Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 57: Mayo 2012

Recibidas: de 01 de Mayo del 2012 a 31 de Mayo del 2012
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2012, Nº 78
European defence cooperation: sovereignty and the capacity to act
AMNISTIA INTERNACIONAL 2012, Nº 113
  • Oriente Medio y Norte de África: un año de rebelión. Redacción AI
  • Siria: "La represión es brutal". Entrevista a Neil Sammonds
  • España: sospechosos por el color d ela piel. Alberto Pérez Vadillo
  • Libertad de expresión: un derecho amenazado. Redacción AI
  • Colombia: abogados asesinados: uno cada nueve días. Miguel Ángel Aragües
  • Tratado sobre el Comercio de Armas: ¡entramos en la recta final! Rasha Abudl Rahim
  • España: Garzón y los crímenes del franquismo. Hugo Relva
  • España: una agenda de derechos humanos para la legislatura. redacción IA
  • Perú: medio ambiente y territorio: las nuevas luchas por los derechos humanos. Jorge Pellicer
AMNISTIA INTERNACIONAL 2012, Nº 114
  • Comercio de armas: ¡por un tratado que salve vidas!
  • México: ¡protejamos a quienes defienden los derechos humanos!
  • La pena de muerte en el mundo 2011.
  • Ghana: ¡nosotros vivimos aquí!
  • Bahréin: "La primavera árabe es un volcán que ha estallado después de una lrga espera".
  • República Democrática del Congo: "La violencia sexual destruye a las comunidades". Entrevista a Nicole Odia
ARI 2012, Nº 97
  • La expropiación de YPF culmina el fracaso de la política energética argentina. Gonzalo Escribano
  • La expropiación de YPF: análisis desde el Derecho internacional. Carlos Jiménez Piernas
  • YPF y la política argentina. Carlos Malamud
  • YPF, coyuntura económica argentina y relaciones económicas España-Argentina. Federico Steinberg
BASERRI BIZIA 2012, Nº 29
  • ¿Qué pasa en la negociación para Rio+20?
  • Erralde, un modelo público y social necesario.
  • Ganaderitza iraunkorra eztabaidagai Etxalde mugimenduren jardunaldian.
  • "Sutearok ausolan ekonomia sistema eraginkorra dela erakutsi du", entrevista a Kepa Enbeita.
  • La CEVC insta a exigir a los Estados a flexibilizar el "paquete de higiene" a las pequeñas producciones locales.
  • 5.000 kilómetros hasta llegar al plato.
  • Desarrollo rural participativo en el valle de Aramaio.
BRETTON WOODS OBSERVER 2012, Nº 80
  • New World Bank president: what's on the agenda?
  • Building alternatives BRICS by BRICS
  • IFIs and labour markets: some things never change. Comment by Adhemar Mineiro, REBRIP and DIEESE
  • IMF policy recommendations: not enough change after the crisis
CUADERNOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2011, Nº 3
Casos prácticos de proyectos de infraestructuras en cooperación al desarrollo.
  • Tecnología y cooperación para el desarrollo. Pablo Arribas Giner y Álvaro Fernández-Baldor Martínez
  • Evaluación de la rehabilitación de la red de abastecimiento de agua de Ressano García, Mozambique. Ada Gónzalez Albert
  • Proyecto de un camino de todo tiempo en una comunidad rural del norte de Nicaragua. Manuel Gómez de la Membrillera
  • Estudio del abastecimiento de agua potable en el marco del proyecto de mejora integral del hábitat del asentamiento irregular Molino Blanco, Rosario, Argentina. Sergio Belda Miquel
  • Proyecto de apoyo a la conservación periódica de carreteras en la República de Benin. Antonio José Torres Martínez
  • Utilización de residuos agrícolas e industriales en la preparación de tejas de mortero, una alternativa económica y ecológica para los Países del Sur. Rosana Méndez Mutschler, José M. Monzó Balbuena y María Victoria Borrachero Rosado
CUADERNOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010, Nº 2
Identificació i formulació de projectes de cooperació per al desenvolupament.
  • Identificació i formulació de projectes de cooperació per al desenvolupament: gestió del cicle del projecte i mètode del marc lògic. Carola Calabuig Tormo, Ragael Monterde Díaz, Pilar Baselga Bayo, Alejandra Boni Aristizábal y Jordi Peris Blanes
CUADERNOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2010, Nº 1
La cooperación internacional para el desarrollo.
  • La cooperación internacional para el desarrollo. Edición revisada. Coordinación: Carola Calabuig Tormo y María de los Llanos Gómez-Torres. Colaboraciones: Alejandra Boni Aristizábal, Carola Calabuig Tormo, Iván Cuesta Fernández, María de los Llanos Gómez-Torres, José Félix Lozano Aguilar, José María Monzó Balbuena y Antonio José Torres martínez
DEBATES URGENTES 2012, Nº 1

DOSSIER: PENSAMIENTO CRÍTICO Y CAMBIO SOCIAL. INVESTIGAR EN/DESDE/PARA EL MOVIMIENTO

  • Esbozos criticos para investigadores militantes
. Ariel Petruccelli
  • Algunos pasos en el camino de la investigación y la participación en educación
. Ana G. Dumrauf, Adriana Mengascini y Silvina Cordero
  • Walter Benjamín, aliado par una epistemología subalterna
. Noelia Figueroa
  • Reflexiones aerca de las epistemologías feministas y descoloniales para pensar la investigación social
. Graciela Alonso y Raúl Díaz
  • Investigación y movimientos sociales. Problemas y perspectivas
. Florencia Fajardo, Francisco Longa y Fernando Stratta

ARTÍCULOS

  • Dominar la naturaleza o vivir bien; disyuntiva sistémica
. Ana Esther Ceceña
  • La vida bajo sospecha
. María Eugenia Marengo
  • La Universidad pública argentina en el siglo XX
. Santiago Liaudat y Lucía N. Condenanza
  • Políticas públicas destinadas a la niñez y la adolescencia en situación de calle. Damián Lambusta

ENTREVISTA

  • El desafío de la rearticulación del movimiento social en Brasil. Entrevista a R. Souza Filho
. Florencia Fajardo
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2012, Nº 106
Coopération au développement: les temps changent
  • Une aide au développement de plus en plus diffuse. Patrick Veillard
  • Plaider la cohérence c'est bien, la mettre en oeuvre c'est encore mieux. Entrevista a Arnaud Zacharie
  • L'équation fonds climat + coopération. Patrick Veillard
  • La coopération belge face aux mutations internationales. Emmanuel De Lauel
  • La science de l'aide selon Esther Duflo. Patrick Veillard
  • Les perspectives des économies à revenus moyens. Aurélie Vankeerberghen
  • Quand l'aide chinoise et belge se croisent. Miguel Menning
  • Vers une privatisation du développement? Inoussa Maïga
  • Un marché du développement très libéral. Pierre Coopman
  • Vers la continuité ou la rupture des politiques agricoles? Macky Sall et Le Monde Paysan
  • Analyse : Union Européenne et Afrique: Les agrocarburants sur la sellette. François Misser
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2012, Vol. 22, Nº 3
  • Addressing challenges of social assistance schemes: rights-based approach in Orissa, India. Dipankar Datta & Sisir Kanta Pradhan
  • Donors, beneficiaries, or NGOs: whose needs come first? A dilemma in Afghanistan. Roya Rahmani
  • Measuring development results: lessons from Ethiopia. Getachew Mequanent
  • The evaluation practices of US international NGOs. Jiyoung Kang, Steven G. Anderson & Dan Finnegan
  • Designing food security projects: Kapchorwa and Bukwo, Uganda. Francis Alinyo & Terry Leahy
  • Managing interactions in the informal water market: the case of Kisumu, Kenya. Gerryshom Munala & Harald Kainz
  • Educating the (neo-liberal) citizen: reflections from India. Arun Kumar
  • Passing on the gift as an approach to sustainable development programmes. James De Vries
  • Mechanisms and instruments of sustainable development. Hadi Veisi, Humman Liaghati, Fakhradin Hashmi & Khalid Edizadehi
  • More practical lessons from five projects on disability-inclusive development. Sue Coe
  • Rethinking risk in development projects: from management to resilience. Kent Schroeder & Michael Hatton
  • Practical innovations for strengthening Community-Led Total Sanitation: selected experience from Asia. Carmen da Silva Wells & Christine Sijbesma
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2012, Vol. 22, Nº 2
  • Programmes for the promotion of home herbal gardens: what challenges ahead? Maria Costanza Torri
  • A rural support programme exit strategy: women filling vacated spaces and excelling in community development. Shaheen Rafi Khan & Shahrukh Rafi Khan
  • Gender, health, and Fairtrade: insights from a research-action programme in Nicaragua. Lori Hanson, Vincent Terstappen, Christopher M. Bacon, Jannie Leung, Alejandra Ganem-Cuenca, Sandro Raúl Díaz Flores & María Asunción Meza Rojas
  • Is the doctor on? In search of users for medical software in rural Himalayas. Payal Arora
  • Signs speak as loud as words: deaf empowerment in Namibia. Davíð Bjarnason, Valgerður Stefánsdóttir & Lizette Beukes
  • Defining empowerment: perspectives from international development organisations. Monique Hennink, Ndunge Kiiti, Mara Pillinger & Ravi Jayakaran
  • Variables affecting fieldworkers of NGOs in Pakistan. Muhammad Haroon Siddique & Mokbul Morshed Ahmad
  • Advocacy communication for peacebuilding. Jan Servaes & Patchanee Malikhao
  • Coping with participation in small island states: the case of aid in Tuvalu. Nicki Wrighton & John Overton
  • Voices from the field: optimising performance for humanitarian workers. Jared Katz, Déborah Nguyen, Carla Lacerda & Gerald Daly
  • Effectiveness of 3MTM PetrifilmTM as a teaching tool in rural Mali. Matthew D. Seib, Katherine C. Arnold & Blair Orr
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2012, Vol. 48, Nº 4
  • Taxation, Political Accountability and Foreign Aid: Lessons from Somaliland. Nicholas Eubank
  • Government Effectiveness and Regional Variation in Informal Employment. Erik Jonasson
  • Understanding Education's Influence on Support for Democracy in Sub-Saharan Africa. Geoffrey Evans & Pauline Rose
  • Universities and Knowledge-based Development in sub-Saharan Africa: Comparing University–Firm Interaction in Nigeria, Uganda and South Africa. Glenda Kruss, John Adeoti & Dani Nabudere
  • Educational Disparities in AIDS-affected Communities: Does Orphanhood Confer Unique Vulnerability? Rachel Kidman, James A. Hanley, Geoff Foster, S. V. Subramanian & S. Jody Heymann
  • Cultural Capital and Sustainable Livelihoods in Sri Lanka's Rural Villages: Towards Culturally Aware Development. Chandima Daskon & Andrew McGregor
  • Modernisation and Time Preferences in Tanzania: Evidence from a Large-Scale Elicitation Exercise. Ben D'Exelle, Bjorn van Campenhout & Els Lecoutere
  • Poverty in Haiti: Essays on Underdevelopment and Post Disaster Prospects. Georges Fouron
  • Shorelines: Space and Rights in South India. Hayden Kantor
  • Security Beyond the State: Private Security and International Politics. Jan Kees van Donge
  • Poverty and Morality: Religious and Secular Perspectives. Carole Rakodi
  • Migration and Social Protection: Claiming Social Rights Beyond Borders. Theophilus Ejorh
  • Brand Aid: Shopping Well to Save the World. Mark Wheeler
ENVIO 2012, Vol. 31, Nº 362

NICARAGUA

  • Primeros 100 días: entre prisas y letargo. Equipo Envío
  • "La demarcación y titulación de tierras casi concluye, la etapa de saneamiento nos exige mucha madurez". Ceferino Wilson
  • En "tierra de lagos" no pensamos en las aguas subterráneas. Harold Bellanger

HONDURAS

  • ¿Por qué somos un país con tanta violencia? Ismael Moreno

MÉXICO

  • Comunidades indígenas bajo asedio y represión del gobierno. Jorge Alonso

CENTROAMÉRICA

  • Los jinetes del desarrollo en tiempos neoliberales: Tercer jinete: la cultura gerencial y el pensamiento positivo. José Luis Rocha
Economía Mundial 2012, Nº 30

SECCIÓN ESPECIAL: EL EURO

  • La creación de un área monetaria óptima en la Zona Euro: diferenciales de inflación y desequilibrios públicos. Julio Gaspar Sequeiros, José Manuel Sánchez y Pablo Castellanos
  • El nuevo gobierno del euro: ideas alemanas, intereses divergentes e instituciones comunes. Federico Steinberg e Ignacio Molina Álvarez de Cienfuegos
  • La gestión del Banco Central Europeo ante la crisis. José Manuel González-Páramo
  • La gobernanza económica de la Zona Euro. Patricia García-Durán y Montserrat Millet

SECCIÓN GENERAL

  • Autoempleo y creación de empleo en la UE-12. Emilio Congregado, Mónica Carmona y Antonio A. Golpe (en inglés)
  • La inversión extranjera directa en el sector hidrocarburífero boliviano: comparación entre marcos regulatorios (1996-2009). Ricardo Molero Simarro, María José Paz Antolín y Juan Manuel Ramírez Cendrero
  • El papel del capital social en la ayuda al desarrollo: un primer análisis para la OCDE. Marta Portela e Isabel Neira
  • El proceso de apertura de la economía china a la inversión extranjera. Ana Salvador
  • La decisión de cobertura del riesgo cambiario en las empresas internacionales. Milagros Vivel Búa, Luis Otero González, Sara Fernández López y Pablo Durán Santomil
FORO DE MICROFINANZAS. Cuadernos Monográficos 2012, Nº 19
Evaluación de Impacto del Programa de Microcréditos de la Fundación Sur Futuro en la Región Enriquillo, República Dominicana (Segunda recogida de datos)
HIKA 2012, Nº 227
  • "Ni la nación, ni la democracia, ni los derechos están hechos nunca" Mariano Ferrer
  • "La condición de ciudadanía nos permitiría convivir entre diferentes" Ramón Etxezarreta
  • Dos mentiras sobre la reforma laboral. Albert Recio
  • La participación política de las mujeres: Ideas para el debate sobre posibles modelos. Arantza Campos (Plazandreok)
  • Violencia machista y anteproyecto policial. Ainhoa Beola
  • Dilemas de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Iosu Perales
  • Nubes racistas en el cielo israelí. Meir Margalit
  • ¿De Cicerón a Guantánamo? Antonio Duplá
  • ¿Es el mundo cada vez más violento? Antton Elosegi
  • Un buen día para la dignidad de los hombres. Puri Perez Rojo
  • Abre tus ojos. Enrique Bethencourt
  • La solidaridad en las políticas sociales y públicas. Juantxu Oscoz
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2012, Nº 3022
  • El six pack de la reforma del gobierno económico de la Unión Europea. Subdirección General de Economía Internacional
  • La importancia de los desequilibrios globales y el proceso de evaluación mutua del G20. Carlos Tortosa Sebastián
  • Finanzas islámicas: una oportunidad para España. Almudena Kessler Rodríguez
  • La Unión Europea: ingobernabilidad, divergencia económica creciente y necesaria reorganización política. José Miguel Andreu
  • El efecto género en la empresa familiar. Susana Barbeito Roibal, Arturo Nieto de Almeida y Diego Crespo Pereira
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2012, Nº 3024
  • Exportaciones española de material de defensa de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2011.
  • La nueva gestión portuaria española. Fernando González Laxe
  • El mercado hispano en EEUU. Mario Buisán García
  • Esta será la década de América Latina. Ramón Casilda Béjar
  • La dimensión social de la educación superior: universidades socialmente responsables. Ignacio Aldeanueva Fernández y Carlos Ángel Benavides Velasco
  • ¿Los inmigrantes son un gasto para los países receptores? Pilar Nova Melle
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2012, Nº 3025
  • Relación entre la inversión directa extranjera y la competitividad de los sectores manufactureros en España.
  • Nuevas oportunidades en las contratación pública internacional. Alfredo Bonet Baiget
  • Economía de EEUU: las tres últimas décadas. Saturnino Aguado Sebastián
  • Una década de cambio económico en Cabo Verde: desde la emigración al turismo. Tomás López Guzmán, Osvaldo Borges y José María Cerezo López
  • La capacidad de innovación empresarial en regiones de convergencia: el caso de Extremadura. Francisco J. miranda González, Antonio Chamorro Mera y Sergio Rubio Lacoba
  • Características y segmentación de las empresas españolas con dificultades elevadas para realizar actividades innovadoras. Juan Carlos Aldasoro Alustiza, Mª Luisa Cantonnet Jordi y Ernesto Cilleruelo Carrasco
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2012, Nº 3023
  • El sistema económico internacional en 2011. Francesc Granell Trías
  • La iniciativa de alivio de deuda para países pobres altamente endeudados (HIPC): análisis, valoración y aplicación por parte de España. María Vidales Picazo
  • El comercio entre España y la región andina. Análisis gravitatorio. Rodrigo Madrazo García de Lomana
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2012, Nº 3026
  • La XIII sesión de la UNCTAD. Francesc Granell
  • ¿Es progresiva la financiación internacional de la Ayuda Pública para el Desarrollo? Sergio Tezanos Vázquez
  • El refuerzo de los recursos del FMI en las asambleas de abril de 2012. Miguel Ángel Martínez Rolland
  • El mercado de trabajo español. Situación, propuestas y reforma de 2012. Jaime Alcaide Arranz
  • Los consumidores de la tercera edad y el diseño universal. María Teresa Fernández Alles
IDS BULLETIN 2012, Vol. 43, Nº 3
Action Research for Development and Social Change
  • Introduction: Action Research for Development and Social Change. Danny Burns, Blane Harvey and Afredo Ortiz Aragón
  • Getting to Grips with Power: Action Learning for Social Change in the UK. Jethro Pettit
  • Shifting Identity from Within the Conversational Flow of Organisational Complexity. Alfredo Ortiz Aragón
  • Guns, Silences, and Change: Using Action Research in Contexts of Violence. Joanna Wheeler
  • Action Research with Children: Lessons from Tackling Disasters and Climate Change. Thomas Tanner and Frances Seballos
  • Sharing and Co-generating Knowledges: Reflections on Experiences with PRA and CLTS. Robert Chambers
  • Participative Systemic Inquiry. Danny Burns
  • Linking Community, Radio, and Action Research on Climate Change: Reflections on a Systemic Approach. Blane Harvey, Danny Burns and Katy Oswald
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2012, Vol. 15, Nº 2
Critiquing Liberalism
  • Critique in a time of liberal world order. Beate Jahn
  • The liberal renaissance and the end(s) of history. Tim Di Muzio
  • Geniuses, exiles and (liberal) postmodern subjectivities. Rosemary E. Shinko
  • Liberal internationalism and the law vs liberty paradox. Linda S. Bishai
  • Missing the target: NGOs, global civil society and the arms trade. Anna Stavrianakis
  • Eternal peace, perpetual war? A critical investigation into Kant's conceptualisations of war. Andreas Behnke
  • Islam, nihilism and liberal secularity. Mustapha Kamal Pasha
  • Liberal fundamentals: invisible, invasive, artful, and bloody hands. Naeem Inayatullah and David L. Blaney
Journal of Human Development and Capabilities 2012, Vol. 13, Nº 2
  • Success and Failure in Human Development, 1970–2007. Gustav Ranis & Frances Stewart
  • The Global Crisis and Human Development: A Study on Central and Eastern Europe and the CIS Region. Balázs Horváth, Andrey Ivanov & Mihail Peleah
  • Building a Multidimensional Wellbeing Index for Rural Populations in Northeastern Namibia. Jean-Gaël E. Collomb, Janaki R. Alavalapati & Tim Fik
  • A Newer Human Development Index. Carmen Herrero, Ricardo Martínez & Antonio Villar
  • Urban Livelihoods under a Changing Climate*: Perspectives on Urban Agriculture and Planning in Lusaka, Zambia. Danny Simatele, Tony Binns & Munacinga Simatele
  • Auditing Capability and Active Living in the Built Environment. Ferdinand Lewis
MUGAK 2012, Nº 58

Rumores / Prejuicios:

  • Estereotipos, prejuicios, rumores y demás malas hierbas. A. Agirre
  • Algunos rumores que nos dan la lata. SOS Arrazakeria
  • Prejuicios, estereotipos y rumores. A. Unzurrunzaga
  • Preocupaciones ante la regulación de los CIE. Plataforma "que el derecho no se detenga a la puerta de los CIE"
  • Con los chicos en el CIE de Algeciras. J. Castro
  • "Por mucho que pese también hay personas LGTB entre los gitanos". Entrevista a Juan David Santiago. A. Agirre
  • Concentración de inmigrantes y resultados escolares. Julio Carabaña
  • Control y delito de facies. Agustín Unzurrunzaga
  • La Europa Kill Bill. Iker Barbero
  • Práctica del testing en el estudio de la discriminación en el acceso a la vivienda de la población migrante y refugiada en Bilbao. SOS Racismo, CEAR Euskadi
  • La validez de la metodología del testing. Miguel Navarro
  • Condena internacional al estado español. Helena Maleno
  • Nosotros y el racismo. Esteve Espelt
  • Empleada, ni sirvienta ni criada. M. Araguas, A. Ocon
  • Anteproyecto de ley de centros de culto de la CAPV. M. Mazkiarán
  • Informe polizones. Migueurop
POLITICA EXTERIOR 2012, Vol. XXVI, Nº 147
Francia vota, Europa avanza
  • ¿Puede cambiar Francia el rumbo de la Unión Europea? Hubert Védrine
  • Francia: poderes y límites del semi-presidencialismo. Daniel Amson
  • Reino Unido se aleja de Europa. ¿Hasta cuándo? Carlos Carnicero Urabayen
  • La titubeante potencia central europea. Jochen Thies
  • La UE necesita un eje franco-alemán renovado. Thomas Klau y Ulrike Guérot
  • Dos proyectos de sociedad opuestos para Francia. Élisabeth Guigou
  • Siria: una crisis sin fin ni respuesta internacional. Salam Kawakibi
  • Lucha por el poder en Irak a la espera de Siria. Pedro Rojo
  • EE UU, ¿se va? Europa, ¿abandonada? Jesús A. Núñez Villaverde
  • Superar la crisis desde Europa. Fernando Becker
  • En defensa de una diplomacia cultural para España. Ion de la Riva
  • Argentina entra con YPF en el club de las NOC. Fernando Barciela
  • Doble estafa a la clase media. Diego de Ojeda García-Pardo
  • Para retornar a la Europa del consenso. Carlos Carnero
  • La cambiante geopolítica de las Américas. Isidro Sepúlveda
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2012, Nº 51

ENTREVISTA

  • Yamir Adolfo Conejo, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), defensor de derechos humanos y asesor de la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (AMCIC): “La mirada internacional permanente es prioritaria para la pervivencia de nuestros pueblos originarios”. Jorge Lago Ruiz

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Puertas giratorias en el gobierno de Rajoy. Ane Garay

MIRADAS: PROCESOS Y MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

  • Una vez más, el (neo)desarrollismo. Fernando Correa Prado
  • Desarrollismo y dependencia en Brasil. Nildo Ouriques
  • Entre muros y fronteras. Fuerza de trabajo inmigrante y acumulación de capital. Luis Felipe Aires Magalhâes
  • Otra interpretación del desarrollo. El sumak kausay: equilibrio y buen vivir. Elaine Tavares

DOSSIER: CAPITALISMO EN ESPIRAL

  • Capitalismo en espiral. Andrea Gago Menor
  • El dinero, los mercados financieros y la Unión Europea. ¿Quién manda aquí? Miguel Otero Iglesias
  • Entre el déficit anda el juego. Pedro Montes
  • Centroamérica: ajuste estructural e impacto sobre la vida de las mujeres. Julia Evelyn Martínez
  • Las instituciones financieras internacionales en África. Mbuyi Kabunda

COMUNICACIÓN

  • El periodismo necesita corazón. Pascual Serrano
  • La eficacia de las campañas publicitarias institucionales. Claves desde el análisis de la publicidad sobre igualdad de género. Jesús Orbea-Mira y Natalia Papí-Gálvez

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • La segunda legislatura de Rodríguez Zapatero en la AECID. Leonardo Atalaya
  • Tras casi dos décadas y muchas amenazas, Radio Victoria continúa su trabajo en El Salvador. Cristina Starr y Ramiro Lainez
  • Clasismo y meritocracia. ¿Para qué sirve el sistema educativo? Félix García Moriyón
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2012, Nº 9
  • Economía verde: la máscara del capitalismo

AMASANDO LA REALIDAD:

  • Economía verde o economía fúnebre. Silvia Ribeiro
  • El uso de la biomasa, una discusión urgente. WRM, Salva la Selva, Grupo ETC, Grupo Semillas y Consejo Editorial
  • La biomasa que sí queremos. Consejo Editorial
  • ¿Qué es un bosque?

EN PIE DE ESPIGA:

  • El fracking y la soberanía alimentaria. Leire Urkidi, Zuriñe M. Baztan, Mikel Otero, Eider Fdez. de Pinedo
  • Soberanía Tecnológica Rural. Didac Costa

ATAQUES Y RESISTENCIAS:

  • Biomasa en el campo español. Plataforma de Errigoiti-Arrieta Garbi
  • El resguardo indígena de Caño Mochuelo. Óscar Peña, Patricia Dopazo y Diego Jiménez
  • Endesa en Colombia. Guadalupe Rodríguez
  • Consumo de energía: una oportunidad para actuar. Som Energia

PALABRA DE CAMPO:

  • Un canal internacional de tv online al servicio del mundo rural. Antonio Viñas y Ana Sánchez
  • El dinero no da la felicidad. Y el crecimiento, tampoco. Marta Michelena Ortolá

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS:

  • Un mal acuerdo entre la UE y Marruecos. Gloria Martínez y Carles Soler
Viento Sur 2012, Vol. XXI, Nº 122
  • Escocia: ¿Se rompe Gran Bretaña? Gregor Gall
  • Colombia: La guerrilla proscribe el secuestro extorsivo. César Torres del Río
  • Conversaciones sobre/desde la “decolonialidad”. Juan Carlos Gimeno
  • “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Aníbal Quijano
  • Colonialidad, feminismo e Islam. Sirin Adlbi Sibai
  • Cádiz, 1812: El efímero triunfo de la nación soberana. Francisco Carantoña Álvarez
  • La gente de Occupy: Cartas de dimisión del sueño americano. Marco Roth
  • “Nunca nos fuimos”: El movimiento estudiantil ante la crisis. Eduardo Fernández e Isabel Serra