Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 75: Noviembre 2013

Recibidas: de 01 de Noviembre del 2013 a 30 de Noviembre del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Letter 2013, Nº 23
Towards a stronger social dimension of the European Union
AFRICA CUADERNOS 2013, Vol. XXVII, Nº 3
El agua en África - 2013
AMNISTIA INTERNACIONAL 2013, Nº 120
  • Exclusión sanitaria. 5 mitos sobre inmigración y salud. Ángel Gonzalo
  • La vida de los otros: programas de "vigilancia" y derechos humanos. Redacción AI
  • Personas desaparecidas: familias que buscan justicia. Ángel Gonzalo
  • Chile: vivir bajo el régimen de Pinochet: "Aún no se sabe qué pasó con mi hermano". Josefina Salomón
  • México: 26.000 desapariciones en seis años: "La autoridad es cómplice en muchos de los casos". Ana Gómez-Nievas
  • Perú: abre los ojos por los desaparecidos. Redacción AI
  • España: las víctimas siguen indefensas. Carmen López
  • Derechos sexuales y reproductivos: ¡Avanzamos!. Redacción AI
ARI 2013, Nº 112
  • Al-Qaeda´s continued core strategy and disquieting leader-led trajectory. Bruce Hoffman & Fernando Reinares
  • Las relaciones empresariales de España con la China de la reforma: la evolución de un modelo. Enrique Fanjul
  • Do Spaniards emigrate? Carmen González Enríquez
  • Merkel´s safe pair of hands now carry a heavy burden. Miguel Otero-Iglesias
BASERRI BIZIA 2013, Nº 47
  • Alternatibaren puzlea. Kimetz Arana, Iñaki Vigiola
  • El corralito del señor ministro. Miguel Blanco
  • "La Vía Campesina transmite un mensaje con mucho sentido, por un mundo con alimentos sanos y sin hambre". Helen Groome
  • La FAO reconoce a La Vía Campesina como la mayor organización de pequeños productores de alimentos.
  • Conociendo diversas experiencias de soberanía alimentaria en California.
  • Errigoitiko biomasa zentralaren proiektuari uko egin dio enpresa sustatzaileak.
  • "Se está perdiendo la capacidad de hacer semillas, especialmente en Europa". Andrea Ferrante
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2013, Nº 123
El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género
  • El cuidado de calidad desde el saber experto y su impacto de género: análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay. Karina Batthyany, Natalia Genta, Valentina Perrota
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2013, Nº 122
Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe
  • Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro. Rosario Aguirre, Fernanda Ferrari
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2013, Vol. 23, Nº 5 y 6
Civil societies at crossroads: eruptions, initiatives, and evolution in citizen activism
  • Civil societies at crossroads: eruptions, initiatives, and evolution in citizen activism. Rajesh Tandon & L. David Brown
  • Struggles for systems that nourish: southern Africa civil society contributions and challenges to the creation of flourishing societies. Mutizwa Mukute & James Taylor
  • Struggles against systems that impoverish: South African civil society at the crossroads. James Taylor
  • Kampala city traders (KACITA) strike for action. Jackline Kabahinda
  • Civil society at multiple crossroads in Asia. Kaustuv Kanti Bandyopadhyay
  • Civil society in changing India: emerging roles, relationships, and strategies. Debika Goswami & Rajesh Tandon
  • Changing civil society in Cambodia: in search of relevance. Kaustuv Kanti Bandyopadhyay & Thida C. Khus
  • Is civil society in the Southern Cone of Latin America at a crossroad? Anabel Cruz
  • Protest and proposal, participation and representation: the Chilean student movement, 2011–12. Inés M. Pousadela
  • From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws. Inés M. Pousadela
  • The emergence and re-emergence of civil society: a brief history of civil society in Europe, from the Magna Carta to the Eurozone crisis. Brian Pratt & Rowan Popplewell
  • Occupy London as pre-figurative political action. Neil Howard & Keira Pratt-Boyden
  • Dutch civil society at crossroads. Rik Habraken, Lucas Meijs, Lau Schulpen & Cristien Temmink
  • Treading new ground: a changing moment for citizen action in Greece. Maro Pantazidou
  • Russian civil society: background, current, and future prospects. Charles Buxton & Evgenia Konovalov
  • Civil societies at crossroads: lessons and implications. Rajesh Tandon & L. David Brown
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3044
  • Problemas de competencia en el mercado del suelo en España. El documento de discusión de la CNC. Dirección de Promoción de la Competencia
  • La UE y Estados Unidos ante la futura creación de una zona de libre comercio. Juan Ramón Lanzas Molina
  • Las ayudas públicas a la banca europea: el caso particular del sistema bancario italiano. Máximo Santos Miranda
  • Agencias de colaboración público privada. Una aproximación positiva. Jorge Andreu Arasa
  • Análisis de la eficacia y la eficacia del Servicio Nacional de Salud. José Manuel López Saludas
LA CUERDA. MIRADAS FEMINISTAS DE LA REALIDAD 2013, Nº 167
  • Necesitamos indignarnos y actuar en consecuencia. Paula Irene del Cid Vargas
  • ¿Ha pasado el hambre por tu cuerpo? Maya Alvarado Chávez
  • Castigo para los delitos de trata. LaCuerda
  • La educación de empaque y envase. Lenina García
  • Sin pelos en la lengua, pero ¿con pelos en otras partes? María Dolores Marroquín
  • Para juzgar se necessita ser libre. Entrevista a Iris Yassmín Barrios Aguilar, Jueza del Tribunal de Alto Riesgo. Andrea Carrillo Samayoa y Ana Cofiño
LA CUERDA. MIRADAS FEMINISTAS DE LA REALIDAD 2013, Nº 169
  • Producción para la vida. María Dolores Marroquín
  • Campesinas activas y organizadas. Rosalinda Hernández Alarcón
  • La maternidad nos persigue. Marijosé Rosales Solano
  • María Vilanova y la Revolución de 1944. Ana Cofiño
Le Monde diplomatique 2013, Nº 217
  • Irán / Estados Unidos: ¿hacia un "acuerdo heroico"? Ignacio Ramonet
  • Los almacenes del comercio por Internet: Amazon, el reverso de la pantalla. Jean-Baptiste Mallet
  • Entrevista a Manuel Zelaya: "Hay que refundar Honduras". Guillaume Beaulande
  • Inflación y penurias: Venezuela y el exceso de petróleo. Gregory Wilpert
  • Hacer la compra en Caracas. Anne Vigna
  • Seguridad alimentaria, derecho social, ecología...: el tratado transatlántico, un tifón que amenaza a los europeos. Lori Wallach
  • Fin del sistema de seguridad social: el último saqueo: las pensiones. Mireia Llobera Vila
  • En Beirut, un parque de atracciones a mayor gloria del trabajo: un extraño "mundo infantil". Mona Chollet
  • Protestas sin convencimiento en contra de la ocupación: fracaso de Bruselas en Palestina. Laurence Bernard
  • En los orígenes del atentado de Nairobi: terrorismo somalí, malestar keniata. Gérard Prunier
  • Revuelta de los países africanos: el Tribunal Penal Internacional acusado. Francesca Maria Benvenuto
  • Rechazo a la "discriminación positiva": el poder pierde el control en Malasia. Charles Dannaud
  • Los estragos de la guerra y de la pobreza: cómo curar a los afganos. Pierre Micheletti
  • Una diplomacia belicosa: Rusia está de vuelta en la escena internacional. Jacques Lévesque
  • La cancillería toma impulso: una elite entre nostálgica y ambiciosa. Yann Breault
  • El derecho a la vida privada tallado en piezas para así vender mejor: la persecución metódica del internauta revoluciona la publicidad. Marie Bénilde
  • "Muerde y escapa": Alberto Bayo, maestro de guerrilleros. Antonio Palerm
  • Poblaciones dependients de la economía carcelaria: en Luisiana, las cárceles buscan presos. Maxime Robin
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2013, Nº 56
  • Asistencia sanitaria en Euskadi. Harresiak Apurtuz
  • Eclectica y Mujeres del Mundo juntas en Bilbao. Eider de DIos y Raúl Mínguez
  • Biocultura: cuando se premia a los que generan hambre. Esther Vivas
  • Sindicato: Sindihogar-Sindillar.
  • Manipulación mediática en contexto de guerra. Manuela Gabriel
  • Tribunal Internacional de Derechos de las Mujeres: Viena +20, Euskal Herria 2013. Joana Etxano Gandariasbeitia
  • III Asamblea de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria.
  • Razones para una Carta de los Derechos Sociales. Gune
  • 28 de septiembre: el aborto, derecho humano de las mujeres. Joana Etxano Gandariasbeitia
  • Usa la cabeza (a favor de la Diversidad Cultural). CEAR Euskadi
  • Los recortes sociales nos dejan en la miseria: murrizketarik ez!
  • Entrevista a Carolina Toha, alcaldesa de Santiago de Chile. Lucy Sepúlveda V.
  • Asociación de Mujeres Musulmanas SAFA: construyendo luchas comunes, reivindicando diferencias. Itziar Gandarias Goikoetxea
  • Derechos sociales, una lucha también de mujeres: las sufragistas. Marlen Eizagirre
  • Un ejercito por la dignidad: el ejercito rosa. Marlen Eizagirre
  • Esclavitud en el siglo XXI. Isabel Quintana
  • A falta de Derechos Sociales, ¿caridad?
  • Mujeres migradas y Euskal Herria: de las necesidades a las oportunidades. Josefina Roco (Txefi)
  • Ada y Jenny, no son dos mujeres más, son dos mujeres menos.
  • La Plataforma de la Marcha Mundial de las Mujeres y el movimiento feminista.
  • ¿Acostumbrase a la violencia? Askabide
  • Lampedusa, España y las fronteras invisibles de Europa. Maria Giulia Di Carlo
POLITICA EXTERIOR 2013, Vol. XXVII, Nº 156
Defensa siglo XXI
  • Carta de América: Paranoia, irracionalidad y parálisis en la batalla política. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: "Drones", ataques selectivos y la posición de Europa. Anthony Dworkin
  • Carta de China: Más sobre las relaciones China-Estados Unidos. Eugenio Bregolat
  • El papel de la filantropía en la salud global. Pedro L. Alonso y Rafael Vilasanjuan
  • Apuesta electoral: Chile y el regreso del centro-izquierda. Genaro Arriagada
  • Irlanda y la recuperación sostenible europea. Justin Harman
  • El dilema sirio. Félix Legrand
  • Rastree el dinero: nuevos escenarios en defensa. Jonathan Ablett y Andrew Erdmann
  • El relanzamiento de la PCSD. José Enrique de Ayala
  • ¿Nueva agenda para la política de defensa común?. Daniel Keohane
  • Un ejército envuelto en papel burbuja. Bernardo Navazo
  • ¿Cumpleaños feliz? 25 años de la Aecid. Iliana Olivié
  • La tercera transición de Mozambique. Gonzalo Fanjul
  • La herencia de Mandela. José Luis Herrero
  • Parlamentos y guerra. Vicente Moret
  • Ponce de León y el descubrimiento de Florida. Manuel Lucena Giraldo
  • Una conversación sobre Europa. Jochen Thies y Dario Valcárcel
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2013, Vol. 44, Nº 175
  • Recursos no renovables, grandes empresas y ganancias financieras. Alicia Girón
  • ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? Guadalupe Mántey
  • Desafiando a la economía convencional: un paradigma ético del desarrollo. Nikos Astroulakis
  • Desempleo entre los jornaleros agrícolas, un fenómeno emergente. Antonieta Barrón
  • Sojización y enfermedad holandesa en argentina: ¿la maldición verde? Alicia Puyana, Agostina Constantino
  • Poder y espacio. Hacia una revisión teórica de la cuestión regional en argentina. Ariel García, Alejandro Rofman
  • Implicaciones de la crisis financiera y económica global en américa latina. Susana Nudelsman
  • El G20 en Los Cabos. Oportunidad perdida para el cambio necesario. Carlos Rozo, Aleida Azamar
Politique Africaine 2013, Nº 131
Micropolitiques du boom minier
  • Les sociétés africaines face aux investissements miniers. Benjamin Rubbers
  • "Entrepreneurs de la frontière": le rôle des comptoirs privés dans les sites d'extraction artisanale de l'or au Burkina Faso. Luigi Arnaldi di Balme et Cristiano Lanzano
  • Abjects retraités, jeunesse piégée: récits du déclin et d'une temporalité multiple parmi les générations de la "Copperbelt" congolaise. Timothy Makori
  • Force et faiblesse de l'organisation syndicale: le cas du National Union of Mineworkers sud-africain. Raphaël Botiveau
  • La privatisation de la politique minière au Cameroun: enclaves minières, rapports de pouvoir trans-locaux et captation de la rente. Victoria Lickert
  • "Les grands poissons mangent les petits": multiples aspects d'un conflit autour d'une concession minière au Sud-Kivu. Sara Geenen et Francine Iragi Mukotanyi
  • Une autre facette de la malédiction des ressources? Chevauchements entre usages différents de l'espace et conflits au Cameroun. Samuel Nguiffo et Freddy Mbianda
  • Les occupations de fermes au Zimbabwe: entre légalité, confrontation et engagement, les expériences des fermiers blancs. Léa Kalaora
  • Tensions et protestations dans un régime semi-autoritaire: croissance des révoltes populaires et maintien du pouvoir au Burkina Faso. Mathieu Hilgers et Augustin Loada
REVISTA IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE DESARROLLO 2013, Vol. 2, Nº 2
  • Crisis, pobreza y hambre. La soberanía alimentaria como alternativa. Moises Hidalgo Moratal
  • Desarrollo, transición demográfica y emigración: evidencia para los municipios de México, 2000-2010. Oscar Peláez Herreros
  • ¿Es la diversificación de producto el último quid pro quo para una sensible reducción de la pobreza de género? Externalidades sociales adversas de las microfinanzas combinadas en latinoamérica y el Caribe. Koen Rossel-Cambier
  • La perspectiva cultural en el discurso del desarrollo. Irene Macia Martínez, Alessia De Angelis
  • Turismo, género y desarrollo. Un caso étnico en Marruecos . María Jesús Berlanga Adell
Tiempo de Paz 2013, Nº 109
La nueva pobreza en España

I. LA NUEVA POBREZA EN ESPAÑA

  • El desmantelamiento del estado social. José María Zufiaur
  • Reformas multidimensionales y nuevos cometidos de los Estados de Bienestar europeos (1995-2013). Eloísa del Pino
  • La nueva pobreza: causas y contexto. Enrique Gomáriz
  • Los efectos de la política de austeridad sobre la pobreza y la desigualdad. Gabriela Jorquera
  • El mercado de trabajo español, motor de la mayor desigualdad de la UE. Antonio González
  • Evolución y desarrollo de los Servicios Sociales en España. ¿Un viaje de ida y vuelta? José Manuel Ramírez Navarro
  • Pobreza y vulnerabilidad infantil en tiempo de crisis. Gabriel González-Bueno
  • La nueva pobreza en Europa. Conny Reuter

II. SOCIEDAD INTERNACIONAL EN MUTACIÓN

  • La Unión Europea y la reconstrucción del Estado de Somalia. Gabriel Vegara

III. CONFLICTOS INTERNACIONALES

  • Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil afgana. Juan Ignacio Castién Maestro

IV. OTRAS DIMENSIONES DE LA PAZ

  • BCN comparteix el menjar / BCN comparte la comida. GuilleM Trius Soler
WORLD BANK ECONOMIC REVIEW, The 2013, Vol. 27, Nº 3
Symposium on Financial Structure and Development
  • Water Nationalization and Service Quality. Fernando Borraz, Nicolás González Pampillón, and Marcelo Olarreaga
  • Mass Media and Public Policy: Global Evidence from Agricultural Policies. Alessandro Olper and Johan Swinnen
  • Liability Structure in Small-Scale Finance: Evidence from a Natural Experiment. Fenella Carpena, Shawn Cole, Jeremy Shapiro, and Bilal Zia
  • Financial Structure and Economic Development: A Reassessment. Robert Cull, Asli Demirgüç-Kunt, and Justin Yifu Lin
  • The Evolving Importance of Banks and Securities Markets. Asli Demirgüç-Kunt, Erik Feyen, and Ross Levine
  • Notes on Financial System Development and Political Intervention. Fenghua Song and Anjan Thakor
  • Financial Development: Structure and Dynamics. Augusto de la Torre, Erik Feyen, and Alain Ize
  • Job Growth and Finance: Are Some Financial Institutions Better Suited to the Early Stages of Development than Others? Robert Cull and L. Colin Xu