Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 80: Abril 2014

Recibidas: de 01 de Abril del 2014 a 30 de Mayo del 2014
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2013, Nº 86
  • Asia on the Rise. Strategic significance and implications.
AFRICA RENEWAL 2014, Nº Special Edition
SPECIAL EDITION ON AGRICULTURE
  • Africa’s food policy needs sharper teeth. Good intentions alone are not enough. Masimba Tafirenyika
  • Africa’s economy grows, but many stomachs are empty. Kingsley Ighobor
  • Despite climate change, Africa can feed Africa. Richard Munang y Jesica Andrews
  • Denting youth unemployment through agriculture. Busani Bafana
  • Zimbabwe’s farmers struggle to feed the nation. Ish Mafundikwa
  • What went wrong? Lessons from Malawi’s food crisis Autocracy and aid dependency killed an agriculture success story. Masimba Tafirenyika
  • Fighting African poverty, village by village In Ghana, agriculture is central to project focused on achieving Millennium Development Goals. Ernest Harsch
  • Boosting African farm yields More fertilizer, irrigation and other inputs are vital, says NEPAD. Michael Fleshman
  • Sierra Leone: nursing agriculture back to health. Kingsley Ighobor_
  • We need more agribusiness in Africa. Carlos Lopes
  • All eyes on $1 trillion African agribusiness is set for a huge leap, according to a World Bank report. Kingsley Ighobor y Aissata Haidara
  • Gendering Agriculture. Women spearhead efforts to feed the continent. Nirit Ben - Ari
  • Breaking the glass ceiling: Women agricultural scientists. Munyaradzi Makoni
  • Is Africa’s land up for grabs? Foreign acquisitions: some opportunities, but many see threats. Roy Laishley
  • ‘A common vision for agriculture-led growth’ NEPAD adds value to Africa’s farming sector, says Glenn Denning.
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2014, Nº 66

Mujeres en política

  • Los efectos de las reglas electorales sobre el éxito de las mujeres en las elecciones presidenciales en América Latina. Karel Kouba y Petra Poskocilová
  • Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador. Nélida Archenti y María Inés Tula
  • Ideología partidaria, competencia electoral y elección de legisladoras en cinco democracias latinoamericanas: Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uriguay, 1980-2013. Santiago Alles
  • Ventaja de género en los distritos uninominales: las elecciones en México de 2012. Alberto Penadés de la Cruz y Silvia Dariela Sánchez Miranda
  • Representación legislativa de las mujeres en las provincias argentinas, 1989-2012- Aixa Granara
  • La bancada femenina en Uruguay: un "actor crítico" para la representación sustantiva de las mujeres en el Parlamento. Niki Johnson

Varia

  • Las dos grandes revoluciones del Caribe, Haití y Cuba: ¿ejemplos o escarmientos?. Emilio Pantojas García
AMNISTIA INTERNACIONAL 2014, Nº 122
  • En defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Editorial
  • Las personas primero. El control de fronteras.
  • Mi cuerpo, mis derechos. Carmen López
  • Una reforma que nos devuelve al pasado. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Marruecos. Un Código Penal que discrimina a las mujeres. Carmen López
  • Venezuela. Derechos humanos en riesgo. Amnistia Internacional Venezuela
  • Crisis en Ucrania. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. Impunidad y gatillo fácil. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Paraguay. La relevancia Justicia Universal. Martín Almada
BASERRI BIZIA 2014, Nº 53
  • Nirea, zurea, gurea. Editoriala
  • Una política al servicio del agronegocio. Esther Rivas
  • La burbuja del café. Javier Guzman
  • Reforma fiscal, el resultado de un acuerdo político sin tener en cuenta ni conocer al sector.
  • Catalunya da el sí a la compra pública alimentaria de proximidad.

ENTREVISTAS

  • Los actores de la planta de ARKA debemos ser los ganaderos. Martin Crespo Presidente de SAT Karrantza.
  • Es necesario limar esas asperezas que nos separan y fijarnos en lo que nos une para seguir adelante. Raul Palacio Alcalde de Karrantza.
  • "Estamos dando la vuelta a la situación, porque ha habido un peligro real de que la cooperativa no fuese viable". José Palacio Portilla. Gerente de la Cooperativa GUVAV
  • Arratiako Baserritar Agroekologikoen Elkartea.
  • COAG pide a Tejerina una nueva etapa de diálogo y negociación.
  • Día internacional de las luchas campesinas.
  • Segundo encuentro de la Escuela de Acción Campesina.
  • Elikadura burujabetzaren alde Unibertsitatea eta jendarteko harremanak uztartzen.
BASERRI BIZIA 2014, Nº 52
Compartiendo la construcción de la soberanía alimentaria
  • ¿Cambio de actitud de la Diputación?. Iñaki Vigiola
  • Acercando realidades campesinas. Ana Gonzalez Bringas
  • Suterao, parte hartzea eta kontzientziazioa handitzeko erronka.
  • El 15 de mayo termina la actual PAC a los efectos de ceder derechos de pago único.
  • Visitando Euskal Herria: la construcción de la soberanía alimentaria a través de prácticas, palabras y personas.
  • Kontsumo taldea eta denda baino haratago doan proiektua. Debora Nunes.Integrante de la Dirección Nacional del MST. "La lucha por la reforma agraria no sólo afecta a los sin tierra, si no al conjunto de la sociedad brasileña"
  • Las luchadoras del Bajo Aguán.
  • Siete medidas para fortalecer la agricultura familiar campesina ya
  • El Proyecto de Ley de Representatividad, un pucherazo electoral.
  • La Universidad Campesina de Argentina sigue avanzando
BRETTON WOODS OBSERVER 2014, Nº SPRING
  • Let them eat cake! IMF the equality champion?
  • Disempowered development Violating rights in Nepal for electricity transmission
  • Global Partnership for Oceans: World Bank fishing in troubled waters?.
  • World Bank’s climate change crusade: rhetoric or reality?.
  • World Bank accused of resettlement “cultural genocide.
  • IFC funding to financial intermediaries: unfit for purpose.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2014, Vol. 33, Nº 1
  • The State of Ong Scholarship.
Community Development Journal 2014, Vol. 49, Nº 1
  • Agency and social capital: characteristics and dynamics. Chris Ling y Ann Dale
  • Snakes and ladders: inclusive community development and Gypsies and Travellers. Andrew Ryder
  • Beyond text: exploring ethos and method in co-producing research with communities. Yasminah Beebeejaun, Catherine Durose, James Rees, Joanna Richardson y Liz Richardson
  • When words arrive: a qualitative study of poetry as a community development tool. Sandra D. Sjollema y Jill Hanley
  • Situating the eco-social economy: conservation initiatives and environmental organizations as catalysts for social and economic development. Nathan James Bennett and Raynald Harvey Lemelin
  • A method for assessing community flood management knowledge for vulnerable groups: Australias 2010-2011 floods. Erica Bell y Grant Blashki
  • Developing partnerships: the assertion of local control of international development volunteers in South Africa. kathy Impay y John Overton
  • The legacy of war for community-based tourism development: learnings from Cambodia. Sotear Ellis y Lynnaire M: Sheridan
  • Community work stations: an incremental fix of the community construction project in China. Da Wei Zhang y Miu Chung Tan
  • Small change : the making of Stirchley Park. Jeni Burnell y Nabeel Hamdi
Community Development Journal 2014, Vol. 49, Nº 2
  • Race, class, and community organizing in support of economic justice initiatives in the twenty-first century. Sekou Franklin
  • The AgroEcological-Educator: food-based community development. R. Alan Wight
  • Foregrounding practice – reaching for a responsive and ecological approach to community development: a conversational inquiry into the dialogical and developmental frameworks of community development. Peter Westoby and Allan Kaplan
  • Participation and gender in Latin America: perspectives from decentralized cooperation and Local Human Development approaches. Unai Villalba, Yolanda Jubeto, and Luis Guridi
  • Social enterprises in rural community development. Robyn Eversole, Jo Barraket, and Belinda Luke
  • Civic spaces in rural new gateway communities. Katia Balassiano and Marta Maria Maldonado
  • Is Mayfield Pool saved yet? Community assets and their contingent, discursive foundations. Tom Griffiths , Tim Connor, Bill Robertson, and Liam Phela
  • The tyranny of participation revisited: international support to local governance in Burundi. _Niamh Gaynor.
  • Building communities collaboratively: the Milton Keynes Community Mobiliser Service. Deborah H. Drake, Katy Simmons, and Kate Smith
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2014, Nº 117
50 ans de SOS Faim Bilans et perspectives de la coopération au développement
  • Cinquante ans : un moment de nostalgie ? Certainement pas. Freddy Destrait
  • Conférence de Bali : L’agriculture au coeur des enjeux- Nathalie Janne d’Othée
  • Regards croisés sur l’évolution de l’aide. Stéphane Boulc’h y Pierre Coopman
  • Pour un retour au renforcement de la société civile. Danny Singoma
  • Patrick Develtere :Transférer l’acquisition de connaissances.
  • François Doligez :Un statu quo en ébullition.
  • Marie-Jo Dugué : S’émanciper du principe de réalité.
  • Dominique Lesaffre : Les acteurs traditionnels de la Coopération sont totalement largués-
  • Gautier Pirotte : Plaidoyer pour un nouveau souffle.
  • Sos faim et la microfinance :De la marginalité à la reconnaissance. Marc Mees
  • Au-delà des campagnes du Sud, faire campagne au Nord. Virginie Pissoort
  • Au Burundi, le mouvement paysan peine à trouver sa voie. Joseph Nduwimana, Anicet Ndoricimpa y Déogratias Niyonkuru
ECOLOGIST, The 2014, Nº 57
MARES Y OCÉANOS- CONTAMINADOS Y ESQUILMADOS
  • Océanos de conciencia. Pesca artesana en un mundo de ciencia ficción. Dionisio Romero
  • Delfines en Perú. Detengamos la matanza. Ángel Piedrafita
  • Japón . Ballenas para alimentar a los perros. Ángeles Parra
  • Piratas somalíes ¿Bandidos o héroes?. Agustín Chinarro
  • Los alimentos del mar. Sus virtudes y desventajas. Estaaban Zarauz
  • Contaminación. Un mar de polución.
  • Contaminación de piscifactorias. Un asunto feo.
  • Crisis clima´tica. Revisión al alza de la subida del nivel del mar. France Press
  • La isla de la Basura. El mayor vertedero del mundo. Pablo Bolaño
  • Contaminación acústica. Poniendo en peligro la vida marina.
  • Fundación Lonxanet. Pesca sostenible. Pablo Bolaño
  • Oceana. Lo que hacemos en la tierra acaba en el mar. Pedro Burruezo
  • Pesca sostenible. El estándar medioambiental del MSC- Marine Stewardship Council
  • Fármacos. Esterilización y feminización de nuestros mares. Aurelio Moroto
ECONOMIA EXTERIOR 2014, Nº 68
Gas y petróleo, otra revolución USA
  • EE UU como poder energético no convencional y sus limitaciones. Gonzalo Escribano
  • Repercusiones en Asia de la energía no convencional. Jane Nakano
  • La Unión Europea y la revolución americana de los no convencionales. Teresa Ribera, Thomas Spencer, Oliver Sartor y Mathilde Mathieu
  • El gas de esquisto en América Latina: oportunidades y desafíos. David R. Mares
  • Oriente Próximo ante el nuevo escenario energéticoCarlos Echeverría
  • Rusia y la independencia energética exterior de EE UU. Antonio Sánchez Andrés
  • Renacimiento energético atlántico. Paul Isbell
  • Gas y petróleo de esquisto, una falsa seguridad. David Cano
  • Impacto sobre los precios: veremos más choques del petróleo. Martín Ortega Carcelén
  • Destinos nada paralelos: dos modos de entender la energía. Fernando Barciela
  • Europa, España y el cambio del paisaje energético. Pedro Antonio Merino y Mª Teresa Nonay
  • Perspectiva ambiental y futuro del ‘fracking’ en España. Julio Barea
ENVIO 2014, Nº 386
  • Alerta roja sísmica en los idus de abril. Equipo Envio
  • En la Nicaragua campesina se han ido acumulando engaños decepciones y enojos”. Maria Angélica Fauné
  • Costa Caribe: elecciones entre la conspiración y las responsabilidades. Salvador García Babini
  • La democracia mexicana: entre lo queno se ha ido y lo que aún no llega. Alberto Olivera y Armando Chaguaceda
  • La soledad de América Latina. Gabriel García Márquez
  • Lo pequeño no es tan hermoso... ni tan ecológico. José Bellver Soroa
ENVIO 2014, Nº 385
  • Cada vez menos institucionalidad y cada vez más desigualdades. Equipo Envío.
  • Sinforiano Cáceres "Somos protagonistas del desarrollo rural. No queremos el tripartismo del gobierno, exigimos cuatripartismo".
  • Canal Interoceánico: una visión anacrónica del desarrollo. Jorge A. Huete-Pérez
  • Ganó el FMLN. Elaine Freedman
  • ¿Logrará el bipartidismo la oposición que siempre tuvo?. Ismael Moreno
  • Qué se aprende en la escuela zapatista. Jorge Alonso
ESTUDOS MIGRATORIOS : REVISTA GALEGA DE ANÁLISE DAS MIGRACIÓNS 2011, Vol. IV, Nº 1 y 2
A Peninsula Ibérica e os seus migrantes en América

INTRODUCCIÓN

  • Novas miradas a unha vella temática: migracions rexionais españolas e portuguesas cara a América Latina. Ruy Frias y Erica Sarmiento da Silva

DOSSIER

  • A recreación dos vínculos coa terra de orixe: o caso dos emigrantes de Vedra en Bos Aires. Nadia Andrea de Cristóforis
  • A inmigración zamorana na Arxentina: unha inserción secular. Marcela Susana Pippi
  • A construcción da identidade da omunidade portuguesa de Escobar (Arxentina) e a sua relación cos medios de comunicación social. Fernando Carlos Moura
  • Faustino Díez Gaviño e a primeira empresa xornalista vasca en Cuba. Jon Ander Ramos Martínez
  • As parroquias cariocas: vivenda e traballo dos galegos nas parroquias centrais de Rio de Xaneiro (final do século XIX e século XX). Erica Sarmiento da Silva
  • Inmigracion: hacheas sobre a historia entre bastidores. Portugueses e españois como estudo do caso (Rio de Xaneiro,1890-1930). Lená medeiros de Menezes
  • Emigración e integración económica. A inserción socioprofesional dos gallegos en Arxentina: o caso de Avellaneda e Lanús, 1939-1960. Ruy Farías
GPM - Greenpeace Magazine 2014, Nº 9
30 Aniversario Greenpace
  • Celebrando 30 años de activismo. Laura Pérez Picarzo, Conrado Garcia del vado, Raúl San Mateo Nadia González y Adrian Tyler
  • "Memoriadepez", el tratamiento para políticos que se olvidan de los océanos. Conrado García del Vado
  • Mordazas contra la Ley Mordaza. Isabel Rivera
Gender & Development 2014, Vol. 22, Nº 1
  • Adolescent girls' experiences of violence in school in Sierra Leone and the challenges to sustainable change. Anita Reilly
  • Rebirth, empowerment and youth leading social change: non-formal education in Honduras. Amanda Moll and Lotte Renault
  • Writing gender in: reflections on writing middle-school political science textbooks in India. Dipta Bhog and Malini Ghose
  • She called, she Googled, she knew: girls' secondary education, interrupted school attendance, and educational use of mobile phones in Nairobi. Ronda Zelezny-Green
  • Co-education and the erosion of gender stereotypes in the Zambian Copperbelt Alice Evans
  • 'My grandfather broke all traditional norms by sending both his daughters to school': lessons from 'inspirational' women in Nepal. Sara Parker, Kay Standing and B.K. Shrestha
  • Communities in Conversation: opportunities for women and girls' self-empowerment Annamagriet de Wet and Glynis Parker
  • Lessons, challenges and successes while working on the 'Triange' of education, gender and sexual and reproductive health. Olloriak Sawade
  • In(Equality) and action: the role of women's training initiatives in promoting women's leadership opportunities in Myanmar. Elizabeth Maber
Journal of Human Development and Capabilities 2014, Vol. 15
  • Approaching Development Projects from a Human Development and Capability Prespective. Alexandre Apsan Fredani , Alejandra Boni y Des Gasper
  • Are Technological Projects Reducing Social Inequalities and Improving People´s Well-Being? A Capability Approach Analysis of Renewable-Energy based Electrification Projets in Cajamarca, Perú. Álvaro Fernández Baldor, Alejandra Boni, Pau Lillo y Andrés Hueso
  • Rethinkking Development Management Methodology: Towards a "Process Freedoms Approach". Gabriel Ferrero y de Loma-Osorio y Carlos Salvador Cepeda
  • Valuing Time: Time Use Survey, the Capability Approach, and Gender Analysis. Julian Walker , Nana Berekashvili y Nino Lomizde
  • Opportunity Gap Analysis: Procedures and Methods for Applying the Capability approach in Development Initiatives. Mario Biggeri y Andrea Ferrannini
  • Development Projects from the Inside Out: Project Logic,Organizational Practices and Human Autonomy. Mirtha R.Muñiz Castillo
Le Monde diplomatique 2014, Nº 222
  • Todos bajo control: Megafusiones en la comunicación. Ignacio Ramonet
  • La obsesión antirrusa: Los buenos,la bestia y Crimea. Oliver Zajec
  • Causas justas y bajos salarios: Las contradicciones del mundo asociativo. Fanny Darbus y Mathieu Hély
  • Ucrania, de una oligarquía a otra: Todas las rebeliones no son revoluciones. Jean-Arnault y Laurent Gelsin
  • El nacional-conservadurismo se afianza en la sociedad húngara. Rechazo del FMI y austeridad, el cóctel explosivo del Primer Ministro Viktor Orbán. Corentin Léonard
  • Más atlantista que yo...¿hacia donde va la política frencesa? Anne-Cécile Robert
  • ¿Para que sirve la Unión Europea?. Frédéric Lordon
  • Una directiva demasiado crucial para debatir públicamente sobre ella. GillesBalbastre
  • Visita guiada a la nueva Atenas. Panagiotis Grigoriu
  • Trabajo desplazado, trabajadores encadenados. Gilles Balbastre
  • "Acuerdos contractuales", el arma fatídica. Frédéric Panier
  • Bonapartismo o Asamblea Constituyente: Un marco político legal, pero ilegítimo. André Bellon
  • La revuelta popular amenaza el poder en Camboya. Treinta años de poder para el Primer Ministro Hun Sen. Philippe Revelli
  • En Argelia, nada cambia.... Maniobras para el poder en la sombra de un Presidente debilitado. Jean-Pierre Sereni
  • "A los desempleados del sur les cuesta mucho hacer oír su voz". Pierre Daum
  • Gibraltar, 300 años de juego geopolítico. Fracaso de la diplomacia española. Abel Albet-Mas y Xabier Ferrer Gallardo
  • Tentación del golpe de fuerza en Venezuela. La derecha antichavista al mando. Alexander Main
  • ¡Adonde va la procreación médicamente asistida?. Hacia el Hospital Empresa. -Jacques Testart_
  • Los centros de salud o la desacreditación de un símbolo. Paty Frechani-Maujore
  • Telediarios de guerra ideológica. Los nuevos usos de la televisión. Rodney Benson
  • Historia del span. Lo que hay detrás del correo masivo. Finn Brunton
  • Cristobal Serra, el discreto escrutador. Encuentros con genios de las letras. Ramón Chao
  • ¿Hacia dónde va Túnez?. Serge Halimi
  • El laboratorio griego. Otra Europa es posible. Bernard Cassen
Le Monde diplomatique 2014, Nº 223
  • ¿Por qué sube la extrema derecha en Europa?. Ignacio Ramonet
  • El universalismo, un arma para la izquierda. Vivek Chibber
  • La contaminació´pn por partículas. Mortal polución atmosférica en las ciudades. Ramon Varela Díaz
  • La erradicación del hambre en Europa. Entre la medicina y la economía política. Josep l. Barona
  • Lo que significa la abstención. Otra forma de expresión política. Céline Braconnier y Jean-Yves Dormagen
  • En Grenoble se escribe "Rojo y verde". Philippe Descamps
  • Moscú, entre juegos de influencias y demostraciones de fuerza. Volverse hacia Asia para contrarrestar la hostilidad occidental. Jean Radvanyi
  • La versión Rusia del "choque de civilizaciones". Los ideólogos que inspiran a Vladímir Putin: Jean-Marie Chauvier
  • El mito de la invasión árabe-musulmana. "Eurabia", o el escandaloso impacto de un ensayo confuso. Raphaël Liogier
  • Las vacilaciones israelíes sobre Siria. Elegir no elegir. Asaf Hazani y Nir Boms
  • El gran miedo a Arabia Saudí. Afirmación de Irán, tensiones con Catar. Alain Gresh
  • La tradición instrumentalizada en Ruanda. El Itorero, un brazo de poder para el Presidente Paul Kagame. Thomas Riot
  • La India, un gigante a las urnas. Naïke Desquesnes
  • Mercantilismo y racismo en la tierra de Gandhi. Clea Chakraverty
  • Una prensa popular de espaldas al pueblo. De Bombay a Nueva Delhi. Benjamín Fernández
  • La derecha latinoamericana se construye un discurso social a la fuerza. Hegémonicos en la región, los partidos de la izquierda imponen sus prioridades. Grace Livingstone
  • "Tuve que denunciarte...." Eduardo Galeano
  • El Partido Quebequense, castigado por sus errores políticos. Tan sólo un año y medio en el poder. Jean-Francois Nadeau
  • Los pueblos indígenas de Canadá ponen fin a su resignación. Philippe Pataud Célérier
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2014, Nº 45
Crisis
  • Preámbulo sobre los migrantes en situaciones de crisis. Peter D Sutherland
  • ¿Qué es la migración a causa de las crisis? Susan Martin, Sanjula Weerasinghe y Abbie Taylor
  • El concepto de migración a causa de las crisis Jane McAdam
  • Qué nos enseñó el desarrollo de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Roberta Cohen
  • La huida a las ciudades. Patricia Weiss Fagen
  • Elección y necesidad: restablecerse en el Ártico y en el Pacífico Sur.Robin Bronen
  • La migración ilegal en la parte india de Sundarbans Sahana Bose
  • Los migrantes en las islas del litoral de Bangladesh Rezwan Siddiqui
  • El reasentamiento en el siglo XXI. Anthony Oliver-Smith
  • Adolescencia, crisis alimentaria y migración Janis Ridsdel
  • Violencia criminal y desplazamiento en México Sebastián Albuja
  • Mexicanos buscando asilo político. Leticia Calderón Chelius
  • México: de los principios rectores a las responsabilidades nacionales sobre los derechos de las personas internamente desplazadas. Fernando Batista Jiménez
  • Crecida de las aguas, vidas desplazadas Lindsey Brickle y Alice Thomas
  • Las crisis sanitarias y la migración. Michael Edelstein
  • Cuestionando el “desplazamiento a causa de la sequía”: medio ambiente, política y migración en Somalia. Anna Lindley
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2014, Nº 250
América Latina: ¿caminos enfrentados?

COYUNTURA

  • Caso Gustavo Petro: flagrant system error. Decio Machado
  • La "excepcionalidad" constarricense en crísis. Armando Chaguaceda

TRIBUNA GLOBAL

  • ¿Una Europa para todos? La crisis de la UEy la Gran Coalición alemana

TEMA CENTRAL

  • La izquierda democrática en el Sur del mundo. Richard Sandbrook
  • Una Unasur de baja intensidad. Modelos en pugna y desaceleración del proceso de integración en America del Sur. Nicolás Comini y Alejandro Frenkel
  • Asia y la ¿(des)integración latinoamericana?. Mario Turzi
  • ¿Es posible otro desarrollo en los países emergentes?. Pierre Salama
  • América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o "Consenso de Beijing?. Ariel M. Slipak
  • En busca del sentido para el proceso iberoamericano. Entre el ocaso y la reforma. Günter maihold
  • Profundizar la integración financiera regional. Dilemas y desafíos actuales. Claudio Lara y Consuelo Silva F.
  • Brasil en América del Sur. La lógica de la uniporalidad regional. Luis L. Schenoni

CRÓNICA

  • De cómo un país prefiere un cocinero a un presidente. Elda Cantú y Diego salazar
POLITICA EXTERIOR 2014, Nº 159
Volver a Europa. Por una visión más democrática
  • Frente al escepticismo. Editorial
  • Carta de América: ¿El momento de la política exterior?. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Brexit y el auge de los nuevos euroescépticos. Mark Leonard
  • Carta de China: Tiananmen, 25 años después. Eugenio BregolatEconomía frente a política. Eugenio Bregolat
  • Reunificar Europa. Jean-Claude Juncker
  • Un nuevo comienzo para una Europa mejor. Martin Schulz
  • Los cimientos históricos de la Unión Económica y Monetaria. Diego López Garrido
  • Unas elecciones para reescribir Europa. Carmen Colomina
  • El eterno despertar del Parlamento Europeo. Lilia Shevtsova
  • La flota del mar Negro y la crisis de Crimea. José María Treviño
  • China y las bases de la seguridad en Asia. Ricardo Martí Fluxa
  • ¿Amenazan los ‘drones’ el Derecho Internacional? Belén Lara
  • Venezuela: dialogar requiere mucho más que dos. Javier Ciurlizza
  • ¿Elecciones para una nueva era en India?. Nicolás de Pedro
  • La reforma sin fin de la emigración en Estados Unidos. Demetrios G. Papademetriou
  • Migración y desarrollo en las Américas. Manuel Orozco y Beatriz Slooten
  • Conversación con el padre Adolfo Nicolás SJ. Antonio Pelayo y Darío Valcárcel
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2014, Nº 61
Comunicación, Poder y Democracia

EDITORIAL

  • Poder y Medios: El mundo en datos

OPINIÓN

  • Nicaragua: comunicación por gracia de Dios y el FSLN. June Fernández
  • Contra Palestina, primero se creó el discurso. Teresa Aranguren
  • De la ruina del viejo periodosmo emerge la nueva independencia. Isaac Rosa
  • Miguel Romero y la cooperación solidaria. Pedro Ramiro

ENTREVISTA

  • Una conversación con Nazanin Armanian y Santiago Alba Rico. Andrea Gago Menor

MIRADAS: Posibilidades y límites del activismo en Internet. Andrea Gago Menor

  • Un fantasma recorre internet. -Carlos Capote Pérez-Andreu_
  • Cuando salir de interner se convierte en una pesadilla. Alejandro Touriño Pena
  • La tecnologia para los movimientos sociales: ni caja mágica ni quimera. Igor Sádaba
  • Activismo feminista 2.0. Eva Cruells Lopez , Nuria Vergés Bosch Y Alez Hache

DOSSIER: Medios de comunicación y discurso neoliberal

  • Medios de comunicación : de guardianes de la libertad a guardianes del poder. Suso López
  • La nueva propaganda como cambio de mentalidad. Guillem Martínez
  • ¿Contra el consenso neoliberal?. Tiempo, recursos y comunicación crítica. Andreu Jerez
  • ¿ Hay moscas en las botellas de Coca Cola?. La propiedad de los medios, la propiedad de la información. Pedro Ramiro
  • El gran capital en los medios: El emprendimiento "social" y las funciones "filantrópicas" como estrategia. Colectivo Filantropófagos

MEDIOS Y DEMOCRACIA: Construyendo el cambio en América Latina.

  • El derecho a la comunicación y las políticas públicas de diversidad en América Latina. Denis de Moraes
  • Los medios en América Latina: de la resistencia a la construcción. Aram Aharonian
  • En Argentina tenemos ley. ¿Cómo logramos el cambio?. Mariela Plugiese Lacorte
  • La comunicación en Venezuela en manos del poder popular. Mari Cruz Tornay
  • La democratización de los medios en la negociación de las FARC. J.M.Martín Médem
  • La concentración de los medios de comunicación en Brasil y la actuación de los movimientos sociales. Braulio Araújo

COOPERACIÓN, EDUCACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

  • ¿Otra comunicación está en marcha? Rompiendo las dicotomías de un mundo en transformación y globalmente desigual. Silvia Perez
  • Radios comunitarias y procesos de re-creación de la ciudadanía activa en Guinea- Bissau. Miguel de Barros y Fátima Tchumá Camará
  • La comunicación indígena y campesina en Bolivia como protagonista en los procesos de transformación. Jesús González Pazos
Politique Africaine 2014, Nº 133
Travail et politique
  • Le travail: un phénomène politique complexe et ses mutations conjoncturelles. Laurent Bazin
  • Pourquoi travail et travailleurs africains ne sont plus à la mode en 2014 dans les sciences sociales Retour sur l'actualité d'une problématique du xxe siècle. Jean Copans
  • Un travail de pros Réforme de la Sodecoton et redéploiement des formes de mobilisation du travail paysan en zone cotonnière dans l'Extrême-Nord au Cameroun. Guillaume Vadot
  • Politisation du travail des étrangers: repenser la variable « sans-papiers ». Ange Bergson Lendja Ngnemzué
  • Des chercheurs d'or aux diplômés chômeurs : émigration, travail et politique entre Égypte et Golfe (2006-2012. Judith Hayem
  • Les politiques de « loisir » et le génocide des Tutsi rwandais. Thomas Riot Du racisme culturel aux donjons de la mémoire (1957-2013).
  • Marikana : répression étatique d'une mobilisation ouvrière indépendante. Judith Hayem
  • Retour sur les Printemps arabes. Jean-François Bayart
Viento Sur 2014, Nº 133
  • Venezuela en la tormenta Estancamiento del proceso bolivariano y golpe blando. Roberto Montoya
  • Portugal, de ayer a hoy. A 40 años de la Revolución de los Claveles. Jorge Costa
  • Miguel Romero (1945-2014), revolucionario irreductible. Josep Maria Antentas
  • Años de pasión, esperanza y revuelta. El Moro en los sesenta. Manuel Garí
  • Del Tardofranquismo a la Transición. Petxo Idoyaga
  • Reflexiones sobre las convergencias de los revolucionarios. Martí Caussa
  • Una vida internacionalista. François Sabado y Robert March
  • De la España del siglo XIX a la Revolución y la Guerra Civil. Jaime Pastor
  • Las revoluciones son para los pueblos como la música para Charlie Parker. Antonio Crespo Massieu
  • Comunicación alternativa y ONGD: una relación necesaria. Laura Cabezas Fernández y Silvia Chocarro Marcesse
  • De la tecnocracia compasiva a la cooperación solidaria. Pedro Ramiro
  • Miguel Romero: enlace, transmisión y herencia. Josep Maria Antentas -Revueltas campesinas, milenarismo y anarquismo en la obra de Eric Hobsbawm. Michael Löwy
  • Abriendo brechas en los muros: luchas de migrantes en Catalunya. Brian Anglo
  • Sin ruido de palabras Pablo Guerrero (Esparragosa de Lares, Badajoz, 1946). Antonio Crespo Massieu
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2014, Vol. 8, Nº 2
  • Shared Prosperity and the Mitigation of Poverty. Kaushik Basu
  • The Simple Algebra of the Shared Prosperity Indicator. David Rosenblatt and Tamara J. McGavock
  • The Global Income Distribution: 1988–2008 Christoph Lakner and Branko Milanovic
  • Narrowing the Gap in India Arvind Panagariya and Megha Mukim
  • Is Workfare Really Cost-Effective? Rinku Murgai, Martin Ravallion, and Dominique van de Walle
  • Growth Still Is Good for the Poor David Dollar, Tatjana Kleineberg, and Aart Kraay
  • What Is the Effect of Growth on the Distribution of Opportunities? Vito Peragine, Flaviana Palmisano, and Paolo Brunori
WORLD DEVELOPMENT 2014, Nº 57
  • Stepping into Formal Politics: Women’s Engagement in Formal Political Processes in Irrigation in Rural India. Alexandra M. Girard
  • Exploring the Relation Between the Degree of Novelty of Innovations and User–Producer Interaction Across Different Income Regions. Gouya Harirchi y Cristina Chaminade
  • Women’s Access to Labor Market Opportunities, Control of Household Resources, and Domestic Violence: Evidence from Bangladesh. Rachel Heath
  • Manufacturing Paradoxes: Foreign Ownership, Governance, and Value Chains in China’s Light Industries. Mark P. Dallas
  • Corporate Investments in Asian Markets: Financial Conditions, Financial Development, and Financial Constraints. Maria Socorro Gochoco-Bautista , Noli R. Sotocinal y Jianxin Wang
  • Selling Success: Constructing Value in Conservation and Development. Bram Büscher
  • Is There an Alternative for Irrigation Reform?. Diana Suhardiman y Mark Giordano
  • Do Natural Resource Revenues Hinder Financial Development? The Role of Political Institutions. Sambit Bhattacharyya y Roland Hodler
  • E-Government, Internet Adoption, and Corruption: An Empirical Investigation. Nasr G. Elbahnasawy
  • The Influence of Legitimacy Perceptions on Cooperation – A Framed Field Experiment. Jetske A. Bouma, K.J. Joy, Suhas Paranjape y Erik Ansink
  • The Impact of Aid and Public Investment Volatility on Economic Growth in Sub-Saharan Africa. Malimu Museru, Francois Toerien y Sean Gossel
  • Slavery, Statehood, and Economic Development in Sub-Saharan Africa. Dirk Bezemer, Jutta Bolt y Robert Lensink
  • Efficiency-Adjusted Public Capital and Growth. Sanjeev Gupta, Alvar Kangur, Chris Papageorgiou y Abdoul Wane
WORLD DEVELOPMENT 2014, Vol. 58, Nº Junio
  • The Impact of Governance and Institutional Quality on MFI Outreach and Financial Performance in Sub-Saharan Africa. Thierno Amadou Barry y Ruth Tacneng
  • Regulation in Microinsurance Markets: Principles, Practice, and Directions for Future Development. Christian Biener , Martin Eling, Joan T. Schmit
  • Does Tourism Eco-Certification Pay? Costa Rica’s Blue Flag Program. Allen Blackman, María Angélica Naranjo, Juan Robalino, Francisco Alpízar y Jorge Rivera.
  • Out of Sight, Not Out of Mind. Education Networks and International Trade. Marina Murat
  • Estimating the Scale and Geography of Global Poverty Now and in the Future: How Much Difference Do Method and Assumptions Make?. Peter Edwar , Andy Sumner
  • Labor Market Discrimination in Lima, Peru: Evidence from a Field Experiment. Francisco B. Galarza y Gustavo Yamada
  • The Politics of the Mahatma Gandhi National Rural Employment Guarantee Act in Andhra Pradesh.Diego Maiorano
  • Exploiting the Poor: Bureaucratic Corruption and Poverty in Africa. Mogens K. Justesen y Christian Bjørnskov
  • The Millennium Challenge Corporation: Organizational Constraints on US Foreign Aid, 2004–11. James H. Lebovic
  • Subnational Climate Justice? Adaptation Finance Distribution and Climate Vulnerability . Sam Barrett
  • Effect of Conflict on Dietary Diversity: Evidence from Côte d’Ivoire. Andrew L. Dabalen y Saumik Paul