Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 74: Octubre 2013

Recibidas: de 01 de Octubre del 2013 a 31 de Octubre del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
ARI 2013, Nº 111
  • Las armas químicas y el ataque a Siria: una cuestión de fe. Felix Arteaga
  • La crisis de Gibraltar y las medidas, opciones y estrategias de España. Alejandro del Valle Gálvez
  • Todo lo que sigue siendo sólido entre España y Reino Unido. Ignacio Molina
  • ¿Qué le está pasando a la economía china? Pablo Bustelo
  • Lecturas de la caída de Morsi. Haizam Amirah Fernández
BASERRI BIZIA 2013, Nº 46
  • Catalunya, una independencia para los de abajo. Esther Vivas
  • Abundancia, hambre y resistencia bajo el Golden Gate. Esti Arredondo e Iñaki Urkixo
  • El Ayuntamiento de Galdakao se empecina en aprobar un plan para la ejecución de rellenos.
  • TAV, sigue el despilfarro en un proyecto incierto y sin sentido.
  • Se constatan los impactos de la eliminación de las cuotas lácteas.
  • Primera feria de economía solidaria.
  • Viaje a Palestina para apoyar a sus baserritarras en la recogida de la aceituna frente a la ocupación israelí.
  • La Vía Campesina verificará la vulneración de derechos y el proceso electoral en Honduras.
  • La ONU vuelve a respaldar la agricultura campesina y la agroecología.
  • "Las empresas tratatn de acabar con las semillas y las agriculturas indígenas y campesinas". Entrevista a Florencia Arostica
  • Plataforma Rural pide al Gobierno español que ponga freno a los agrocombustibles.
BRETTON WOODS OBSERVER 2013, Nº Autumn
  • World Bank Group strategy: who benefits?
  • Alto Maipo endangers Santiago water supply: call for IFC reject funding.
  • IMF & Troika: a big, fat Greek divorce?
  • Foreclosing the future: examining 20 years of the World Bank´s environmental performance.
  • IMF gets emerging markets wrong, again.
  • Inequality: IMF fails to listen to itself.
  • World Bank energy directions: going for gas.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2013, Vol. 32, Nº 3
Theological reflection on digital culture and social media
Community Development Journal 2013, Vol. 48, Nº 4
  • Agency and initiative by community associations in relations of shared governance: between civil society and local state. Susan A. Ostrander
  • Photographs speak louder than words: the language of international development images. Samantha Wehbi and Deane Taylor
  • Regeneration and food poverty in the United Kingdom: learning from the New Deal for Communities programme. Hannah Lambie-Mumford
  • Community-based natural resource management: living with Alice in Wonderland? Frik de Beer
  • The Tottenham riots: the Big Society and the recurring neglect of community participation. Denis Dillon and Bryan Fanning
  • The role of external economic assistance in nurturing cross-community contact and reconciliation in Northern Ireland and the Border Counties. Peter Karari, Sean Byrne, Olga Skarlato, Kawser Ahmed, and Julie M. Hyde
  • The integration of community development values, skills and strategies within rural social work practice in Victoria, Australia. Philip Mendes and Fronica Binns
  • ‘No food in the house’: policy ambiguity, inaction, and food insecurity. Elizabeth Kiggins and Susan L. Erikson
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2013, Nº 114
Fome Zero, une modèle universel?
  • Que pensent les philanthropes des subventions publiques? Pierre Coopman
  • Lutte contre la faim d'inspiration brésilienne. Patrick Veillard
  • Brésil sans misère. Bernard Roux
  • L'Equateur peut mieux faire. Un entretien avec Michel Laforge par Emmanuel Juste
  • Inde : ordonnance exemplaire, efficacité à démontrer. Emmanuel De Laeul
  • Au Sénégal, la crainte d'un échec prématuré. Mohamed Gueye
  • Stratégies de lutte contre la malnutrition: L'initiative Faim Zero de la Cedeao. Emmanuel De Laeul
  • Burkina Faso : des acquis à pérenniser. Inoessa Maiga
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2013, Vol. 49, Nº 10
Remittances
  • Drivers and dynamics of internal and international remittances. Mathias Czaika and John Spray
  • Remittances in Nepal: Boon or Bane? Chandan Sapkota
  • A theoritical perspective on human trafficking and migration-debt contracts. Mohammad Abdul Munim Joarder and Paul W. Miller
  • Alternative definitions of headship and the "Feminisation" of income poverty in post-apartheid South Africa. Michael Rogan
  • Pathways into and out of poverty: a study of rural household wealth dynamics in Kenya. Milu Muyanga, T.S.Jayne and William J. Burke
  • Nutritional intake and poverty in Mexico: 1984-2010. Jorge Valero-Gil and Magali Valero
  • Early-childhood nutrition and educational conditional cash transfer programmes. Seth R. Gitter, James Manley and Bradford L. Barham
  • Recovering comparable poverty estimates in Côte d'Ivoire. Andrew L. Dabalen and Saumik Paul
  • The effect of risk preferences o household use of water treatment. Magda Tsaneva
  • Can foreing health assistance reduce the medical brain drain? Yasser Moullan
ECHOS DU COTA 2013, Nº 140
  • De l’efficacité de l’aide à l’efficacité du développement... Ph. Jahshan
  • Performance ou efficacité ? Ni l’une ni l’autre! M. Mbaye
  • Pour une efficacité inscrite dans une nouvelle perspective de changement. M. Totté
  • L’efficacité de l’aide publique au développement dans les pays du Sud : réalité ou utopie? M. A. Gaoh Sani
  • Au Sud, l’agenda de l’efficacité contre le changement social? Fr. Polet
  • Pour une véritable Division du Travail… F. Mbikayi Cimanga
  • L’efficacité de l’aide vue par un acteur à la base. L. Diallo
ECOLOGIST, The 2013, Nº 55
Otras formas de educar: más allá de la Ley Wert
  • Dejad que los inadaptados se acerque a mí: materialismo educativo. Pedro Barruezo
  • Una ley neoliberal: darwinismo educativo. Agustín moreno
  • Naturaleza: el Síndrome de Heidi. Martina Calzada
  • Finlandia: la mejor educación sin discusión. Pablo Bolaño
  • Tagore: el caso de Santiniketan. Vittorino Veronese
  • Educando en casa: homeschooling. Eva del Amo
  • No hay verdadera educación sin espiritualidad profunda: educación en la tradición. David Rodrigo García
  • Desigualdades: la educación clasista. Agustín Pérez
ECONOMIA EXTERIOR 2013, Nº 66
  • Reacción tras la crisis. David Cano
  • Multicrisis bancaria en Europa. Fernando Barciela
  • El FMI y la crisis del euro, aciertos y errores. Manuel de la Rocha Vázquez y Víctor Echevarría Icaza
  • Hacia unos Estados Unidos de Europa. Federico Steinberg
  • La zona euro no saldrá de la crisis como EEUU. Jorge Burón
  • La crisis y su impacto en los países emergentes. Marcos Suárez Sipmann
  • La economía española en su laberinto. Antonio González
  • La financiación empresarial en España. José M. Pazos y Carlos Pérez Font
  • La crisis fiscal del Estado. Ransés Pérez Boga
  • La austeridad, cicuta para las pensiones. Borja Suárez Corujo
  • Un modelo productivo basado en la competitividad. Marta Blanco
  • Economía de la reputación: el caso de España. Juan Luis Manfredi
  • La crisis y el auténtico valor de la I+D. Patricia Fernández de Lis
ENVIO 2013, Vol. 32, Nº 379

NICARAGUA

  • El "milagro" del gobierno corporativo. Equipo Envío
  • "No es aceptable la idea de hacer el Canal a cualquier costo". Manuel Ortega Hegg

HONDURAS

  • La explotación minera, tan dura como la dictadura. Jennifer Ávila

CENTROAMÉRICA

  • "Declaramos que la industria minera es criminal". Seminario Centroamericano de la CPAS

AMÉRICA LATINA

  • Lo bueno, lo malo y lo feo de la Ley de Comunicación de Ecuador. José Ignacio López Vigil

INTERNACIONAL

  • La democracia es un valor universal. Amartya Sen
ESPACIO ABIERTO 2013, Vol. 22, Nº 2
Reconfiguraciones del mundo popular
  • Habitus furibundo en el gueto estadounidense. Philippe Bourgois, Fernando Montero Castrillo, Laurie Hart, George Karandinos
  • Conflictos, prácticas y subjetividades emergentes en el mundo popular: a modo de presentación. Andrés Antillano
  • Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Gabriel Kessler, Sabina Dimarco
  • “Mala Conductas”: Nuevos sujetos de la política popular venezolana. Luis Duno-Gottberg
  • Confrontando la inseguridad: estrategias de los evangélicos. David Smilde
  • Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Adriana Chiroleu
  • Dimensión religiosa en las empresas familiares venezolanas. Carlos A. Lee Blanco
  • Apuntes generales sobre un asentamiento económico no controlado. Caso “Centro Comercial” Las Playitas. Maracaibo, Venezuela. Medis Gustavo Chourio
ESPACIO ABIERTO 2013, Vol. 22, Nº 1
  • Geografías de la gobernanza ambiental: los casos holandés y canadiense. Miriam Alfie Cohen
  • Las juventudes como objeto de discurso en las Declaraciones de la Organización Iberoamericana de Juventud en las últimas dos décadas del siglo XX. Lorena Plesniscar
  • Reflexiones en torno a Mercantilización de la Universidad y sus desacoples con el mercado laboral. Tensiones de un modelo neoliberal de profesionalización en Chile. Dasten Julián Vejar
  • Después del derrumbe de los países de la cortina de hierro: La historia hoy. Francisco Alberto Pérez Piñón
  • Derechos reproductivos y actores religiosos: los evangélicos frente al debate sobre la despenalización del aborto en la Argentina contemporánea (1994-2011). Daniel Jones, Ana Azparren, Santiago Cunial
  • Una propuesta de investigación etnográfica para el estudio del Modo de la vida de la comunidad El Chaparral. Ana María Castellano
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2013, Vol. 31, Nº 1
Las energías renovables y el desarrollo sostenible
  • Renewable Energy and Sustainable Development. José ramos Pires Manso y Niaz Bashiri Bemiri
  • Las energías renovables en España. Martín Sevilla Jiménez, Emilio Golf Laville y Oana M. Driha
  • Desigualdad en la distribución mundial de emisiones de CO2 por sectores: Descomposición y estudio de sensibilidad. Lorena Remuzgo y José María Sarabia
  • Incidencia del gasto público en I+D+i energético sobre la corrección medioambiental en España. José Mª Cantos y Daniel Balsalobre Lorente
  • Condicionantes económicos del aprovechamiento de biomasa forestal con fines energéticos. Una revisión de las estimaciones para el norte de España. Javier Blanco González, Laura García de la Fuente y Miguel Ángel Álvarez García
  • Análisis de las emisiones asociadas al sector energético en España. Ángeles Cámara Sánchez, Mónica Flores García y Patricia D. Fuentes Saguar
  • Limits on Use of Diesel in Brazil: Measurement of Increase of Biodiesel in Mitigation of GHG. Vallência Maíra Gomes y Alexandre Magno de Melo Faria
  • El uso sostenible del agua: Tributos medioambientales y nuevos procesos de descontaminación mediante energías renovables. Isabel María Román Sánchez, irene Carra y José Antonio Sánchez Pérez
  • Renewable Electricity Generation, CO2 Emissions and Economic Growth: Evidence from Middle-Income Countries in Asia. Svetlana Maslyuk y Dinusha Dharmaratna
Ecologista 2013, Nº 78
  • Fracking: estado de situación en otros países. Samuel Martín-Sosa Rodríguez
  • La relación entre fracking y movimientos sísmicos inducidos es incuestionable: fractura hidráulica y sismicidad. Rafael Yus Ramos
  • Un problema incesante por la búsqueda de crudo en lugares cada vez más remotos e inaccesibles: vertidos de petróleo. Martín Mantxo
  • Un informe con datos de 2005 a 2012 revela muchos problemas: las centrales nucleares en Cataluña. Tanquem le Nuclears-100% Renovables
  • Una sonrojante historia de despropósitos y cesiones a la industria nuclear: Garoña y Montesquieu. Francisco Castejón
  • Desmedicalizar, desescolarizar, desmotorizar: pensando la crisis con iván Illich. Alfonso Sanz Alduán
  • El valor de las sentencias ganadas en la lucha por el Derecho: justicia y defensa del medio ambiente. Laura Díaz Román
  • Historia de un desmán en Castilla-La Mancha, pendiente de solución definitiva: montes públicos en venta. Miguel Ángel Hernández Soria
  • La gestión comunal de los bienes y recursos favorece su mantenimiento en el tiempo y una mayor justicia social: sostenibilidad y bienes comunes. Luis González Reyes
  • La economía del crecimiento contra el ser humano y la naturaleza: ¿crecimiento económico? ¡No, gracias! Florent Marcellesi
  • Ecuador como ejemplo del nuevo extractivismo: megaminería y Sumak Kawsay. Alejandro Massoni Aguinaga
FORO DE MICROFINANZAS. Cuadernos Monográficos 2013, Nº 20
La importancia de una legislación Microfinanciera para el desarrollo del sector en España
  • La importancia de una legislación Microfinanciera para el desarrollo del sector en España = The importance of a Microfinance legislation for the development of the sector in Spain.
GPM - Greenpeace Magazine 2013, Nº 7
  • Expedición al corazón del Ártico. Laura P. Picarzo
  • Bocados de costa. Marta San Román
  • Atún finito. Conrado García del Vado
HEGOA, Cuadernos de trabajo de 2013, Nº 61
Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas
HISTORIA, Revista de 2013, Nº 67
Movimientos sociales en la historia

DOSSIER: MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA HISTORIA

  • Procesos de construcción y destrucción de la ciudadanía. El movimiento obrero en Galicia (1890-1939). Antonio Miguez Macho
  • Estudiantes radicales en México. El caso de los “enfermos” de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 1972-1974. Sergio Arturo Sánchez Parra
  • Historiografía y movimientos sociales en El Salvador (1811-1932): un balance preliminar. Carlos Gregorio López Bernal
  • Movimientos pro vivienda en San José: una clientela movilizada (1980-1990). Patricia Badilla Gómez, José Manuel Cerdas Albertazzi

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • Los siglos XIX y XX en la cafeticultura nacional: de la bonanza a la crisis del grano de oro mexicano. Pablo Pérez Akaki

BALANCES Y PERSPECTIVAS

  • El juego académico y la historia aplicada. Wilson Picado Umaña
HISTORIA, Revista de 2012, Nº 65-66

DOSSIER: HISTORIA AGROECOLÓGICA Y SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN

  • Plantas, fertilizantes y transición energética en la caficultura contemporánea de Costa Rica. Bases para una discusión. Maximiliano López López, Wilson Picado Umaña
  • La reposición de la fertilidad en la primera oleada de la transición socioecológica en la España Mediterránea. Andalucía Siglos XVIII-XX. Manuel González de Molina, Roberto García Ruiz, David Soto Fernández, Gloria Guzmán Casado, Antonio Herrera, Juan Infante Amate
  • Métodos de fertilización y balance de nutrientes en la agricultura orgánica tradicional de la biorregión mediterránea: Cataluña (España) en la década de 1860. Elena Galán, Enric Tello, Ramón Garrabou, Xavier Cussó, José Ramón Olarieta
  • Abonad vuestros cafetales: la recuperación de la fertilidad de los suelos del Valle Central de Costa Rica (1870-1915). Carlos Naranjo Gutiérrez

SECCIÓN AMÉRICA LATINA

  • De la Liga Racionalista a cómo educa el Estado a tu hijo: el itinerario de Julio Barcos. Alexandra Pita González
  • Cuerpo, pedagogía y disciplina escolar en Cuba: dispositivos de control desde los discursos higienistas (1899-1958). Joel Cordovi Núñez

ENTREVISTAS

  • Entrevista a Michel Bertrand. Eduardo Madrigal, Javier Salazar
  • ¿Morirá el libro? Entrevista al Dr. Roger Chartier. Patricia Vega Jiménez
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3042
  • Ampliación de los Planes Integrales de Desarrollo de Mercado. Antonio Fernández-Martos Montero
  • Australia y su Plan Integral de Desarrollo de Mercado. Cristina Teijelo Casanova
  • Indonesia: situación económica, oportunidades y Plan Integral de Desarrollo ce Mercado. Jaime Alcaide Arranz
  • La consideración de Singapur como país prioritario de la política comercial española. Juan María Portillo Puertas
  • Sudáfrica, el PIDM necesario. Emilio Calvo Roldán
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3043
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso, año 2012. Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso
  • El Grupo del Banco Africano de Desarrollo. Funcionamiento y oportunidades para empresas españolas. Manuel Delacampagne Crespo
  • Zona euro: unas reglas presupuestarias necesarias... no exentas de cierta irracionalidad económica. Francisco Rodríguez Ortiz
  • Posición de la Comisión Nacional de Valores estadounidense ante las Normas Internacionales de Información Financiera. Virginia Cortijo Gallego
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2013, Vol. 16, Nº 4
  • ‘Human nature’, science and international political theory. Chris Brown
  • International relations in the making of political Islam: interrogating Khomeini's ‘Islamic government’. Kamran Matin
  • From fratricide to security community: re-theorising difference in the constitution of Nordic peace. Christopher S Browning and Pertti Joenniemi
  • One state-one nation: the naturalisation of nation–state congruency in IR theory. Moran M Mandelbaum
  • Imagining ourselves then and now: nostalgia and Canadian multiculturalism. Mira Sucharov
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2013, Vol. 26, Nº 3

SPECIAL FEATURE: SUPERVISING THE REFUGEE CONVENTION

  • Supervising the Refugee Convention. Introduction. James C. Hathaway, Anthony M. North, and Jason Pobjoy
  • Roundtable on the Future of Refugee Convention Supervision. Convened at Downing College, University of Cambridge Hosted by the University of Cambridge and the University of Michigan, September 28–29, 2012
  • Is there a Need for Better Supervision of the Refugee Convention? Katie O’Byrne
  • Lessons from Supervisory Mechanisms in International and Regional Law. Joanna Whiteman and Claire Nielsen
  • A Proposal for Enhanced Supervision of the Refugee Convention. Alysia Blackham

ARTICLES -‘White Tigers’: Researcher Roles in Relation to Linking Social Capital within Tamil Voluntary Associations in Norway. Eugene Guribye

  • Exiles, Art, and Political Activism: Fighting the Pinochet Regime from Afar. Jacqueline Adams
  • In Search of Sanctuary: Border Closures, ‘Safe’ Zones and Refugee Protection. Katy Long
  • Resettlement of Somali Bantu Refugees in an Era of Economic Globalization. Yda J. Smith
Le Monde diplomatique 2013, Nº 216
  • Las Cancillerías vuelven la cara a la República Centroafricana: agonía silenciosa en el corazón de África. Vincent Munié
  • La comunicación militar en conflictos: imágenes propias, guerras sucias. Philippe Leymarie
  • Un acumulamiento de objetos inutilizados y caros: ¿poseer o compartir? Martín Denoun y Geoffroy Valadon
  • Odebrecht, una multinacional mimada por el Estado: los brasileños también tienen su gran multinacional. Anne Vigna
  • Quiebras en serie de las ciudades estadounidenses: "Hemos perdido Detroit". Jack Nichols
  • El Tratado de Libre Comercio Transatlántico: la Europa servil. Pierre Charasse
  • Una profesión en el corazón del comercio internacional: en qué se han convertido los aduaneros... Christophe Ventura
  • Un fenómeno del videoblog en Francia al servicio del populismo: los líos ideológicos de la extrema derecha. Evelyne Pieiller
  • De la telerrealidad a los militares de uniforme: ¿qué ven los telespectadores chinos? Jordan Pouille
  • Fracaso de las transnacionales farmacéuticas: triunfo de la salud pública contra Novartis. Germán Velásquez y Carlos Correa
  • Obsesión por situarse en el mapa de la globalización: el Golfo según sus propias palabras. Akram Belkaïd

DOSSIER: LO QUE REVELA LA CRISIS SIRIA

  • El gran viraje de Estados Unidos. Michael T. Klare
  • Damasco, el aliado molesto de Teherán. Ali Mohtadi
  • Dura debacle de la diplomacia francesa. Olivier Zajec
  • La seguridad colectiv busca nuevos abogados. Anne-Cécile Robert
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2013, Nº 247

COYUNTURA

  • Brasil: «No es por 0,20. Es por los derechos» Las demandas en las calles y la política en red. Bianca Santana, Daniela B. Silva
  • La política exterior mexicana tras el regreso del PRI. Una visión para los próximos seis años. Zirahuén Villamar

TRIBUNA GLOBAL

  • El caso Snowden y la democracia en disputa. Ramiro Álvarez Ugarte

TEMA CENTRAL

  • «Clase media»: reflexiones sobre los (malos) usos académicos de una categoría. Ezequiel Adamovsky
  • Educación, trabajo y nuevas desigualdades. Hacia una economía política del conocimiento para el capitalismo contemporáneo. Federico Traversa
  • Socialdemocracia y clases medias en Europa. Ludolfo Paramio
  • Es necesaria una nueva batalla cultural. Zygmunt Bauman
  • Recuperar la idea socialdemócrata. Thomas Meyer
  • Por una radicalidad realista. Lyle Jeremy Rubin
  • Ser socialista en Estados Unidos. Entrevista de Marc Saint-Upéry. Seth Ackerman
  • El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo. Carlos de la Torre
  • «No me arriesgo a predecir el futuro de Cuba». Entrevista de Pablo Stefanoni.Leonardo Padura Fuentes

ENSAYO

  • El activismo judío en el comunismo de entreguerras. Cinco casos latinoamericanos. Daniel Kersffeld
PAPELES 2015 Y MÁS 2013, Nº 15
  • Policy Coherence for Development: The role of local authorities = Coherencia de políticas para el desarrollo: el rol de los gobiernos locales. Ignacio Martínez
PAPELES 2015 Y MÁS 2013, Nº 16
  • El papel de la sociedad civil en las políticas de cooperación ante los cambios en la agenda internacional de desarrollo. Graciela Rico, Pablo Martínez y Nacho Martínez
POLITICA EXTERIOR 2013, Nº Monográfico
Panorama de la defensa, 2014-2020
  • Defensa en España y de España: la globalización ha configurado un nuevo contexto de la defensa. Pedro Morenés
  • El retorno político de la defensa: el abanico de conflictos es enorme: la UE debe asegurar sus capacidades. Javier Solana
  • Industria y administración: una sola defensa: la industria europea de defensa está preparada; falta la decisión política. Tom Enders
  • El auge de Asia y la dispersión del poder mundial: Japón, China e India ascienden en la jerarquía de la supremacia mundial. Zbigniew Brzezinski
  • Definir nuevas cooperaciones concretas: Francia desea procedimientos pragmáticos para optimizar recursos. Jean-Yves Le Drian
  • Reino Unido, Alemania, Italia: panorama sombrío: faltan valentía política y ambición para una defensa europea. Judy Dempsey
  • La defensa en un mundo inestable: para dirigir el cambio hay que entender las nuevas necesidades estratégicas. Christopher N. Donnelly
  • España, frontera europea con el Magreb y el Sahel: todo lo que ocurra en el norte y oeste de África nos atañe. Carlos Echeverría
  • Nuevos tiempos para la industria de defensa. Pedro Argüelles
  • La industria de defensa en tiempos de cambio. Julián García Vargas
  • Por una política de defensa a largo plazo. Domingo Ureña
  • Innovación y competitividad: crecer, innovar: esfuerzo conjunto de las empresas y el ministerio de Defensa. Carlos Suárez
  • Sener: el punto de vista de un empresario. Andrés Sendagorta
  • ¿Qué defensa necesita España? Constantino Méndez
  • El retorno social de la defensa. Gustavo Suárez Pertierra
  • La defensa en España: quiero y no puedo. Jesús A. Núñez Villaverde
  • Ciberdefensa y tecnologías para la defensa. Javier Jordán
  • Las fuerzas armadas que España necesita. Almirante García Sánchez
  • La Estrategia de Seguridad Nacional. Jorge Moragas
  • Por qué, para qué, cómo: el Consejo Europeo de diciembre de 2013 y sus tres dimensiones. Darío Valcárcel
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2013, Vol. 39, Nº 3
  • China's New Demographic Reality: Learning from the 2010 Census. Yong Cai
  • Economic Growth and Child Undernutrition in sub-Saharan Africa. Kenneth Harttgen, Stephan Klasen and Sebastian Vollmer
  • What Is Urban? Comparing a Satellite View with the Demographic and Health Surveys. Audrey Dorélien, Deborah Balk and Megan Todd
  • Education and Cohabitation in Britain: A Return to Traditional Patterns? Máire Ní Bhrolcháin and Éva Beaujouan
  • A Cognitive–Social Model of Fertility Intentions. Christine A. Bachrach and S. Philip Morgan
  • The Effectiveness of Immigration Policies. Mathias Czaika and Hein De Haas
  • The Future Composition of the Canadian Labor Force: A Microsimulation Projection. Alain Bélanger and Nicolas Bastien
  • Arsène Dumont on Legislative Measures to Remedy Depopulation in France.
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2013, Nº 58

OPINIÓN

  • Imagina na Copa? El junio que Brasil nunca olvidará. Larissa Veloso

ENTREVISTA

  • Paco Segura, coordinador estatal de Ecologistas en Acción: “La única salida viable, sensata y justa a la crisis pasa por ajustarse a los límites del planeta”. Pedro Ramiro

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Asocios para el crecimiento y asocios público privados. Un paso más para la hegemonía de Estados Unidos en El Salvador. Raúl Moreno

MIRADAS

  • Los munduruku: la piedra en el zapato de Dilma. Laura Daudén
  • La lucha social en Brasil por un parto humanizado libre de violencia institucional. Alba Onrubia
  • Túnez en el abismo. Revolución y contrarrevolución en la cuna de la “primavera árabe”. Santiago Alba Rico
  • El protagonismo de la sociedad vasca en el proceso de paz. Paul Ríos

DOSSIER: Salud y derechos de las mujeres de Gaza

  • Salud en Gaza: bajo control (pero de la ocupación, como todo lo demás). Maryam Abu Daqh
  • La salud de las mujeres de la Franja de Gaza: pagando el precio de la ocupación. Jamil Abu Fannounah
  • Salud materno infantil en Gaza. Experiencias y deseos de dos mujeres. Nicole Ochando
  • Violencia de género en Gaza y mecanismos de intervención. Mona al-Shawwa Lucha de las mujeres gazatíes: escenario y prioridades. -Nadia Abü Nahla_

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • RE-politizar-NOS: de la protesta a la propuesta participada. Grupo de Trabajo de Movilización y Participación de la Coordinadora de ONGD
  • Un proyecto desde Andalucía para el debate y el trabajo en red. Derechos humanos y solidaridad Amparo Pernichi López y Paqui Durán Lama
TIERS MONDE 2013, Nº 215
La santé globale, nouveau laboratoire de l'aide internationale?
  • Le moment de la santé globale: formes, figures et agendas d'un miroir de l'aide internationale. Laëtitia Atlanti-Duault, Laurent Vida
  • Les antiré troviraux au Botswana: Observatoire des mutilations de l'intervention internationalesur la santé en Afrique. Fanny Chabrol
  • Santé animale et santé globale: la grippe aviare en Asie. Frédéric Keck
  • Le stade Dubaï de la santé publique: la santé globale en Afrique entre passé et futur. Guillaume Lachenal
  • Quelle pérennité pour les interventions pilotes de gratuité des soins au Burkina Faso? Oumar Mallé Samb, Valery Ridde, Ludovic Queuille
  • Flux internationaux d'aide à la santé, taux de mortalité adulte et PIB: le "triangle d'or" du développement? Bruno Ventelou, Muhammad Asim Afridi, Jean-Paul Moatti
  • Globaliser nést pas sans risques pour les populations les plus pauvres du monde: émergence de la "Global Health" en Afrique subsaharienne. Dominique Kerouedan
  • "En chemin vers la coverture sanitaire universelle": les enjeux de l'intégration des pauvres aux systèmes de santé. Margot Nauleau, Blandine Destremau, Bruno Lautier
  • Les activités d'un réseau sÓNG à Cuba: internationalisme médical et santé globale. Nils Graber
  • Réciprocité et organisations rurales. Éric Sabourin
  • Ciblage du taux de change versus ciblage de línflation: quelle cohérence globale pou la politique monétaire de la BCEAO? Soumala Doumbia
WORLD DEVELOPMENT 2013, Vol. 50
  • Implementing Social Protection in Agro-pastoralist and Pastoralist Areas: How Local Distribution Structures Moderate PSNP Outcomes in Ethiopia. Rachel Sabates-Wheeler, Jeremy Lind, John Hoddinott
  • Motives to Remit: Evidence from Tracked Internal Migrants in Ethiopia. Alan de Brauw, Valerie Mueller, Tassew Woldehanna
  • The Impact of Remittances on Investment and Poverty in Ghana. Richard H. Adams Jr., Alfredo Cuecuecha
  • FDI and Local Linkages in Developing Countries: Evidence from Sub-Saharan Africa. Vito Amendolagine, Amadou Boly, Nicola Daniele Coniglio, Francesco Prota, Adnan Seric
  • A Drop of Water in the Indian Ocean? The Impact of GlobalGap Certification on Lychee Farmers in Madagascar. Julie Subervie, Isabelle Vagneron
  • Who Benefits from Economic Freedom? Unraveling the Effect of Economic Freedom on Subjective Well-Being. Kai Gehring