
  • El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad,Antonio L. Leal-Rodríguez, Antonio Leal-Millán y Antonio Ariza-Montes
  • Un solo mundo, un proyecto común, Gonzalo Villagrán
  • La persona, un “centro descentrado” José M. Margenat Peralta
    • De la cuestión social a la cuestión socio-ambiental, Jaime Tatay Nieto
  • El mercado divinizado, Pedro Pablo Pérez Hernández
  • La raíz antropológica de la crisis ecológica: el hombre y la tecnociencia, Alberto Florensa Giménez
  • Los ritmos de nuestro tiempo, Pablo Font Oporto
  • Actualidad e historia del papel de la Santa Sede en la gobernanza y la diplomacia mundiales, Pedro Rodríguez-Ponga Gutiérrez-Bolívar
  • La empresa que genera valor añadido compartido, Pilar Tirado Valencia y Mercedes Ruiz Lozano
  • Un trabajo digno: mujer, desigualdad y pobreza, Mª Mar Ridaura López y Pilar Núñez Cortés-Contreras
  • Transgénicos en Laudatio si': una visión integradora, Juan A. Senent de Frutos
  • Una perspectiva europea de los acuerdos de la 21ª Conferencia sobre Cambio Climático de París. Josep Borrell Fontelles
  • Derecho, técnica y riesgo: el principio de precaución en el ámbito medioambiental. Antonio Carrillo Donaire
Gender & Development 2016, Vol. 24, Nº 2
  • Development and Violence Against Women and Girls. Christine Hughes, Caroline Marrs and Caroline.Sweetma
  • High risk feminism in El Salvador: women's mobilisation in violent times.Julia Zulver
  • Grassroots responses to violence against women and girls in post-earthquake Nepal: lessons from the field Kay Standing, Sara Parker and Sapana Bista
  • Faith paths to overcome violence against women and girls in Brazil Sarah de Roure and Chiara Capraro
  • 'Two months of marriage were enough to turn my life upside down.' Early marriage as a form of gender-based violence Souad Belhorma
  • Shifting negative social norms rooted in unequal gender and power relationships to prevent violence against women and girls Laura Haylock, Rukia Cornelius, Anthony Malunga and Kwezilomso Mbandazayo
  • Building capacity for a disability-inclusive response to violence against women and girls: experiences from the W-DARE project in the Philippines . Cathy Vaughan, Alexandra Devine, Raquel Ignacio, Wanet Lacsamana, M. Jesusa Marco, Jerome Zayas and Carolyn Sobritchea
  • The Communities Care Program: changing social norms to end violence against women and girls in conflict-affected communities Sophie Read-Hamilton and Mendy Marsh
  • Feminist mobilisation for policy change on violence against women: insights from Asia Paola Cagna and Nitya Rao
  • Unintended complicities: preventing violence against women in South Africa Lisa Vetten
Journal of Human Development and Capabilities 2016, Vol. 17, Nº 3
  • Aspiration and the Capabilities List.Martha C. Nussbaum
  • How Do Aspirations Matter? Caroline Sarojini Hart
  • Aspirations and the Development Treadmill Debraj Ray
  • Capabilities and Skills James J. Heckman & Chase O. Corbin
  • Transformation Without Paternalism John B. Davis & Thomas R. Wells
  • The Science and Politics of Infrastructure Research: Asserting Power, Place, and Agency in Infrastructure Knowledge Candice Gartner
  • Capabilitarianism Ingrid Robeyns
  • Inequality Decomposition and Human Development Ricardo Martínez _ Putting Inequality in Context Erik Schokkaert
  • The Costs of Inequality and the Affordability of Solutions Stephanie Seguino
  • The Space of Inequalities Enrica Chiappero-Martinetti
  • Multidimensional Horizontal and Global Inequality Scott Wisor
  • Inequality and Public Action Polly Vizard
  • Inequality and the Trade-off between Efficiency and Equity Erik Thorbecke
Le Monde diplomatique 2016, Nº 252
  • La hora de la economía colaborativa. Ignacio Ramonet
  • La gobernanza contra la democracia. Sobre el arte de ignorar al pueblo. Anne-Cecile Robert
  • Israel o la religión de la seguridad. Gideon Levy
  • Marruecos, un país petrificado por su rey. Pierre Daum
  • Piratas al asalto de Islandia. Philippe Descamps
  • Electores sin brújula.Serge Halimi
  • Jaque mate de Erdogan al Ejército turco. Sumbul Kaya
  • Gibraltar, la última colonia de España. Lola Parra Cravioto
  • Tras el "robo desligo" en Moldavia. Julia Beurq
  • Política salarial en tiempos de crisis en la economía española. Fernando Luengo
  • Los vengadores enmascarados de la calle mexicana.Benjamin Fernandez
  • Quien mató a Berta Cáceres?. Cecile Raimbeau
  • Apetito chino, incurría francesa.Martine Bulard
  • Percepciones y realidades del autoritarismo en el Sudeste Asiático.Enric Frecon
  • Liquidación forestal en Francia. Guillaume Pitron
Le Monde diplomatique 2016, Nº 251
  • ¿Fin del fenómeno Trump?. Ignacio Ramonet
  • En los Balcanes-El islam que más perdura en Europa. Jean Arnault Dérens y Laurent Gelsin
  • Elecciones en Estados Unidos. Un "obrero multimillonario" contra una madona intachable. Thomas Frank
  • Volver a apropiarse de un recurso de utilidad pública. Los datos personales , una cuestión política. Pierre Rimbert
  • Aumento de la represión India. Républicaa cultural en Cachemira. Raphael Godechot
  • Respiro para lo refugiados en Pakistan. Sylvie Lasserre
  • El cuerno de África en la órbita de la guerra en yemen. Gerard Prunier
  • Nueve meses secuestrado en el Sahel. En las entrañas del yihadismo- Enric Gonyalons
  • Un debate polémico en Venezuela. Las tesis económicas del chavismo. Alfredo serrano
  • Un antiguo símbolo de la emancipación en el Tercer Mundo. ¿Que queda del andinismo en Nicaragua?. Bernard Duterme
  • Rearme de Washington frente a Moscú y pekín. Escenarios para un gran conflicto. Michael Klare
  • El arte urbano entre subversión y recuperación. Philippe Pataud Célerier
  • Elecciones legislativas muy delimitadas. La versión rusa de las primarias.Clementine Fauconnier
  • Carencia de médicos en Francia. Pierre Souchon
  • Engañosas metáforas del cáncer. Marc Billaud , Julie Henry y Pierre Sujobert
  • La apuesta por el gigantismo para ascender en las clasificaciones internacionales. Aix-Marseille Université: laboratorio de difusión de universidades. Christelle Géreand
  • Traducir a Shakespeare Jean-Michel Déprats
  • Las políticas de la UE desaprobadas por el FMI. Bernard Cassen
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2016, Nº 264
  • La larga marcha de Hillary Clinton Joaquín Harguindey
  • Brasil: la crisis de un proyecto nacional y regional Federico Vázquez
  • Partidos políticos: ¡vuelvan a tomar la iniciativa! Peter Siller
  • El crespúsculo de la jornada laboral Cambios y amenazas en la era digital Josef Joffe
  • El ingreso ciudadano en debate Repensar el bienestar en el siglo XXI Rubén Lo Vuolo
  • El mercado laboral en América Latina: pasado, presente y futuro Daniel Olesker
  • Derechos humanos y empresas transnacionales Una discusión urgente Gonzalo Berrón
  • ¿Un nuevo rumbo para el trabajo infantil en Bolivia? Debates y polémicas sobre el Código de la Niñez Jean Grugel , Lorenza B. Fontana
  • Que las empresas transnacionales paguen lo justo Para un nuevo orden tributario regional Gabriel Casnati , Jocelio H. Drummond
  • Redes sindicales de trabajadores: desafíos globales y locales Hélio da Costa
  • Tratados comerciales: un reto para el sindicalismo Viviana Barreto
  • Por un sindicalismo sociopolítico La plataforma de la Confederación Sindical de las Américas Cecilia Anigstein
  • Los trabajadores y sus organizaciones durante los gobiernos kirchneristas Paula Abal Medina
  • zquierdas y democracia Noticias de una crisis Tarso Genro
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2016, Vol. 47, Nº 185
  • Multiplicadores y coordinación fiscal y monetaria en Argentina, Brasil, Chile, y México para el desarrollo. Industria Eléctrica en México: Tensión entre el Estado y el Mercado.
  • Política macro e industrial y crecimiento: gran pendiente de la economía mexicana.
  • Migración mexicana altamente calificada.
  • relación entre beneficios e inversión: crecimiento económico de España 1994-2007.
  • Reformas económico financieras en Cuba. reinserción al capitalismo en una etapa de crísis.
  • Tríangulo del neodesarrollismo en Ecuador.
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2016, Vol. 47, Nº 184
  • Sistemas de Ciudades y Redes Urbanas en los modelos económicos de mexico. Adolfo Sánchez Almanza
  • Industria de servicios de telecomunicaciones y reforma reguatoria en México. Sergio Ordoñez y Daniel Navarrete
  • Capital Social y mercados financieros crediticios: Demanda de crédito en Mexico 2010.Ernesto Zepeda, Juan Antonio Leos y Feliz Carvallo
  • Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal. ¿Donde está Mexico? René Rivera-Huerta, Nidia López y Alejandra Mendoza
  • Centros integradores: Una experiencia de ordenamientos territorial en el Estado de Tabasco.
  • Migración Interna Mexicana de 1990-2010:Un enfoque desde la nueva Geográfia Económica.
  • Es posible mejorar la reestructuración de las deudas soberanas?
Politique Africaine 2016, Nº 142
L’Éthiopie après Meles Zenawi
  • L’Éthiopie après Meles Zenawi : l’autoritarisme ethnique à bout de souffle ?
  • La mort du Premier ministre éthiopien Meles Zenawi (août 2012) : dissimulation, assomption et sanctificatio.
  • Le developmental state éthiopien et les paysans pauvres. Économie politique du développement rural par le bas.
  • Santé publique, participation communautaire et mobilisation politique en Éthiopie : la Women’s Development Army.
  • Le fédéralisme ethnique au prisme de la formalisation des droits fonciers : le cas de la zone Majang (Gambella.
  • La crise de l’EPRDF : « Devenir inclusif !
TIERS MONDE 2016, Nº 226-227
  • Politiques forestières en Amazonie brésilienne Du REDD au code forestier.
  • Quelle demande de formalisation légale des droits fonciers ? Éclairage à partir d’une commune des Hautes Terres malgaches.
  • Des principes agroécologiques à leur mise en pratique Quels effets environnementaux en Zambie et quels enseignements pour les bailleurs de fonds ?.
  • Échanges, dons et dettes. Réseaux sociaux et résilience dans le Vietnam d’aujourd’hui.
  • Une autre jeunesse « copte » de la révolution en Égypte Politisation et trajectoires d’engagement dans l’Union des jeunes de Maspero.
  • La « réforme du secteur de la sécurité » Généalogie critique du discours sécurité et développement.
  • L’évolution du droit au développement devant les juridictions et quasi-juridictions régionales africaines.
  • L’éducation aux Comores Un modèle français en phase de lente hybridation.
TIERS MONDE 2016, Nº 226-227
  • Politiques forestières en Amazonie brésilienne Du REDD au code forestier.
  • Quelle demande de formalisation légale des droits fonciers ? Éclairage à partir d’une commune des Hautes Terres malgaches.
  • Des principes agroécologiques à leur mise en pratique Quels effets environnementaux en Zambie et quels enseignements pour les bailleurs de fonds ?.
  • Échanges, dons et dettes. Réseaux sociaux et résilience dans le Vietnam d’aujourd’hui.
  • Une autre jeunesse « copte » de la révolution en Égypte Politisation et trajectoires d’engagement dans l’Union des jeunes de Maspero.
  • La « réforme du secteur de la sécurité » Généalogie critique du discours sécurité et développement.
  • L’évolution du droit au développement devant les juridictions et quasi-juridictions régionales africaines.
  • L’éducation aux Comores Un modèle français en phase de lente hybridation.