Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 65: Enero 2013

Recibidas: de 01 de Enero del 2013 a 31 de Enero del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Letter 2012, Nº 22
Open letter to a new Dutch government: the armed forces at risk.
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2012, Nº 80
Unequal worlds: Poverty, growth, inequality and the role of international cooperation.
ARI 2012, Nº 103
  • Independentismo e integración europea: la imposible adhesión automática a la UE de un territorio secesionado. Ignacio Molina.
  • Resultados y retos del 18º Congreso del Partido Comunista Chino. Pablo Bustelo.
  • The European Union and the emerging asian powers of China and India. Rajendra K. Jain.
  • El viaje de vuelta: la expansión de las empresas latinoamericanas. Mercedes Temboury.
ARI 2012, Nº 102
  • Aproximación a la seguridad de las inversiones extranjeras españolas. Gonzalo Escribano
  • The negotiation of the multiannual financial framework: budgeting Europe 2020 or business as usual?. Mario Kölling, Cristina Serrano Leal.
  • El contraterrorismo del presidente Obama: ¿ha sido diferente al de Bush?, ¿cuáles son los resultados?. Fernando Reinares.
  • India´s new foreign policy. C. Raja Mohan.
BASERRI BIZIA 2012, Nº 37
  • Resiliencia y solidaridad. Oskar Hernando
  • "Deben articularse mecanismos de control del mercado junto con una producción de leche ligada al forraje". Isabel Villalba
  • La producción local dirigida al mercado local.
  • Kaiku intenta una nueva operación para el control de todo el sector.
  • La Vía Campesina quiere recabar apoyos para seguir organizando a 200 millones de familias de todo el mundo.
  • "El agrario es el primer tema de la agenda de diálogo en Colombia". Javier Orozco
BRETTON WOODS OBSERVER 2012, Nº 83
  • World Bank and climate change: Cloudy forecast for policy reform.
  • IMF and the Troika: three's a crowd?.
  • The IMF in Egypt: revolution or coming full circle?. Amr Adly.
  • Kim's World Bank strategy: real change or "PR exercise"?.
  • World Bank on jobs: "a race to the bottom"?.
  • The World Bank and industrial policy: Hands off or hands on?. Carlos Fortin
CEPAL, Revista de la 2012, Nº 108
  • Superando el "síndrome del casillero vacío". Determinantes de la distribución del ingreso en América Latina. Ivonne González, Ricardo Martner.
  • Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Alfonso Dingemans, César Ross.
  • Ecuador: definición de y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. Andrés Mideros M.
  • El mercado del biodiesel y las políticas públicas: comparación de los casos argentino y brasileño. Georges Gérard Flexor, Karina Yoshie Martins Kato, Marina Yesica Recalde.
  • Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diefrente nivel de desarrollo. Kênia Barreiro de Souza, Suzana Quinet de Andrade Bastos, Fernando Salgueiro Perobelli
  • Las políticas económicas de Keynes: Reflexiones sobre la economía brasileña en el período 1995-2009. Fábio Henrique Bittes Terra, Fernando Ferrari Filho
  • Creación de empresas y recuperación económica: El caso de Rio Grande do Sul. Mario Duarte Canever, André Carraro
  • El mercado de seguros de salud: Lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad. Andras Uthoff, José Miguel Sánchez, Rolando Campusano
  • Las nuevas clases medias en Chile: Un análisis de cohortes. Oscar Mac-Clure
  • Equidad tributaria horizontal del impuesto a la renta en Chile. Claudio A. Agostini, Claudia Martínez A., Bárbara Flores
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2012, Vol. 31, Nº 4
  • Youth and new media. David R. Zemmels
  • On the occasion of the Ong centenary year. Thomas J. Farrell
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2012, Vol. 48, Nº 12
  • Does Child Undernutrition Persist Despite Poverty Reduction in Developing Countries? Quantile Regression Results. Steven A. Block, William A. Masters, Priya Bhagowalia.
  • Impact of Income on Nutrient Intakes: Implications for Undernourishment and Obesity. Matthew J. Salois, Richard Tiffin, Kelvin G. Balcombe.
  • Responding to Food Insecurity: Employing the Market Information and Food Insecurity Response Analysis Framework in Rural Northern Kenya. Andrew Mude, Robert Ouma, Erin Lentz.
  • Seasonal Hunger and Its Mitigation in North-West Bangladesh. Shahidur R. Khandker, M. A. Baqui Khalily, Hussain A. Samad.
  • Food Aid and Malnutrition in Developing Countries: Evidence from Global Food Aid Allocation. Christian Kuhlgatz, Awudu Abdulai.
  • Progress in Health around the World. David Canning.
  • The Presentist Bias: Ahistoricism, Equity, and International Development in the 1970s. Michael Gubser
  • Are Survey Measures of Trust Correlated with Experimental Trust? Evidence from Cameroon. Alvin Etang, David Fielding, Stephen Knowles.
  • Distributive Effects of Regional Trade Agreements on the ‘Small Trading Partners’: Mercosur and the Case of Uruguay and Paraguay. Fernando Borraz, Máximo Rossi, Daniel Ferres.
  • A Method to Update Poverty Maps. Nguyen Viet Cuong.
  • High Noon for Microfinance Impact Evaluations: Re-investigating the Evidence from Bangladesh. Maren Duvendack, Richard Palmer-Jones.
  • Response to ‘High Noon for Microfinance Impact Evaluations’. Matthieu Chemin.
  • Gunfight at the Not OK Corral: Reply to ‘High Noon for Microfinance’. Mark M. Pitt.
  • Response to Chemin and to Pitt.Maren Duvendack, Richard Palmer-Jones.
DISASTERS 2013, Vol. 37, Nº 1
  • Vested Interest theory and disaster preparedness. Claude H. Miller, Bradley J. Adame, Scott D. Moore.
  • Towards guidelines for post-disaster vulnerability reduction in informal settlements. Brent Doberstein, Heather Stager.
  • Disaster management and the critical thinking skills of local emergency managers: correlations with age, gender, education, and years in occupation. Stacy L. Peerbolte, Matthew Lloyd Collins.
  • ‘The Ethiopian famine’ revisited: Band Aid and the antipolitics of celebrity humanitarian action. Tanja R. Müller.
  • Media messages and the needs of infants and young children after Cyclone Nargis and the WenChuan Earthquake. Karleen D. Gribble.
  • Workplace response of companies exposed to the 9/11 World Trade Center attack: a focus-group study. Carol S. North, Betty Pfefferbaum, Barry A. Hong, Mollie R. Gordon, You-Seung Kim, Lisa Lind, David E. Pollio.
  • L'Aquila's reconstruction challenges: has Italy learned from its previous earthquake disasters?. Alpaslan Özerdem, Gianni Rufini.
  • Climate forecasts in disaster management: Red Cross flood operations in West Africa, 2008. Lisette Martine Braman, Maarten Krispijn van Aalst, Simon J. Mason, Pablo Suarez, Youcef Ait-Chellouche, Arame Tall.
  • Microfinance institutions and a coastal community's disaster risk reduction, response, and recovery process: a case study of Hatiya, Bangladesh. Gulsan Ara Parvin, Rajib Shaw.
ECHOS DU COTA 2012, Nº 137
Droits et empowerment politique
  • Approches basées sur les droits et renforcement des capacités politiques. Stéphane Boulc´h.
  • L´action par le droit dans les Etats fragiles: récit d´expériences d´Avocats Sans Frontières. Julien Moriceau, Shira Stanton.
  • Empowerment et droit à la Santé. Marc Botenga.
  • Le renforcement des capacités politiques dans le cadre d´AGRICONGO. Patrick Vanderhulst, Danny Sigoma.
  • Les producteurs de café du Burundi particiment dans le processus de libéralisation/privatisation de la filière café. Joseph Nigeze
ECOLOGIST, The 2013, Nº 52
Bioconstrucción
  • La construcción viva. O sobre la construcción. Dionisio Romero
  • Bioconstrucción. La alternativa fiable. David Hammerstein
  • Ecoconstrucciones. La arquitectura del futuro. Pablo Farfán
  • Pinturas. Dale color a tu salud. Pablo Bolaño
  • Gas radón. El peligro invisible. Carles Bohórquez
  • El síndrome del edificio enfermo. Fuente de dolencias. Toni Cuesta
  • Toni Marín: "La bioconstrucción está en constante evolución". Entrevista de Pablo Bolaño
  • Embarro. Construcción y decoración natural. Toni Cuesta
  • Balas de paja. Un tipo de construcción al alza. Pablo Bolaño
  • Construir con tierra. Un material seguro y barato
  • Construcción en piedra. El pasado es futuro. Antonio Espejo
  • Cubiertas vegetales: la naturaleza en el techo. Jordi Serramia
ECONOMIA EXTERIOR 2013, Nº 63
Por una gestión eficiente del agua.
  • La lucha pacífica por el agua. Cristina Manzano.
  • Las aguas en ebullición del mundo árabe. Barah Mikaïl.
  • Cuenca del Nilo: del conflicto a la cooperación. Marcos Suárez Sipmann
  • Agua y conflictos hídricos en Asia Central. Miguel Ángel Pérez.
  • España: avances y retrocesos. Érika González Briz.
  • La fractura hidráulica en España. Francisco Ramos.
  • El agua como activo de inversión. David Cano.
  • El sector del agua necesita un hervor. Fernando Barciela.
  • Retos para un recurso clave. Victoria Flemant, Mateo Ambrosio-Albala.
  • América Latina: reserva mundial del agua. Luis Esteban G. Manrique.
  • Dos regiones: el Mekong y Haití. Luis Alcaide.
  • Agua y seguridad alimentaria. FAO.
Ecologista 2012, Nº 75
  • La ciudad de Detroit como metáfora. Colapso, transición y agricultura urbana. José Luis Fernández.
  • Mercado Social. Un espacio alternativo para enfrentar la crisis. Toño Hernández.
  • Monedas sociales. Julio Gisbert.
  • Algo se mueve en Valladolid. Ecologistas en Acción de Valladolid.
  • Los extremeños pararon la refinería. Miguel Manzanera.
  • Garoña: al fin, el sentido común. La presión social ha contribuido al cierre. Francisco Castejón.
  • Ecologismo de barrio. Gustavo Duch.
  • Bicis en Madrid: el lento ‘asedio’ al coche. Pablo Llobera, Carlos Poblete, Joaquín Picatoste.
  • Agroecología para alimentar el planeta.
  • Agroecología y empleo. Laura Benítez.
  • Repoblaciones populares en Grazalema. Miles de voluntarios regeneran un monte. Juan Clavero
  • Nuestros mejores bosques. José Luis García Cano, José Ignacio López-Colón.
  • Reflexiones sobre tecnología y consumo. Productos y hallazgos que nos mejoran la vida. Daniel López.
  • Electricidad verde. Observatorio de la Energía en Cataluña.
  • El decrecimiento como herramienta política. Desazkundea.
  • Comercio Justo. Gonzalo Donaire.
  • Auge de los medios de comunicación alternativos. Ricard Arís, Mariola Olcina.
  • Luchas del agua. Resistencias contra la privatización. Quim Pérez, María García, Annelies Broekman.
  • Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común. Damián Copena.
  • Pesca con futuro en una costa sana. Jorge Sáez, Lydia Chaparro.
  • Estas son nuestras armas. La música en los movimientos sociales. Marta Pascual.
GPM - Greenpeace Magazine 2012, Nº 4
  • #10AÑOSPRESTIGE. La marea negra que despertó conciencias. Isabel Rivera.
  • Detox. La campaña para "descontaminar" la moda. Conrado Garcia del Vado.
  • Entrevista: Wes Shoemyer y Wendel Lutz. El fracaso de un sueño americano: los cultivos transgenicos. Virginia Rabal.
  • Gente Green: ecomovilidad.net. Raúl San Mateo.
IDS BULLETIN 2013, Vol. 44, Nº 1
Piecing it Together: Post-Conflict Security in an Africa of Networked, Multilevel Governance
  • Social Contracts, Networks and Security in Tropical Africa Conflict States: An Overview. David K. Leonard
  • Insecurity and Local Governance in Congo’s South Kivu. Ferdinand Mugumo Mushi
  • A Village-Up View of Sierra Leone’s Civil War and Reconstruction. James Bibi Maiah Vincent
  • Reconstructing Political Order Among the Somalis: The Historical Record in the South and Centre. David K. Leonard and Mohamed Samantar
  • Coordinating Development in Conflict States: Donor Networks in Somalia. Anna Schmidt
  • The Dynamics of Restraint in Côte d’Ivoire. Jeremy Allouche and Patrick Anderson Zadi Zadi
  • Democracy, Liberty and Montesquieu: Constructing Accountable Order in African Conflict States . David K. Leonard
  • The IDS Global Uncertainties Project on Security in an Africa of Networked, Multilevel Governance
Le Monde diplomatique 2013, Nº 207
  • Revoluciones, año III: ¿monarquías árabes, el próximo punto de mira?. Hicham Ben Abdallah El Alaoui
  • "Soberanos e intervenidos": cómo España se inclina ante Alemania. Joan E. Garcés
  • La trampa de una protesta sin reivindicaciones: Occupy Wall Street, un movimiento que se ha enamorado de sí mismo. Thomas Frank
  • Confución maliense y pasividad argelina: ¿se producirá la guerra del "Sahelistán"? Philipp Leymarie
  • Peso de la historia y memoria de las persecuciones: el extraño destino de los alauíes sirios. Sabrina Mervin
  • Grupos de presión al asalto del parlamento [francés]: las consultorías privadas escriben las leyes. Mathilde Gosnec
  • Centros educativos donde no haya jerarquías ni se repita curso: en Finlandia buscan una escuela igualitaria. Philippe Descamps
  • De la revolución cultural al mercado del arte contemporáneo: China en el objetivo de los chinos. Philippe Pataud Célérier
  • Inversiones gasísticas y guerra de influencia en el Pacífico Sur: Exxon Mobil conmociona la sociedad papúa. Céline Rouzet
  • Represión y renovación urbana en las favelas: Río de Janeiro se pone su uniforme olímpico. Jacques Denis
  • Diálogos por la paz en Colombia: conversando con las FARC en La Habana. Hernando Calvo Ospina
OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2012, Vol. 131, Nº 4
Crisis, desigualdad y política social en la Unión Europea.
  • Introducción: crisis, políticas para afrontarla y desigualdad en la UE. Janine Leschke, Maria Jepsen.
  • Salarios y desigualdad de ingresos en la UE durante la crisis. Paul De Beer.
  • Financiación de la seguridad social en la UE: ¿continuidad o cambio?. Norman Wagner.
  • La crisis y la política social: el papel de los convenios colectivos. Vera Glassner, Maarten Keune.
  • El destino de la política social en la UE. Evolución del discurso político de la Estrategia de Lisboa a Europa 2020. Jean-Claude Barbier.
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2012, Nº 119

IN MEMORIAM

  • Vértices y caras de un marxista lascasiano y leopardiano que amó a Antonio Gramsci y a John Berger. Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia
  • Entrevista a Miguel Candel sobre Francisco Fernández Buey. Salvador López Arnal

ESPECIAL ALTERNATIVAS III. ENFOQUES PARA EL CAMBIO SOCIAL

  • La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Mateo Aguado, Diana Calvo, Candela Dessal, Jorge Riechmann, José A. González, Carlos Montes
  • Sobre la necesaria reorganización social de los tiempos: políticas de tiempo, espacios económicos alternativos y bienestar. Lucía del Moral
  • El trabajo de los cuidados: un camino para repensar el bienestar. Teresa Torns, Vicent Borrás, Sara Moreno, Carolina Recio
  • La edad de los rendimientos decrecientes ¿Qué escenarios se presentan en el futuro? Mauro Bonaiuti
  • La democracia económica: núcleo de una estrategia antineoliberal. Armando Fernández Steinko
  • Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición. José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso
  • Territorios socialmente responsables: el trabajo comunitario como estrategia de desarrollo local. Daniel Jover
  • Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Tica Font y Pere Ortega
  • Entrevista a Jorge Riechmann. “El socialismo puede llegar sólo en bicicleta”. Salvador López Arnal

PANORAMA

  • Cómo empezó todo. Un breve repaso a los orígenes de los conflictos en Afganistán anteriores a 1979. Thomas Ruttig
PERFILES LATINOAMERICANOS 2013, Vol. 21, Nº 41
  • De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público. Manuel Alcántara
  • Repensando la relación entre democracia y representación: algunas propuestas para ampliar el canon democrático. Alejandro Monsiváis
  • Competencia interna y adaptación partidaria en el Frente Amplio de Uruguay. Jaime Yaffé
  • Controversias en torno a los métodos y mediciones oficiales de la pobreza en la Argentina reciente. Soledad Pérez
  • Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad. Claudia Rojas y Alessandro Santoni
  • La estructura empresarial mexicana de 2003 a 2008: hacia la cuarta década perdida/Mexican business structure between 2003 and 2008: towards the fourth lost decade. Gaspar Núñez
POLITICA EXTERIOR 2013, Vol. XXVII, Nº 151
  • Carta de América: La nueva batalla de EE UU contra el déficit y la deuda. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Por qué los europeos deben conocer lo que piensa China. Mark Leonard
  • La crisis del euro comenzó en Grecia, ¿dónde terminará? Loukas Tsoukalis
  • El ‘mandarinato’ moderno o el relevo sin cambios chino. Mariola Moncada
  • El alineamiento del voto hispano con los demócratas. Sergio Plaza Cerezo
  • Euroescepticismo vs eurofobia en la era Cameron. Borja Bergareche
  • Un modelo para una unión bancaria sólida. Antonio Quero
  • Las transiciones árabes a la democracia: año II. Gema Martín Muñoz
  • La vecindad conflictiva de Turquía y Siria. Ignacio Álvarez-Ossorio
  • Caminos para evitar el abismo en Malí. Gilles Olakounlé Yabi
  • El ambicioso regreso del PRI. Carlos Elizondo
  • El mar: tablero geopolítico del siglo XXI. Fernando Fernández Fadón
  • La pugna por el acceso y control de la tierra y el agua. Barbara Soriano, Alberto Garrido y Paula Novo
  • Enseñanzas latinoamericanas a la crisis del euro. Susanne Gratius y José Antonio Sanahuja
  • Comunidad Iberoamericana: un lugar en el mundo. Fernando García Casas
  • Por una relación renovada entre India y Europa. Rajendra K. Jain
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2013, Vol. 44, Nº 172
  • Inestabilidad financiera en américa latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana.Tsuyoshi Yasuhara
  • El papel de la banca pública en las crisis financieras de Argentina y Uruguay. Wesley Marshall
  • Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México. Maria Cristina Cacciamali y Fabio Tatei
  • La migración de trabajadores calificados como un problema para lograr el desarrollo. José Luis Hernández
  • Migración y exclusión en China: sistema "Hukou". Gabriela Correa, René Núñez
  • La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Mario Enrique Fuente, David Barkin
  • Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Iris Guevara
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2013, Nº 55
Realidades y resistencias de las mujeres en el mundo.

INTRODUCCIÓN

  • Realidades y resistencias de las mujeres en el mundo. Ane Garay, Ainara Arrieta.

OPINIÓN

  • La Red WIDE ante el espejo. La incidencia feminista, en la encrucijada. Rosabel Agirregomezkorta.
  • La revolución será feminista o no será. Silvia de Gregorio Echevarría.
  • Se decía ayer… Mujeres de verso en pecho. Valentín Moreno.

ENTREVISTA

  • Lilián Celiberti, feminista: “El cuerpo de las mujeres sigue siendo un territorio de poder bajo sospecha”. Ana Bustinduy, Corina Mora.

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Multinacionales, impactos y desigualdades de género. Erika González, Pedro Ramiro.

MIRADAS: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

  • Los derechos de las mujeres en América Latina frente al aborto inseguro e ilegal. Marcela Schenck, Alejandra López Gómez, Cecilia Stapff, (et al).
  • Derecho al aborto en el Estado español. El PP amenaza con reformas. María Viadero Acha.
  • Derechos sexuales de las mujeres árabes: una cuestión de coherencia. Magali Thill.
  • El vínculo entre el vudú y el delito de trata. Ana Dols García.

DOSSIER: MUJERES Y TRABAJOS

  • El trabajo de las mujeres y la crisis económica. La respuesta feminista. Kirsten Lattrich.
  • El Salvador. Una oportunidad para dignificar las condiciones de las obreras de la maquila. Mª Cruz Tornay.
  • Explotación de flores en Colombia. Trabajando entre rosas, viviendo entre espinas. Corporación Cactus.
  • El mercado colombiano de flores. Un sector en auge. Mª Ángeles Fernández.
  • De Manchester a Bangladesh. Los trapos sucios de la moda global. Albert Sales i Campos.
  • Alfonsina Storni: “Tú me quieres blanca”.

COMUNICACIÓN

  • Las brasileñas disputan los sentidos de la comunicación. Rita Freire.
  • Mujeres y agricultura, conectadas. Proyectos e iniciativas de género y TIC en el África subsahariana. Belén Lobos.

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • Los silencios de la cooperación. Ana Bustinduy.
  • Memorias desde el fuego. La palabra de las mujeres en el centro de la búsqueda de justicia. Maya Varinia Alvarado Chávez.
REALIDAD ECONOMICA 2012, Nº 268
  • La acción política de la Federación Agraria Argentina en el contexto de la posconvertibilidad: posicionamientos y estrategias ante un nuevo ciclo económico. Segunda Parte. Francisco Javier Monterubbianesi.
  • El desempeño del sector petrolero argentino 2002-2011: los problemas estructurales emergentes del modelo de desregulación y privatización. Pablo Barneix.
  • Soberanía fiscal, monetaria y cambiaria. Horacio Rovelli.
  • Conducción de reuniones. Rubén Bozzo.
  • Ordenamiento territorial e inclusión social en Santiago del Estero. Rubén de Dios
  • Conformación de un ámbito privilegiado de acumulación en el transporte ferroviario de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires (1990-2008). Verónica Pérez
REALIDAD ECONOMICA 2012, Nº 266
Investigación y producción pública: medicamentos como bienes sociales.
  • La producción pública de medicamentos en la Argentina. Interrogantes y oportunidades. Cristina Bramuglia, Cristina Godio, Rosana Abrutzky.
  • Gobiernos, terminales y autopartistas: ¿cómo se decide la regulación en la industria automotriz?. Javier Lewkowicz.
  • El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones público-privadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino. Valeria Arza, Mariela Carattoli.
  • La productividad del trabajo en la expansión industrial 2003-2008. Adriana Marshall.
  • A diez años de las movilizaciones de 2001, su legado en los movimientos socioambientales. Lorena Bottaro, Marian Sola Álvarez.
  • El mejor alumno en la picota. Jorge Gaggero.
  • ¿Algo viejo en lo nuevo? La vinculación entre China y América Latina. Pablo Alejandro Nacht.
  • Estrategia de articulación y asociación con el Estado: un análisis a partir del mantenimiento, reparación y mejora de redes viales en la Argentina. Valeria Serafinoff.
REALIDAD ECONOMICA 2012, Nº 265
Poder económico: la cúpula empresaria.
  • Régimen económico y cúpula empresaria en la posconvertibilidad. Martín Schorr, Pablo Manzanelli, Eduardo Basualdo.
  • La crisis mundial y la economía brasileña. Rosa María Marqués, Paulo Nakatani.
  • Extractivismo minero, conflicto y resistencia social. Gian Carlo Delgado Ramos.
  • Entrevista a José Luis Rodríguez García Cuba: "Un modelo centralizado en las decisiones estratégicas pero con una gestión descantralizada y participación de los trabajadores". Claudio Casparrino
  • Cuantificación y posiciones políticas respecto a la renta sojera y las retenciones en la Argentina (1996-2008). Joaquín Farina
  • Mecanismos de compensación. Dificultades y propuestas. Gerardo Denegri, Gustavo Acciaresi
  • Primera Jornada-Debate. La problemática agraria en la Argentina III.
REALIDAD ECONOMICA 2012, Nº 267
Volver al futuro
  • Ley 26.741 Yacimientos petrolíferos fiscales.
  • El caso Repsol/YPF. Arístides Corti, Liliana Costante.
  • El legado de la última dictadura en el mercado hidrocarburífero: la antesala de las reformas de los noventa. Mariano A. Barrera.
  • El proceso de fragmentación de YPF: rupturas y contuinidades entre el gobierno de facto y el de Carlos Medem. Mariano A. Barrera.
  • Los análisis clásicos sobre la renta aplicados al conflicto agrario de 2008. José A. Pierri.
  • La acción política de la Federación Agraria Argentina en el contexto de la posconvertibilidad: posicionamientos y estrategias ante un nuevo ciclo económico. Francisco Javier Monterubbianesi.
  • El Estado como promotor del desarrollo económico. Un análisis desde la industria naval. Lucía Mercedes Mauro.
  • Dinámica empresarial en la industria argentina. Un análisis provincial para el período 2003-2008. Carla Daniela Calá, Juan Sebastián Rotondo.
REALIDAD ECONOMICA 2011, Nº 259-264
REVISTA IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE DESARROLLO 2012, Vol. 1, Nº 2
  • ¿Países de renta media? Una taxonomía alternativa del desarrollo de América Latina y el Caribe. Sergio Tezanos Vázquez, Ainoa Quiñones Montellano
  • Preparación doméstica para la liberalización del comercio de servicios. ¿Están los países africanos preparados para una mayor liberalización comercial? Elias Peter Bagumhe
  • Eficiencia en cooperativas de microfinanzas. Valentina Hartarska, Denis Nadolnyak, Xuan Shen
  • ¿Empoderamiento o legitimación? Los Conselhos de Auscultação e Concertação Social de Angola. Andrés Hueso González
  • Nueva York, Monterrey y París: tres lógicas contradictorias para enfrentar los retos del desarrollo en la primera década del siglo. Koldo Unceta Satrústegui, María José Martínez Herrero, Idoye Zabala Erratzi
SUR, El 2012, Nº 35
Medio siglo por el derecho a la salud.
  • La candela de la solidaridad. Miguel Angel Argal.
  • De la caridad de los 70 a la salud como derecho hoy. Nacho Sánchez, Ana Hualde, Idoia García, Martina Castaing, Claire Gahigiro, Aitziber Erro, Elisa Biurrun, Diego De Paz.
  • Ruanda. Algo más que un hospital.
  • R.D. del Congo. compromiso por la salud en Africa Subsahariana. Fraçois Zioko.
  • Bolivia. Un sueño que nació en el norte de Potosí. Javier Román.
  • Perú. haciendo camino al andar: para que la esperanza no se pierda. Fernando Cabone.
  • Guatemala. Más de 20 años de trabajo por el desarrollo y la salud. Juan Carlos Verdugo.
  • Nicaragua. Un huracán de solidaridad. ODESAR
  • Mapamundi de la solidaridad: 40 años por el derecho a la salud (los proyectos de Medius Mundi Navarra).
  • Educar en Navarra, ¿para qué?. Jesús Chocarro.
  • Cuarenta años siendo noticia. Jesús Iribarren Correra.
  • Base social: las raíces sociales de una organización viva. Natalia Herce.
  • Trabajo en red: la unión hace la fuerza. Natalia Herce.
  • Medicus Mundi en el marco de la cooperación navarra. Andrés Carbonero.
  • Medicus Mundi España: 50 años trabajando por el derecho a la salud. Felix Fuentenebro.
TRANSNATIONAL CORPORATIONS 2011, Vol. 20, Nº 2
  • Home country heterogeneity in the determinants of China’s inward foreign direct investment. Ping Zheng and Hui Tan
  • Foreign direct investment in renewable energy: trends, drivers and and determinants. Michael Stephen Hanni, Thomas van Giffen, Ralf Krüger and Hafiz Mirza
  • Locational criteria of activities related to innovation: an econometric study of OECD AFA and FATS databases. Fabrice Hatem
TRANSNATIONAL CORPORATIONS 2011, Vol. 20, Nº 1
  • FDI, the global crisis and sustainable recovery. Ucheora Onwuamaegbu, Karl P. Sauvant.
  • Foreign direct investment in times of crisis. Lauge Skovgaard Poulsen, Gary Clyde Hufbauer.
  • Impact of the crisis on new FDI players: past, present and future of sovereign wealth funds, private equity and emerging market transnational corporations. Ravi Ramamurti.
  • Enhancing the contribution of FDI to development: a new agenda for the corporate social responsability community, internatinal labour and civil society, aid donors and multilateral financial institutions. Theodore H. Moran.
  • The international financial crisis and transnational corporation strategy. Alan M Rugman.
  • Developing an international regime for transnational corporations: the importance of insolvency law to susteinable recovery and development. Jenny Clift.
Tiempo de Paz 2012, Nº 106
Derecho a la alimentación. El caso del Sahel.

I. DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. EL CASO DEL SAHEL.

  • Promover el derecho a la alimentación y la resilencia para hacer frente a la inseguridad alimentaria en el Sahel. José Graziano Da Silva.
  • El derecho a la alimentación: origen, definición y retos. Enrique de Loma-Ossorio Friend, Carmen Lahoz Rallo.
  • La seguridad alimentaria nutricional, prioridad para la AECID. Ana Regina Segura, Sergio Colina Martín.
  • ¿Seguridad, soberanía o derecho?. José María Medina Rey.
  • Los retos de la agricultura para alimentar el mundo en 2050. José María Sumpsi.
  • Desarrollo rural y pobreza. Felisa Ceña.
  • Crísis en el Sahel: pérdida de soberanía alimentaria y emergencia humanitaria. Lucía Sánchez Martín
  • Pobreza, hambre e inversiones agrícolas. Michel Merlet.
  • Movimiento campesino en el Norte y sus implicaciones en el Sahel. Entrevista. Javier Sánchez.
  • El movimiento campesino en el Sahel. Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas de Mali, CNOP.
  • Contribución de la cultura del arroz en Níger. Ayouba Hassane.
  • El tratamiento de género en los proyectos de seguridad alimentaria en Mali. Alicia Fernández.

II. SOCIEDAD INTERNACIONAL EN MUTACIÓN

  • El panafricanismo como timonel: el panafricanismo "elegante". Alban Kouakou N´DRI.

III. CONFLICTOS INTERNACIONALES

  • Un caso práctico en la realización del derecho a la salud en Níger. Ahmadou Soumana.

IV. OTRAS DIMENSIONES DE LA PAZ

  • Contra la pobreza y el despilfarro. José Mª Busto.
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2012, Vol. 7, Nº 1
  • Benchmarking Global Poverty Reduction. Martin Ravallion.
  • Rethinking the State’s Role in Finance. World Bank.
  • Coordinating Housing and Transport Policies in Urban South Africa. Somik V. Lall, Rogier van den Brink, Basab Dasgupta, Kay Muir Leresche.
  • Making Public Sector Reforms Work. Simone Bunse, Verena Fritz.
  • Helping Women Get to Work. Petra Todd.
  • Export Superstars. Caroline Freund, Martha Denisse Pierola.
  • Why Did Inequality in Latin America Decline in the 2000s?. Nora Lustig, Luis Lopez-Calva, E. Ortiz-Juarez.
WORLD DEVELOPMENT 2013, Vol. 41, Nº 1
  • Disability and Poverty in Developing Countries: A Multidimensional. Sophie Mitra, Aleksandra Posarac, Brandon Vick.
  • How Should MDG Success and Failure be Judged: Faster Progress or Achieving the Targets?. Sakiko Fukuda-Parr, Joshua Greenstein, David Stewart.
  • How Did the Great Recession Affect Different Types of Workers? Evidence from 17 Middle-Income Countries. Yoonyoung Cho, David Newhouse.
  • Gender in Transition: The Case of North Korea. Stephan Haggard, Marcus Noland.
  • Does Legalized Prostitution Increase Human Trafficking?. Seo-Young Cho, Axel Dreher, Eric Neumayer
  • Remittances and Portfolio Values: An Inquiry using Immigrants from Africa, Europe, and the Americas. Catalina Amuedo-Dorantes, Susan Pozo.
  • Citizens, Legislators, and Executive Disclosure: The Political Determinants of Fiscal Transparency. Joachim Wehner, Paolo de Renzio.
  • Redressing Grievances and Complaints Regarding Basic Service Delivery. Varun Gauri.
  • The Profit Orientation of Microfinance Institutions and Effective Interest Rates. Peter W. Roberts.
  • Pricing in Microinsurance Markets. Christian Biener.
  • The Effects of Religion on Development Efforts: Evidence from the Microfinance Industry and a Research Agenda. Roy Mersland, Bert D’Espallier, Magne Supphellen.
  • Development, Social Change, and Islamic Finance in Contemporary Indonesia. Thomas B. Pepinsky.
  • How Effective is a Big Push to the Small? Evidence from a Quasi-Experiment. Debdulal Mallick.
  • Mothers’ Employment and their Children’s Schooling: A Joint Multilevel Analysis for India. Francesca Francavilla, Gianna Claudia Giannelli, Leonardo Grilli.
  • Admissible Evidence in the Court of Development Evaluation? The Impact of CARE’s SHOUHARDO Project on Child Stunting in Bangladesh. Lisa C. Smith, Faheem Khan, Timothy R. Frankenberger, A.K.M. Abdul Wadud.
  • African Re-Agrarianization? Accumulation or Pro-Poor Agricultural Growth?. Agnes Andersson Djurfeldt.
  • Targeting Maps: An Asset-Based Approach to Geographic Targeting. Corey Lang, Christopher B. Barrett, Felix Naschold.
  • Unpacking the Meaning of ‘Market Access’: Evidence from Rural Kenya. Jordan Chamberlin, T.S. Jayne.
  • Estimating the Impacts of Bolivia’s Protected Areas on Poverty. Gustavo Canavire-Bacarreza, Merlin M. Hanauer.
  • Linking Globalization to Local Land Uses: How Eco-Consumers and Gourmands are Changing the Colombian Coffee Landscapes. Ximena Rueda, Eric F. Lambin.
  • nnovation Performance and Embeddedness in Networks: Evidence from the Ethiopian Footwear Cluster. Mulu Gebreeyesus, Pierre Mohnen.
  • Export Liberalization, Job Creation, and the Skill Premium: Evidence from the US–Vietnam Bilateral Trade Agreement (BTA). Emiko Fukase.