Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 91: abril-mayo 2015

Recibidas: de 01 de Abril del 2015 a 31 de Mayo del 2015
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2014, Nº 91
  • Nederland en de Arabische regio: principieel en pragmatisch.
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2014, Nº 92
  • Het internet: A Global free space with limited state control.
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2014, Nº 90
  • The future of the Arctic Region. Cooperation or confrontation?-
AFRICA RENEWAL 2015, Vol. 29, Nº 1
  • Wildlife crime at record high. Pavithra Rao
  • Insatiable consumption threatening Africa’s species- Pavithra Rao
  • How healthy is Africa’s sovereign bond debt. Analysts caution against accumulating too much. Masimba Tafirenyika
  • Gender equality within reach. Some progress made, but challenges remain. Zipporah Musau
  • Investing in women’s employment essential for economic growth.Jocelyne Sambira
  • Women seek greater role in rebuilding the Central African Republic.Zipporah Musau
  • Progress towards gender parity still slow, uneven. Phumzile Mlambo-Ngcuka
  • Millions of girls remain out of school.Franck Kuwonu
  • Humiliation: The latest form of gender violence.Groups ask men and boys to shun the practice.Sally Nyakanyanga
  • A celebratory rise in women’s political participation. Number of women egislators inches upward in Africa. Kingsley Ighobor
  • Looking beyond the rhetoric of an African Union year for women. What women want in 2015 - the Year of Women’s Empowerment.Ecoma Alaga and Ndidi Anyaegbunam
  • Women’s Situation Room: Africa’s unique approach to reducing electoral violence.How an innovative real-time intervention in Kenya used women’s strengths to protect voters and help keep the peace before and after voting day. Jane Godia
  • Ebola: A bumpy road to zero transmission Liberia, Guinea and Sierra Leone remain vigilant as infections decline in the three country. Kingsley Ighobor
  • If you want to liberate your body, liberate your mind.Sam Kutesa.
  • African-Americans resettle in Africa Ghana is the first African country to open its doors to people of African descent from all over the world – but bureaucracy takes a toll. Efami Dovi
  • Refugees turn to Ethiopia for safety and asylum Country now hosts the largest number of refugees in Africa Sulaiman Momodu
  • Africa grapples with a jobless growth.Aeneas Chuma
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2014, Nº 96
  • Desplazados por la fuerza y refugiados. Un drama que viene de lejos.
  • Pueblo Saharaui:La dignidad vive en el desierto. Pablo Jofré Leal
  • África: Conflictos y Refugiados. Bartolomé Burgos
  • Grandes Lagos: Tierra de refugiados y desplazados. Ramón Arozarena
  • La vida en el campo de refugiados en kenia. Ben Rawlence
  • Refugiados palestinos en Jordania: Entre la resignación y la esperanza. Movimiento por la Paz
  • La marewa de refugiados pone a Oriente Medio ante la mayor crisis humana de la historia. Pedro González
  • El desplazamiento y la violencia contra las mujeres en Afganistán. Camille Hennión
  • Declaración final. Encuentro Mundial Movimientos Populares.
  • Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes de Movimientos Populares.
  • Sacerdote en Centroáfrica de Human Rights Watch. José Carlos Rodriguez Soto
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2015, Nº 97
  • Redefiniendo a los pobres como "terroristas".Jeremy Keenan
  • Raices y perspectivas de la lucha actual en México. Entrevista a Abelardo Mariña Flores. Lucia Pradella
  • ¿Qué vendrá tras la sangre derramada en el ataque a Charlie Hebdo?. Joan Carrero Saralegi
  • Nigeria: Victoria largamente esperada. Shell paga 55 millones de libras por los vertidos en el delta del Níger. Amnistia Internacional
  • Causas y consecuencias de la caída del precio del petróleo. Carlos Martínez Nuñez y Eduardo Garzón Espinosa
  • Hepatitis C: Presupuestos suficientes y precios razonables. Fernando Lamata y Ramón Gálvez
  • Ni un euro para Gilead. India rechaza la solicitud de patente para el Sovaldi. CAS Madrid-Coordonadora
  • 20.000 niños se quedan fuera de las escuelas infantiles públicas de Madrid por la subida de tarifas. La educación infantil no se subasta, no es un negocio, es un derecho.
  • La ley como instrumento perverso de la democracia. Abel Martín Villarejo
  • Marca España, desde las Islas Caimán. Lo que es bueno para las multinacionales españolas, ¿es bueno para los españoles?. Pedro Ramiro
  • Reino de España: Parrilla de salida eñectoral. Agustín Moreno
  • 5 notas para una apuesta municipaliza. Movimiento por la Democrácia de Zaragoza.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2015, Nº 123
  • La République réforme sa terre.
  • Notre pays ne peut pas perdre son âme".
  • ouba, une zone de non-droit.
  • Dakar perd son grenier.
  • L'émancipation, c'est pas pour demain !.
  • Foncier foncièrement religieux et misogyne ?
  • Le tissu économique en sursis.
DIMITRA NEWSLETTER 2015, Nº 26
  • Senegal In the frontline against Ebola.
  • DR Congo New community dynamics.
  • DR Congo From “Bosasele” to a savings and credit cooperative.
  • DR Congo The clubs reaching autonomy.
  • Burundi Concrete support in the fight against malnutrition.
  • Ghana Time to take stock of the Dimitra Clubs.
  • Niger How to deal with the consequences of climate change.
  • Hélène Ryckmans et Elise Muhimuzi : Two women, two journeys.
  • Gambia Farmer Forest Facility (FFF): Community radio reinforces links between forestry, agriculture and livestock.
  • IGETI : improve gender equality in territorial issues.
  • Kenya – A share fair on rural women’s technologies in Africa.
  • Farming for the future: working towards integrated rural communication services.
  • Somalia “Beekeeping has really changed our lives”
  • A major turning point for FAO in mobilizing resources.
  • Niger Alternatives to child labour in agriculture.
  • Lessons from Africa to reduce gender inequalities in family farming.
ECOLOGIST, The 2015, Nº 61
Ecoturismo:Otras maneras de viajar
  • Ecoturismo. Descarta imitaciones.
  • Razones económicas. El ecoturismo es rentable.
  • Los Madroños. Casa de reposo higienista. Un santuario para la salud.
  • CANAECO. "Somos los primeros porque fuimos pioneros"
ESPACIO ABIERTO 2015, Vol. 23, Nº 3
  • La legitimación de la política social. Autoridades estatales y destinatarios de programas sociales durante una Jornada Nacional de Microcrédito en la Argentina actual. Matías José Iucci
  • Conduzindo o perigo: práticas e redes nodulares de governança da segurança entre taxistas. Eduardo Paes-Machado Ana Márcia Nascimento
  • Universidad, curriculum y las asimetrías sociales:una reflexión desde la practica. Fernando Carlos Agüero Contreras
  • Las organizaciones de trabajadores desocupados y las iniciativas gubernamentales en los primeros años del Kirchnerismo. María Maneiro
  • A acessibilidade e as barreiras cotidianas: a percepção de Gabriel Feiten e de seus familiares Gustavo Roese Sanfelice, Carla Denise Galle ; André Luiz dos S. Silva ; Mary Sandra Guerra Ashton
  • Definición y desarrollo del concepto "proceso e invisibilización" para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Felipe Bastidas y Marbella Torrealba
  • Significado de jubilación en jubilados venezolanos, según género,edad, y tipo de jubilación. Marisela Árraga, Marhilde Sánchez y Ligia Pireia
ESPACIO ABIERTO 2015, Vol. 23, Nº 4
  • Nuevos desafíos para la gobernanta y los estados nacionales en la globalización. MERCOSUR Y UNASUR. Javier Pablo Hermo
  • Argentina, Brasil e Venezuela: hegemonia compartihada na integraçao sul-americana?. Israel Roberto Barnabé
  • Inversión multilatina ¿aprovecha la integración regional?. Maria Esther Morales Fajardo, Prudencio Mochi y Cristina Girardo
  • Mercado solidario en red en la región andina. Tatania Castilla Carrascal
  • Integración regional sistemas locales de innovación: desafíos para las MIPYMES. Una perspectiva desde Mexico.. Alejandro Saldaña Rosas
  • La metodología participativa en la Educación Superior: una evolución de los estudiantes de Sociología. Itahisa Pérez Pérez
  • La distribución de alimentos y bebidas en México: una perspectiva desde el comercio tradicional.Suhey Ayala Ramírez y Victor Castillo Girón
  • La participación desde la perspectiva de sus protagonistas en el Parcelamiento cecilio Acosta, Maracaibo. Ana María Castellano
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2014, Vol. 69, Nº 275
  • Universidad y liderazgo de servicio Editorial
  • Apogeo de racionalidad económica y disenso constitucional. Juan Ignacio FONT GALÁN
  • Imaginarios sociales de la biotecnología: el contexto económico–empresarial. Juan R. COCA, Jesús A. VALERO MATAS y Mª do Nascimento ESTEVE MATEUS
  • Sobre la necesidad de las humanidades en la formación académica. Maria del Carmen MOLINA BAREA
  • La Iglesia frente a las derivas del capitalismo.Gaël GIRAUD S.I.
  • Los Derechos Humanos en tiempo de crisis. Leandro SEQUEIROS SAN ROMÁN
  • Capital in the Twenty–First Century. Manuel A. CARDENETE FLORES
Gender & Development 2015, Vol. 23, Nº 1
  • Working on gender equality in urban areas.Alan Brouder and Caroline Sweetman
  • Campaigning to save market women's livelihoods in Hanoi: experience from HealthBridge. Kristie Daniel, Debra Efroymson, Tran Thi KieuThanh Ha, Dinh Dang Hai and Sian Fitzgerald
  • Safe Cities programming and campaigning in the ActionAid Federation. Christy Abraham, Daphne Jayasinghe, Rachel Noble and Kasia Staszewska
  • SafetiPin: an innovative mobile app to collect data on women's safety in Indian cities. Kalpana Viswanath and Ashish Basu
  • Community mentors as coaches: transforming gender norms through cricket among adolescent males in urban India. Madhumita Das, Ravi Verma, Sancheeta Ghosh, Samantha Ciaravino, Kelley Jones, Brian O'Connor and Elizabeth Miller
  • Working with legal pluralism: widowhood, property inheritance, and poverty alleviation in urban Senegal Ruth Evans
  • Grassroots women's accountability mechanisms: strengthening urban governance through organising and partnerships Rachael Wyant and Katarina Spasić
  • Planning from below: using feminist participatory methods to increase women's participation in urban planning Sara Ortiz Escalante and Blanca Gutiérrez Valdivia. -ActionAid's Young Urban Women programme in urban India: taking an intersectional approach to decent work, unpaid care, and sexual and reproductive health and rights Baishali Chatterjee
Journal of Human Development and Capabilities 2015, Vol. 16, Nº 1
  • Philosophy and Economics in the Capabilities Approach: An Essential Dialogue. Martha C. Nussbaum
  • Psychosocial Barriers as Impediments to the Expansion of Functionings and Capabilities: The Case of Mexico. Susan Pick and Anna-Emilia Hietanen
  • Explicating the Capability Approach through the Voices of the Poor: A Case Study of Waste-picking Women in Kerala Ann George
  • Assessing the Impact of Social Mobilization: Nijera Kori and the Construction of Collective Capabilities in Rural Bangladesh. Naila Kabeer and Munshi Sulaiman
  • Multidimensional Deprivation in China, India and Vietnam: A Comparative Study on Micro Data.Ranjan Ray and Kompal Sinha
  • A Decomposition of the Sen Index of Poverty Using the Analysis of Gini.Paolo Liberati
  • Measuring Inequality of Opportunity with Latent Variables.Florian Wendelspiess Chávez Juárez
  • Structural and Institutional Determinants of Poverty in Sub-Saharan African Countries.Olusegun Ayodele Akanbi
  • The Practical and the Theoretical: Comparing Displacement by Development and Ethics of Global Development.Christine M. Koggel
Le Monde diplomatique 2015, Nº 235
  • China, megapotencia financiera. Ignacio Ramonet
  • Ideologías y alianzas cambiantes. Cómo escapar a la confusión política. Serge Halimi
  • El Mediterráneo envenenado. ¿Economía circular o reciclaje tóxico?. Barbara Landrevie
  • Washington desbordado por el enfrentamiento entre Riad y Teherán. Akram Belkaid
  • ¿Un acuerdo aperturista en Irán?.Shervin Ahmadi
  • Gazprom, el Kremlin y el mercado. Proveedor de energía vital para la Unión Europea. Catherine Locatelli
  • Las metamorfosis de la deuda africana. Estados reendeudados bajo la amenaza de los "Fondos Buitre" Sanou Mbaye
  • Debate en Cuba. Una isla en plena conmoción, donde conviven la esperanza y la ansiedad. Janette Habel
  • El tiempo de la claustrofobia. Microcasas para bolsillos ajustados. Mona CholletAlexia Eychenne_
  • El internacionalismo en tiempos de Comuna. Un imaginario republicano abierto al mundo.Kristin Ross
  • El tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación. El inmigrante como agresor o como víctima. Rodney Benson
  • Embarazos fatales para las empleadas de hogar en Hong Kong.Alexia Eychenne
  • ¿ Sobrevivirá la OMS a la epidemia de ébola?.Germán Velasquez
  • El artye y el Retablo de las Maravillas. La fuerza de los artistas contra los artificios de los vendedores.Gérard Mordillat
  • Alemania, potencia sin deseo. Una hegemonía fortuita.Wolfang Streeck
  • Malestar en torno a la venta de armas. Philippe Leymarie
  • A la búsqueda del próximo Syriza. Con qué aliados puede contar Atenas. Renaud Lambert
  • José Vidal-Beneyto, la impaciencia apasionada. Ramón Chao
Le Monde diplomatique 2015, Nº 234
  • Entrevista con Moam Chomsky. Contra el imperio de la vigilancia. Ignacio Ramonet
  • Oposición entre nacionalistas e islamistas. En Libia no es el caos, es la guerra. Patrick Haimzadeh
  • El sufragio universal, una conquista todavía inacabada. Democracias perecederas. Razmig Keucheyam
  • El modelo brasileño en un callejón sin salida. Sao Paulo, megalópolis con sequía. Anne Vigna
  • El giro a la derecha del Partido de lso Trabajadores. Breno Altman
  • Viaje al interior de una multinacional paternalista. Tata, una saga india. JyotsnaSaksena
  • Especulaciones sobre el precio del crudo. Petroleo y Paranoia. Pierre Rimbert
  • La juventud rebelde de Senegal despierta al África Occidental."Golpear sobre un mundo hueco para hacer que resuene". Jacques Denis
  • Los indignados de Burkina Faso. David Commeillas
  • Cincuenta años a la sombra de la historia. Investigación sobre los haréis que han permanecido en Argelia. Pierre Daum
  • Una república turca construida sobre la negación de sus minorías. El genocidio armenio y sus vidas ulteriores.Vicken Cheterian
  • Resolver los conflictos de Oriente Próximo, no agravarlos. Alain Gresch
  • Éxito planetario de una obra engañosa. Con Thomas Piketty, no hay peligro para el capitalismo en el siglo XXI. Frédéric Lordon
  • Para sewducir a Bruselas. Ley Macron, la elección del "siempre menos". Martine Bulard
  • Vulneración del derecho a la libertad de expresión. Recortes al derecho de asilo para periodistas. Arsenio G. Cores
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2015, Nº 256
La economía invisible. feminismo,cuidados y poder
  • México: la transición pendiente. Déficit democrático y movilizaciones sociales. John M. Ackerman

TEMA CENTRAL

  • Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Corina Rodríguez Enríquez
  • Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Silvia Federici
  • El cuidado: de concepto analítico a agenda política. Valeria Esquivel
  • El futuro de la economía desde una perspectiva feminista: con cuidado y sostenibilidad.Cäcilie Schildberg
  • El servicio doméstico y sus derechos en Argentina. Un abordaje exploratorio desde la perspectiva de empleadas y empleadoras.Francisca Pereyra
  • La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados.Ana Ortega
  • Familia, mercado y Estado: servicios de cuidado para los ancianos en Brasil.Vivianne Ventura-Dias
  • Feminismos del Sur y ecofeminismo.Cristina Cielo y Cristina Vega

ENSAYO

  • Tres derroteros del marxismo: pseudociencia, historia, ontología.Marc Saint Upéry
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2015, Nº 129
MUNICIPIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • La ciudad como espacio común.Imanol Zubero
  • (Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida.Julio Alguacil Gómez
  • Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local de 2013. Andrés Boix Palop
  • Un tema clave:el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios. José Manuel Naredo
  • Porqué las ciudades y las ciudadanías sano tan importantes. Fernando Prats
  • Ciudades para las personas, ciudades para la vida:Genero y urbanismo.Isabela velázquez Valoria
  • Llevar la Transición a la ciudad:problemas y posibilidades del enfoque de "Transición" para el cambio climático y la limitación de recursos.Peter North y Noel Longhurst.
  • La revolución democrática desde abajo en el municipalizo:ciudadanía, movimientos sociales y otra manera de hacer política. Jordi Mir
  • Empresarios/villanos. Octavio Colis
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2015, Nº 65
  • La exclavitud sexual contra mujeres indígenas durante la guerra ya no es silencio en Guatemala. Maya Alvarado
  • Maria salvo: ¿De aquí a diez año? Que muchos pueblos hayan conseguido ser independientes y soberanos. Mercedes Sansó y Urbano de la Cruz
  • Acerca de los nuevos planes y estrategias sobre empresas, derechos humanos y RSC. ¿Para que sirve hoy la responsabilidad social? Juan Hernandez Zubizarreta y Pedro Ramiro
  • ¿Conga no va! Resistencias populares contra el extractivismo minero en Perú. Luismi Uharte y Itziar Gandarias
  • Unasur: La apuesta por la integración en la nueva geopolítica del continente
  • Afrocapitalismo:¿La nueva ayuda para África?. Sebastian Ruiz
  • Esperando a Syriza. J.Marcos y Mª Angeles Fernández
  • El invierno Árabe. Roberto Montoya
  • Venid a Israel. Teresa Arangurem
  • La maldición de la libertad de Iraq. Pedro Rojo
  • Siria: dictadura, intervención, yihadismo.Santiago Alba Rico
  • Siria: Objetivo de una guerra proxy.Nazarin Armain
  • Kurdistan: La noche de los globos. Eliana Caramelli
  • ¿Por qué lo llaman política cocal cuando quieren decir asistencialismo?.Paqui Durán Lama
  • ¿Quién genera pobreza y desigualdades?.Mila Domínguez Vázquez
  • La India, ese país que empieza a despertar. Sara Rodríguez Biurrun
  • Sahara Occidental:Su justicia será la nuestra. Laura Toledo Daudén
  • Hannah Arendt, pensar sin barandilla.Clara Alonso
  • Mujeres e historia de Argelia a través de sus escritoras activistas. Maria Jesús Cabezón Fernández
Politique Africaine 2015, Nº 136
  • Construire la blackness depuis l’Afrique, un renversement heuristique. Thomas Fouquet
  • Photographie et géographie corporelle de l’Atlantique noir. Sarah Fila-Bakabadio
  • Rap et blackness au Burkina Faso. Les enjeux autour de l’accès à une reconnaissance artistique. Anna Cuomo
  • Africains et Afro-descendants à Buenos Aires : un cosmopolitisme noir en quête d’affirmation. Régis Minvielle
  • L’Afrique et la question de la blackness : exemples du Ghana. Jemima Pierre
  • L’afropolitanisme en débat. Patrick Awondo
  • Afrofuturisme et devenir-nègre du monde.
TIERS MONDE 2015, Nº 221
Agricultures familiales : trajectoires, modernités et controverses (II)
  • Controverses sur l’efficacité économique des agricultures familiales : indicateurs pour une comparaison rigoureuse avec d’autres agricultures. Hubert Cochet
  • Archaïsme ou modernité en haute vallée andine du Cañar (Équateur) : de quoi la petite exploitation familiale est-elle le reflet ?. Michel Vaillant, Marc Dufumier
  • Arrangements informels et types d’agriculture sur les terres publiques en Algérie : quels arbitrages ?. Hichem Amichi, Sami Bouarfa, Marcel Kuper
  • L’agriculture familiale malgache entre survie et développement : organisation des activités, diversification et différenciation des ménages agricoles de la région des Hautes Terres. Voahirana Tantely Andrianantoandro, Jean-François Bélières
  • Travail des femmes et rapport de genre dans les agricultures familiales : analyse des similitudes entre la France et le Cameroun. Hélène Guétat-Bernard
  • La longue marche de l’agriculture familiale au Japon. Hiroko Amemiya
  • Pour conclure. La quadrature des agricultures familiales : instruire et dépasser les controverses. Delphine Acloque Desmulier, Pierre Gasselin
The European Journal of Development Research 2015, Vol. 27, Nº 2
  • The New Middle Classes: Advocates for Good Governance, Inclusive Growth and Sustainable Development?.Jürgen Wiemann
  • Inequality, Sustainability and Middle Classes in a Polycentric World. Peter Knorringaa and Alejandro Guarin
  • Sharing Global Responsibility: The Role of the Middle Classes on the Way to a Just and Sustainable Global Economy.Jürgen Wiemann
  • Does the Rise of the Middle Class Lock in Good Government in the Developing World?.Nancy Birdsall
  • The Emerging Middle Classes in India: Mobilizing for Inclusive Development?.Isa Baud
  • The Choice of the New Latin American Middle Classes: Sharing or Self-Caring.Kees Biekart
  • Where and What (for) is the Middle? Africa and the Middle Class(es).Henning Melber
  • Towards a More Empirical Debate on Middle Classes in the Global South.Peter Knorringa
  • Lacking the Means or the Motivation? Exploring the Experience of Community-Based Resource Management Among Fisherfolk on Lake Victoria, Uganda.Caroline Barratta, Janet Seeleyb and Edward H Allison
  • Russia as a Recruited Development Donor.Patty A Gray
Viento Sur 2015, Nº 139
  • Brasil Los retos de la izquierda anticapitalista Luciana Genro
  • Más allá de la “barbarie” de Boko Haram.Itziar Ruiz-Giménez
  • La crisis interna y las intervenciones imperialistas reaccionarias.Joseph Daher
  • “Deberíamos reconocer que hay otros imperialismos”Charles Davis e Ilya Budraitskis
  • Islamofobia: ¿el antisemitismo del siglo XXI?.Brian Anglo
  • Una nube pasa la mano por encima de la luz Davido Prieto y Carmen Ochoa Bravo
  • Grecia y el nuevo gobierno de Syriza: Primeras Notas.Joseba Egireun, Brais Fernández y Joseba Fernández
  • Situación y perspectivas de los movimientos sociales tras la victoria de Syriza.Sotiris Martalis
  • El proceso gubernamental y las aspiraciones feministas.Sissy Vovou
  • Algunas lecciones griegas para buen entendedor y sin medias palabras.Francisco Louçã
  • Primeros apuntes sobre el gobierno de Syriza.Magda Fitili
  • ¿Cómo abordar una auditoría de la deuda en Grecia?Daniel Albarracín
  • Acumulación por desposesión y luchas anticapitalistas: una perspectiva histórica larga.Jean Batou
  • Armenia, abril de 1915: la hora cero de un genocidio.Tino Brugos
  • Teseo regresa a Atenas.Marta López Villar y Antonio Crespo
  • Memorias de un militante internacionalista. Daniel Pereyra
  • El reconocimiento de la humanidad. España, Portugal y América Latina en la génesis de la modernidad. Fernando Álvarez-Uría
  • El delirio del capitalismo. Jesús Ibáñez y Antonio García Vila
  • La ciudad. Gonzalo Millán y Alberto García Teresa
  • Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feminista. Silvia Federici y Antonio García Vila
Viento Sur 2015, Nº 138
  • Grecia: A la cabeza de la lucha contra la austeridad en Europa. Norbert Holcblat
  • Francia: Asesinatos en Charlie Hebdo y en Porte de Vincennes:reflexionar y actuar para no sucumbir. Julien Salingue
  • Europa:Un decálogo a contracorriente sobre la islamofobia. Alberto López Bargados y Angeles Ramírez Fernández
  • EE UU: Ha nacido un nuevo movimiento por los derechos civiles.Dan La Botz
  • Paisajes de silencio. Alberto Espinosa Hernández y Carmen Ochoa Bravo

Espacio urbano, poder de las plazas y municipalismo.

  • Presentación. Carlos Sevilla
  • El espacio público como campo de batalla.Ana Méndez de Andés
  • Desde V de Vivienda a la PAH, la lucha por el derecho a la vivienda.Carlos Huerga
  • Poder, estrategia y elecciones ante el ciclo político en el Estado español. Brais Fernández e Isa Serra
  • Municipalismo democrático: ¿Cómo se organiza una ciudad?.Guillermo Zapata
  • Ladis, una vida solidaria (1958-2014). Jaime Pastor
  • De la lógica social a la lógica ecológica, dos visiones en conflicto. Ladislao Martínez
  • Por un ecologismo de la razón. Ladislao Martínez
  • La criminalización de la pobreza al servicio del neoliberalismo. Isabel Torre
  • La Renta Básica Universal y la Seguridad Social. Mikel de la Fuente
  • Desmontando el TTIP: riesgos y amenazas del Tratado Trasatlántico.Lola Sánchez Caldentey
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2015, Vol. 9, Nº 2
  • Facilitating Labor Migration from the Philippines. Emily Beam, Dean Yang, and David McKenzie
  • Incentives and Teacher Effort. Hai-Anh H. Dang and Elizabeth M. King
  • Electoral Accountability and Local Public Spending in Indonesia. Emmanuel Skoufias, Ambar Narayan, Basab Dasgupta, and Kai Kaiser
  • Why Don’t Poor Countries Do R&D?. William F. Maloney and Edwin Goñi
  • How Effective Are Efforts to Raise Voluntary Enrollment in Health Insurance?. Joseph J. Capuno, Aleli D. Kraft, Stella Quimbo, Carlos R. Tan Jr and Adam Wagstaff
  • How Insecure Property Rights Affect Migration in China. John Giles and Ren Mu
  • The Challenges of Public Service Delivery in the Pacific Islands. Virginia Horscroft