Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 82: Junio 2014

Recibidas: de 01 de Junio del 2014 a 30 de Junio del 2014
Publicación Año/Nº Artículos
BASERRI BIZIA 2014, Nº 54
  • Eskoletako jantokien ikasgaia. Patxi Gaztelumendi
  • Pasos en la construcción de alianzas. Silvia Piris
  • Elikadura burujabetza. Elikagaiak eta gehiago.
  • IX Congreso de ENHE-Bizkaia en noviembre de 2014
  • El Tratado Transatlantico de Comercio e Inversión (TTIP) entre la UE y EEUU sólo beneficia a las élites económicas.
  • Basortu inicia su andadura en Zeberio con la implicación del Ayuntamiento.
  • Kideen proiektuak senotu eta dinamika berreskuratzeko helburua du UKAgroasanbladak.
  • EHKOlektiboa elkarte ofizial moduan eratu eta zuhaitza landatu du ospatzeko.
  • Kontsumitzaileak gauza elaboratuagoak nahi ditu, zabaldu eta jateko prest izatea, horretara moldatzen saiatu gara. Aitor Intxaurraga
  • Ekonomia sozial eta eraldatzailea saretu, hedatu eta olatu bihurtu.
  • Nuevos espacios para la agenda de la soberanía alimentaria y el movimiento campesino en la UPV.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2014, Vol. 33, Nº 2
  • Political Communication. Paul A. Soukup
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2014, Nº 118
Semences en voie de disparation
  • Articuler les combats paysans. Freddy Destrait
  • Des banques de céréales aux greniers de sécurité alimentaire.
  • Diversité en danger .
  • Vers quel modèle agricole ?. Guy Kastler y Jean-Paul Judson
  • Brésil : reconnaissance des semences paysannes. Corentin Hecquet
  • Graines d'espoir en Colombie. Alba Merleny Portillo y Cynthia Osorio
  • Burkina : à qui profite le deal ?. Bassiaka Dao, Ablassé Ilboudo y Daba Lenli
  • Sénégal : un long saut d'obstacles. Papa Abdoulaye , Amadau Tidiane
  • Les sauveurs des semences vivent-ils à Bruxelles ?
ENVIO 2014, Nº 387
  • El documento de los obispos: ¿una hoja de ruta?. Equipo Envío
  • En búsqueda de nuevos horizontes para una Nicaragua mejor. Conferencia Episcopal de Nicaragua
  • ¿Por que no ha habido en Nicaragua justicia transicional? ¿Sería posible aquí una Comisión de la Verdad?. Vilma Nuñez de Escorcia
  • Nuevo gobierno¿Nueva forma de hacer política? Karina Fonseca Vindas
  • ¿Un crimen perfecto?. Equipo Envío
  • Subcomandante Marcos: "Hasta nunca....o hasta siempre". Jorge Alonso
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2014, Vol. 32-2
El nuevo Sistema Bancario Español

CONTRIBUCIONES

  • Las crisis bancarias en España: Una perspectiva histórica. Carles Sudriá
  • Crisis financiera, reacción regulatoria y el futuro de la banca en España. José Gracía Montalvo

MONOGRÁFICO

  • Presentación. Antoni Garrido Torres
  • Crisis y cambios estructurales en el sector bancario español: Una comparación con otros sistemas financieros. Antonio Calvo Bernardino e Irene Martín de Vidales Carrasco
  • ResumenAbstractPDF Pág. 535-566Evaluación de impactos ambientales y sociales del negocio de banca comercial en Europa durante el periodo 2006-2010. Beatriz Fernández Olit y Marta de la Cuesta González
  • Evaluación de la solvencia bancaria. Un modelo basado en las pruebas de resistencia de la banca española. Julia Abad González y Cristina Gutiérrez López
  • Crisis en las entidades de crédito españolas: Un estudio mediante análisis discriminante. David Redonde Ballesteros y José Miguel Rodríguez Fernández
  • Las fundaciones de origen bancario italianas: Un espejo donde mirarnos. Gloria pardo Alés y Julián López Milla
  • Valor bursátil de los bancos europeos: Determinantes económico-financieros y de gobierno corporativo. Iván Muñoz Jiménez y José Miguel Rodríguez Fernández

SECCIÓN ABIERTA

  • ¿Puede un factor réplica del crecimiento económico futuro (PIB) explicar los rendimientos de los activos financieros cotizados en la bolsa española? . Alfredo Juan Grau-Grau
  • Competitividad y especialización: Un análisis regional de la evolución de la ocupación en España desde una óptica espacial. Mercedes Jiménez Gracía, José Ruiz Chico y Antonio Rafael Peña Sánchez
  • Análisis multidimensional de la desigualdad en el marco del desarrollo humano. Vanesa Jordá , Carmen Trueba y José María Sarabia
  • Transmisión entre mercados bursátiles y crisis financiera: El caso de España. Paz Rico Belda
  • Sobre la relación entre liberalización y eficiencia productiva en el sector ferroviario en Europa. Carlos Lérida Navarro y José Manuel Tránchez Martín
  • Experiencia comparada europea y el reto de la descentralización sanitaria. Carla Blázquez-Fernández , David Cantero- Prieto y Marta Pascual Sáez
Ecologista 2014, Nº 81
  • Biodiversidad privatizada: La crisis ambiental como pretexto para la mercantilización de la naturaleza. Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción
  • La crisis biológica de los anfibios. José Alberto Pereda
  • La conservación de los tiburones en Europa. Alex Bartolí y Sandrine Polti
  • Prevención de incendios. Jugando a la ruleta rusa con nuestros montes. Manuel Tapia Claro
  • La Almoraima. Intentos de privatizar la mayor finca forestal de Andalucía. Juan Clavero
  • Banderas negras en la costa catalana. El web mapping como instrumento de denuncias de impactos ambientales. Joan Jurado Rota y Elisenda Folrés Planells
  • Marina Isla de Valdecañas. Un nuevo ejemplo de las dificultades para preservar los espacios naturales ante la barbarie urbanística. José María Trujillo-Figueroa y Jaime Doreste
  • El acceso a la justicia ambiental. Claudio Sartorius Alvargonzález
  • Cierre de caminos públicos. Maria José Esteso Poves
  • La exploración de hidrocarburos en el mar. Angeliki Lysimachou
  • El TTIP, un espaldarazo al fracking. Samuel Martín-Sosa y Luis Rico
  • Muskiz y la oposición a Petronor. Iñaki Barcena
  • Contaminación radiactiva en Palomares. Francisco Castejon, José Ignacio Domínguez e Igor Parra
  • Defendiendo la soberanía energética.
  • El austericidio sobre las mujeres. Silvia M. Pérez y Sergio Rojo
  • Espectacular crecimiento de los huertos urbanos. Gregorio Ballesteros
  • El glifosato. Nacho Escartín
  • Derecho humano al agua. María Giménez Casalduero y Luis Babiano Amelibia
Le Monde diplomatique 2014, Nº 224
  • Brasil, fútbol y protestas- Ignacio Ramonet
  • Cómo los hinchas marcan goles. David García
  • El asalto del sueño. Jonathan Crary
  • El porqué del eterno fracaso de las negociaciones en Oriente Próximo. Alain Gresh
  • Alarmas israelíes. Boicot,desinversión y sanciones. Julien Salingue
  • Brasas candentes bajo el asfalto en Sri Lanka. Los Tamiles atrapados bajo el mando del ejército. Cédric Gouverneur
  • ¿Ha olvidado Guatemala a Jacobo Arbenz?. Un golpe de estado al uso del intervencionalismo estadounidense. Mikaël Faujour
  • Banalidad de la ética. La gran estafa y el derrumbe moral. Llorenc Llop
  • El ala derecha de la derecha española. FAES, la Fundación al servicio de las ambiciones de José María Aznar. Guillaume Beaulande
  • Togo, una dictadura sin fuerzas. Michael Galy
  • Los peligros del acuerdo Transatlántico. Los poderosos rediseñan el mundo. Serge Halimi
  • La globalización feliz:instrucciones de uso. Raoul Marc Jennar y Renaud Lambert
  • Diez amenazas al pueblo estadounidense...y diez amenazas a los pueblos europeos. Lori M. Wallach y Wolf Jäckelein
  • Tribunales para atracar a los Estados. Benoit Bréville y Martine Bulard
  • Té, pastas e ideas brillantes en el hotel Shandri-La. Renaud Lambert
  • Silencio, estamos negociando por vosotros. Martin Pigeon
  • Napoleón III eligió el librecambio. Antoine Schwartz
  • Los tres actos de la resistencia. Raoul Marc Jennar
  • Un "kimchijeon" con lagrimas. Hwang Sok-Yong
  • Un retrato de Rusia por su calefacción. Un servicio público, popular pero abandonado. Régis Genté
  • Danielle Miterrand, dulce y rebelde. Ramon Chao
  • Pulsaciones tecno. Antoine Calvino
  • ¿Curar al enfermo o la enfermedad. Tu salud, nuestro negocio. -Bruno Falissard_
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2014, Nº 58
  • ¿Consumimos o nos consumen?. Leticia Urretabizkaia Gil y Saioa Bacigalupe de la Torre
  • 22M: Marchas de la dignidad,pan,trabajo y techo. Isa García Durán
  • Sentencia del Tribunal de Estrasburgo. CEAR
  • Santa Rosa de Lima y Micaela Villegas: dos símbolos nacionales del Perú. Gisela
  • Conmigo hasta el final. Carmina Villalba
  • La exclusión de inmigrantes de la sanidad dificulta la detención de la violencia machista. Maria Bonillo
  • Estrategias de apoyo y protección al colectivo de mujeres. La Posada de los Abrazos
  • Nancy Sepúlveda. Habil artesana que ha incursionado en diversos ámbitos hasta llegar a la orfebrería. Lucy Sepúlveda
  • Asociadas para el empoderamiento y empoderándonos en asociación. Marlen Eizaguirre
  • "Construyendo autonomía:experiencias nicaragüenses y vascas en la defensa de las mujeres". Valeri Yambomb y Nancy Juape
  • El derecho a reivindicar una sociedad más justa para todos y todas. Giulia di Carlo y Brujas y Diversas
  • La jueza Iris Yassmín Barrios Aguilar generó un importante precedente judicial para los casos de genocidio en el mundo. María Peña
  • El aborto desde la libertad y la conciencia. Sonia
  • La practica del empoderamiento. Nancy Juape y Marlen Eizaguirre
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2014, Nº 251
  • República Dominicana en la mira. Inmigración, exclusión social y despojo ciudadano. Wilfredo Lozano
  • La ropa en el balde. Rutinas y ética popular frente a la violencia en los márgenes urbanos. Lucía Älvarez y Javier Auyero
  • El mundo y los indignados según Penny la roja. Laurie Penny
  • Generación, acontecimiento, perspectiva. Pensar el cambio a partir de Brasil Rodrigo Nunes
  • La disputa por lo público en America Latina. Las juventudes en las protestas y en la construcción de lo común. Pablo Vommaro
  • Reflexiones sobre la política prefigurativa. Samuel Farber
  • Del altermundialismo a la indignación. Cronotopos del activismo político juvenil en Barcelona. Carles Feixa Pámpols , José Sánchez García y Jordi Nofre Mateo
  • La política de los muchos. Verónica Gago
  • Hannah Arendt y el matrimonio igualitario. La lucha por los derechos LGBT en Argentina. Bruno Mimbi
  • Tres actos del feminismo. Nabcy Fraser y los debates feministas de los últimos 40 años. Maria Rigat-Pflaum
  • Postzapatismo. Identidades y culturas políticas juveniles y universitarias en México. Massimo Modonesi
  • Movilizaciones estudiantiles en Venezuela. Del carisma de Chávez al conflicto en redes.Rafael Uzcátegui
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2014, Nº 125
Ecologismo y Religión
  • Ecosocialismo: espiritualidad y sostenibilidad. Frei Betto y Michael Löwy
  • América Latina: cristianismo de liberación, ecologismo de los pobres y desafío decolonial Luis Martínez Andrade
  • Iniciativas de inspiración cristiana en el ámbito de la ecología. Elda Margarita Suárez Barrera
  • Armonía ecosocial cuestionada tras Fukushima. Juan Masiá Clavel
  • Cómo involucrar a las religiones en la construcción de civilizaciones sostenibles. Gary Gardner
  • El Árbol del Mundo: una visión de la naturaleza y la ecología desde la óptica del budismo.Manuel González Campos
  • Ecofeminismos y teologías de la liberación. Lucía Ramón Carbonell
  • Un paso hacia atrás para ir adelante. Cassandra G. Kennedy
  • Pueblos indígenas, ecologismo político y religión. Giulio Girardi
  • Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo. Jon Sobrino
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2014, Nº 17
  • Labrar democracia y sembrar sindicalismo: Breve historia del Sindicalismos Agrario. Eduardo Navarro
  • Nos estamos jugando un modelo de agricultura y alimentación. Miguel Blanco
  • Poner la vida en el centro. La soberanía alimentaria y los feminismos, una alianza imprescindible. Belén Verdugo
  • El Concejo Abierto. El espacio asambleario a recuperar. Daniel Boyano Sotillo
  • Tomates con marca registrada. El caso del Kumato. Juan José Soriano
  • Ventanas al joven campesinado europeo.
  • Cuaando los cultivos alimentan coches.
  • No molestar, se negocia (lo que vas a comer). El tratado de Libre Comercio entre Europa y los Estados Unidos. Blanca Ruibal y Tom Kucharz
  • Comunidad cuidadora. Una experiencia,en Nalda desde los saberes y en igualdad.
  • Una experiencia de un pueblo extremeño. Carcaboso y la agroecología. Juan Carlos Herrero
Tiempo de Paz 2014, Nº 112
Recortes en la Justicia Universal
  • El principio de jurisdición universal. Concepto y fundamentos lógico y jurídico. Javier Chinchón Álvarez
  • El alcance de la jurisdicción universal a la luz de la evolución de la práctica estatal. Rosa Ana Alija Fernández.
  • La justicia universal, pasado, presente y futuro. José Ricardo de Prada
  • La Justicia Universal. Fernando Ledesma Bartret
  • La consolidación del principio de jurisdicción universal:los casos Argentina y Chile en España. Baltasar Garzon
  • La limitación de la justicia universal en la Ley Orgánica de 1/2009. Manuel Ollé Sesé
  • La jurisdicción universal y las infracciones graves del IV Convenio de Ginebra de 1949. Joan E. Garcés
  • La desprotección de las víctimas españolas de crímenes de derecho internacional cometidos fuera de España. José Manuel Gómez Benítez
  • A menos parlamento, menos democracia, menos justicia. Elena Diego Castellanos
  • Recortes en jurisdicción universal: un retroceso de casi cien años. José Antonio Martín Pallín
  • Por una verdadera ley de justicia universal. MPDL
  • Máximo Cajal: un ejemplo. Carlos Miranda
  • Ucrania: la nueva guerra fría y el movimiento por la paz. Enrique Gomaríz Moraga