Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 55: Marzo 2012

Recibidas: de 01 de Marzo del 2012 a 31 de Marzo del 2012
Publicación Año/Nº Artículos
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2011, Nº 59

POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA DE LA COMUNICACIÓN

  • La banda ancha como factor de desarrollo: un desafío para la agenda digital mexicana. Delia CROVI DRUETTA
  • TDT en Argentina y Chile: las dinámicas de poder en el proceso de selección del estándar tecnológico ISDB-TB. Carla RODRÍGUEZ MIRANDA
  • Canal*Motoboy, São Paulo (Brasil): Comunicación para el cambio social. Alisson DIAS GOMES y Maria das Graças TARGINO

VARIA

  • Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena? Catherine GONZÁLEZ
  • Estado y capital social en América Latina: ¿En qué medida las características y comportamientos del estado explican los niveles de capital social en la región? María Cecilia GÜEMES GÜEMES
ARI 2012, Nº 95
  • Geografía mundial del terrorismo. Fernando Reinares
  • España ante un Mediterráneo con mayores oportunidades y riesgos. Haizam Amirah Fernández
  • Dilemas macroeconómicos de Brasil. Federico Steinberg
  • Concentración de inmigrantes y resultados escolares: una falsa alarma. Julio Carabaña
BASERRI BIZIA 2012, Nº 27
  • Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista. Esther Vivas
  • Unibertsitaea eta mugimendu sozialak, aliantza beharrean. Xarles Iturbe Pasaban -Paquete lácteo, sin control de producción: un caramelo para la agroindustria.
  • Jóvenes pastores con vocación y orientación sostenible.
  • "Vamos a llevar a cabo ocupaciones de fincas permanentes". Diego Cañamero
  • "Es posible cambiar la PAC". Carmen Freire
  • "La lucha contra el acaparamiento de tierras es nuestro principal desafío". Ana Paula Toucalem
  • "La razón de ser de la persona campesina es producir para su pueblo". Alexy Bombale y Yaritza Paumier
CENTROAMERICANA DE ECONOMÍA, Revista 2010, Vol. Época II - Año XV, Nº 74
  • La crisis de bancarrotas de estados y la geopolítica futura. Wim Dierckxsens y Antonio Jarquín
  • Dinámica económica, constituyente y constitución. Lisandro Hernández M.
  • Consecuencias económicas del golpe de estado. Wilfredo Girón Castillo
  • El caso Muca, la reforma agraria y el neoliberalismo. Gilberto Ríos
  • La política de promoción de exportaciones y su impacto en el desarrollo de Honduras. 1990-2006. Leslie Soraya Aguilar Aguilar
CEPAL, Revista de la 2011, Nº 105
  • La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible. Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas y Giovanni Stumpo
  • La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. Adolfo Figueroa
  • Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales. Allister Mounsey y Tracy Polius
  • México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento. Moritz Cruz, Armando Sánchez y Edmund Amann
  • Una mirada al auge exportador chileno. Raphael Bergoeing, Alejandro Micco y Andrea Repetto
  • Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo. Jaime Ruiz-Tagle y Pablo Tapia
  • Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008). Germán Alarco T.
  • ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? María Marta Formichella
  • Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos. Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino y Marco Vivarelli
  • Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos. João Prates Romero, Fabrício Silveira y Frederico G. Jayme Jr.
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2012, Nº 86
  • La economía al servicio de la persona y en armonía con la naturaleza. Artículo extraído del libro 'Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España' de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón
  • La economía solidaria no está en paro. Jordi García Jané
  • El pequeño capitalista que llevamos dentro. Joaquín García
  • El mundo de las finanzas toma el control de los Gobiernos. Juan Velázquez
  • El copago sanitario atenta gravemente contra la salud. Ángeles Maestro
  • Los griegos abandonan a sus hijos en la calle porque no pueden mantenerlos. El abandono infantil es la nueva tragedia que vive una Grecia sumida en el caos económico. Artículo extraído de 'lainformacion.com'
  • KERALA: Donde la democracia participativa funciona. Rosa Pinto Berbel y Tomás R. Villasante
  • El coste real de la energía nuclear frente a las renovables. Juan Ángel Sáiz
  • "Si vendemos la tierra, ¿qué nos queda?" José Naranjo
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2012, Nº 29
FONPRODE y la cooperación financiera para el desarrollo
  • El FONPRODE: algunas implicaciones para la planificación y la gestión de la política de desarrollo. Javier Cortés Fernández y Francisco González Pacheco
  • Los antecedentes normativos del FONPRODE. Claudio Otero
  • La reforma legal del FAD: dos visiones, dos fondos, se aleja la coherencia. Pablo Martínez Osés
  • El creciente papel de las instituciones financieras de desarrollo en la promoción del crecimiento de los países menos adelantados; modelos institucionales. Manuel de la Rocha Vázquez y Guadalupe de la Mata
  • La dimensión ética en la elaboración del Código de Financiación Responsable del FONPRODE. Cecilia Carballo y Carlos Díaz
  • El FONPRODE y la rendición de cuentas en la política española de cooperación al desarrollo. Anna Ayuso y Kattya Cascante
  • Donaciones y créditos concesionales: impacto en el desarrollo. Rafael Domínguez y Sergio Tezanos
  • El impacto de la financiación externa en la vulnerabilidad de los países africanos. Jorge Gutiérrez, Iratxe Amiano y Eduardo Bidaurratzaga
  • El FONPRODE y la lucha contra la pobreza: un desafío esatratégico, institucional y metodológico. Alfredo Macías
  • Los discursos sobre el accountability en el sistema de cooperación español. Alejandra Boni, Jordi Peris, Miriam Acebillo Baqué, Rose Mary McGee, Carola Calabuig y Andrés Hueso
  • La acción de las grandes ciudades y los gobiernos locales frente a los más graves problemas mundiales de desarrollo. Miguél Ángel Martín López
  • Acciones futuras para el desarrollo de servicios sociales como forma de protección a los menores en la ciudad de Tánger. Yolanda de la Fuente y Eva María Sotomayor
  • La construcción cultural de la lucha contra la mutilación genital femenina desde el discurso de las mujeres lideresas en Mali. María Hernández-Padilla, María Luisa Grande-Gascón, Susana Ruíz-Seisdedos, Mónica Póo-Ruíz y María Dolores Ochoa-Rodríguez
  • La agenda de cooperación internacional para el desarrollo 2011. Juan Pablo Prado y Diana Tadeo
  • Seguimiento de la Cooperación Sur-Sur. Javier Surasky
DEVELOPMENT 2012, Vol. 55, Nº 1
  • Introduction: Green Economy and Sustainable Development: Bringing back the ‘social’. Sarah Cook and Kiah Smith
  • Rio Summit 2012: What to expect? Interview with Tariq Banuri. Angela Zarro
  • Neo-liberal Conservation and the Cementing of Inequality: Interview with Bram Büscher. Laura Fano Morrissey
  • Economic and Ecological Crises: Green new deals and no-growth economies. Bob Jessop
  • Nature in the Market-World: Ecosystem services and inequality. Kathleen McAfee
  • Five Assumptions of Dominant Thinking in International Development. Lawrence Haddad
  • Money as a Public Resource for Development. Mary Mellor
  • Beyond the ‘Green Economy’: System change, not climate change? Nicola Bullard and Tadzio Müller
  • Sustainable Development through Policy Integration in Latin America: A comparative approach. Laura Rival
  • The Billion Dollar Solution that Isn't: How systems modeling in foreign aid could save billions and serve the poor. Monika Aring and Bobbin Teegarden
  • Gender and Food Security in a Fair, Green Economy? Kiah Smith
  • Gender and Climate Justice. Ana Agostino and Rosa Lizarde
  • Incentives to Promote Green Citizenship in UK Transition Towns. Amy Merritt and Tristan Stubbs
  • The Agri-food Sector's Response to the Triple Crisis: Sustaining local social initiatives in Andhra Pradesh, India. Ashok Kumbamu
  • Local Justice, Global Climate Injustice? Inequality and tree planting in Thailand. Witchuda Srang-Iam
  • The Brazilian National Environmental Policy: The challenge of plural environmental governance. Hironobu Sano
  • A Matter of Trust in Metro Manila: Collective action towards ‘green economy’ transitions. Marlyne D Sahakian
  • World Development Report 2012: Radical redistribution or just tinkering within the template? Alice Evans
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2012, Vol. 22, Nº 1
  • Farmer field schools for integrated watershed management. Craig Thorburn
  • Sustainability testing for development projects. Jan Servaes, Emily Polk, Song Shi, Danielle Reilly & Thanu Yakupitijage
  • Why do indigenous municipalities in Mexico have worse piped water coverage? Marcela González Rivas
  • Volunteering in the developing world: the perceived impacts of Canadian youth. Rebecca Tiessen & Barbara Heron
  • Decentralisation and delivery of urban basic services: the West Bengal experience. Soumyadip Chattopadhyay
  • Unintended consequences of development interventions: a case of diarrhoeal diseases, Ruhiira, Uganda. Shai A. Divon & Cassandra E. Bergstrøm
  • Cooperation in aquaculture rehabilitation and development in Aceh, Indonesia. Michael A. Rimmer, Michael J. Phillips, P. Arun Padiyar, Coco Kokarkin, Sugeng Raharjo, Samsul Bahrawi & Cut Desyana
  • Planning and implementation of a community-based approach to reintegration programmes of ex-combatants. Victor Asiedu
  • Beating storms and droughts: the Erdenedalai weather network in the Mongolian Gobi. Wang Xiaoli & Ronnie Vernooy
  • Child welfare and the UNHCR: a case for pre-resettlement refugee parenting education. Nombasa Williams
  • NGOs and Western hegemony: causes for concern and ideas for change. Glen W. Wright
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2012, Vol. 48, Nº 2
  • Introduction to a Symposium in Honour of Michael Lipton. Andrew Newell
  • Is There Too Much Hype about Index-based Agricultural Insurance? Hans P. Binswanger-Mkhize
  • ‘We Are All Poor Here’: Economic Difference, Social Divisiveness and Targeting Cash Transfers in Sub-Saharan Africa. Frank Ellis
  • Poverty and Survival. Sonia Bhalotra
  • Growth and Chronic Poverty: Evidence from Rural Communities in Ethiopia. Stefan Dercon, John Hoddinott & Tassew Woldehanna
  • How Much Can Asset Transfers Help the Poorest? Evaluating the Results of BRAC's Ultra-Poor Programme (2002–2008). Anirudh Krishna, Meri Poghosyan & Narayan Das
  • Decoupled Implementation of New-Wave Land Reforms: Decentralisation and Local Governance of Land in Tanzania. Rasmus Hundsbæk Pedersen
  • Rising Food Prices and Coping Strategies: Household-level Evidence from Afghanistan. Anna D'Souza & Dean Jolliffe
EADI LETTER D'INFORMACION = EADI NEWSLETTER 2012, Nº 1
Rethinking Development Conference
ECONOMÍA CRÍTICA, Revista de 2012, Nº 13

La crisis del euro: interpretación contextual y salidas. Ángel Martínez González-Tablas

  • Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas. Yayo Herrero
  • Mercados globales de capitales, impuestos directos y redistribución de la renta. Valpi Fitzgerald
  • Comentario a: Where have all the Sraffians gone? – They are still blooming. Ramon Boixadera i Bosch

NOTAS SOBRE LA CRISIS

  • Orígenes de la Gran Depresión del siglo XXI: un enfoque de historia industrial. Jordi Catalan
  • La crisis económica y las respuestas políticas. Jordi Roca Jusmet ¿Quién controla el agujero de la deuda privada española? Dani Gómez-Olivé i Casas
ENVIO 2012, Vol. 31, Nº 360

NICARAGUA

  • Días de ceniza. Equipo Envío
  • "Si no mejora la calidad en la educación está en juego el futuro". Vanessa Castro
  • Memorias de una generación feminista. William Grigsby Vergara

PANAMÁ

  • Historias de los no-historia: los ngäbe y los buglé. Jorge Sarsaneda

HONDURAS

  • Un país que arde, que se hunde. Ismael Moreno
  • Un país homicida y femicida. Alicia Reyes

AMÉRICA LATINA

  • Apertura en Cuba: regresa el cuentapropismo. Luciana Chamorro
ESPACIO ABIERTO 2011, Vol. 20, Nº 3
  • El debate en torno a la fundamentación del conocimiento en Habermas, y la discusión acerca del saber experto y la participación pública en el campo CTS. Ariel Gondon
  • Violencia y discriminación psico-social y lingüística "¿Qué hubiese sucedido si en vez de ser tres reyes magos hubiesen sido tres reinas magas?" Ana María Fernández Poncela
  • Saberes en movimiento: denuncia y novedad epistemológica. Florencia Páez , Marcelo Casarin y Ricardo Irastorza
  • Los Sin Tierra y los Sin Trabajo en Brasil y Argentina durante los gobiernos de Lula Da Silva y de Néstor Kirchner. Un análisis de los procesos de institucionalización de los movimientos sociales. Esteban Iglesias y Marilé Di Filippo
  • La investigación en contextos universitarios latinoamericanos: Una teoría basada en los obstáculos institucionales. José Gregorio Páez Veracierta
  • ¿Quién custodia a los custodios de la ética? Diony Alvarado Pinto
  • Consolidación del modelo deportivo globalizador transnacional. Eloy Altuve
  • El pensamiento socio-político de Chávez: discurso, poder e historia (1998-2009). Juan Eduardo Romero y Yessica Quiñónez
ESPACIO ABIERTO 2011, Vol. 20, Nº 4
Novedades de la sociología rural
  • Sociología rural: el nuevo campesino entre la globalización y la tierra prometida. Armando Sánchez Albarrán
  • Del fundo al mundo. Cachapoal, un caso de globalización agropolitana. Manuel Canales y María Cristina Hernández
  • Estructura de clases y desigualdad en el Uruguay rural contemporáneo. Alberto Riella, Paula Florit y Rossana Vitelli
  • ¿Flexibilidad salarial y la precarización del empleo en la agricultura latinoamericana? Irma Lorena Acosta Reveles
  • De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Isaías Tobasura Acuña
  • Corrientes teóricas vinculadas con los procesos de movilización social. Su aplicación en áreas rurales. Marisol Esteve
Ecologista 2012, Nº 72
  • Foro Alternativo Mundial del Agua. Ecologistas en Acción e Ingeniería sin Fronteras
  • La privatización del agua en España. Luis Babiano
  • El desafío de conservar los bosques. Manuel Ruiz
  • 'Apartheid' climático en Durban. Tom Kucharz
  • ¿Por qué es tan difícil un acuerdo sobre cambio climático? Rodrigo Irurzun
  • Centrales termosolares. Daniel López Marijuán
  • A vueltas con la energía nuclear. Salvador López Arnal
  • El discurso de la sustantibilidad en el 15M. Ángel Calle
  • Entrevista a Miguel Brieva. Mariola Olcina
  • Aproximaciones al concepto de transarme. Utopía Contagiosa
  • Trashumancia en la Cañada Real Conquense. E. Oteros, E. González, V. Hevia, R. Ontillera, P. Zorrilla Miras y J. A. González
  • Un futuro para Ancares. José Andrés Martínez
  • Marina Isla de Valdecañas. Miguel Manzanera
  • Bosques de 'Tetraclinis articulata'. M. A. Esteve, I. Hernández y J. Miñano
  • El imposible capitalismo verde. Daniel Tanuro
  • Entrevista a Tim Jackson. José V. Barcia y Carlos Corominas
  • El acuerdo pesquero UE-Marruecos. Mariano González
  • Mapeo colectivo de conflictos ambientales. Delphine Ortega
FORO DE MICROFINANZAS. Cuadernos Monográficos 2012, Nº 18
Microfinanzas en España: Impacto y recomendaciones a futuro
  • Microfinanzas en España: Impacto y recomendaciones a futuro. Maricurz Lacalle y Silvia Rico
IDS BULLETIN 2012, Vol. 43, Nº 2
'Some for All?' Politics and Pathways in Water and Sanitation
  • Introduction: ‘Some for All Rather than More for Some’? Contested Pathways and Politics since the 1990 New Delhi Statement. Alan Nicol, Lyla Mehta and Jeremy Allouche

PATHWAYS TAKEN AND NOT TAKEN

  • Some for All Rather than More for Some: A Myth or a Reality? Gourisankar Ghosh
  • Barriers and Opportunities for Sanitation and Water for All, as Envisaged by the New Delhi Statement. Jon Lane

POLITICAL COMPLEXITIES

  • Anti-Privatisation Debates, Opaque Rules and ‘Privatised’ Water Services Provision: Some Lessons from Indonesia. Mohamad Mova Al 'Afghani
  • Pipe Dreams? The Governance of Urban Water Supply in Informal Settlements, New Delhi. Suneetha Dasappa Kacker and Anuradha Joshi
  • Swajaldhara: ‘Reversed’ Realities in Rural Water Supply in India. Shilpi Srivastava
  • Enabling or Disabling? Reflections on the Ethiopian National WASH Inventory Process. Katharina Welle, Florian Schaefer, John Butterworth and Kristof Bostoen

WHOSE KNOWLEDGE COUNTS?

  • Redefining Water Security through Social Reproduction: Lessons Learned from Rajasthan’s ‘Ocean of Sand'. Michael Mascarenhas
  • Closing the Gap between ‘Expert’ and ‘Lay’ Knowledge in the Governance of Wastewater: Lessons and Reflections from New Delhi. Tim Karpouzoglou and Anna Zimmer
  • Is Water Policy the New Water Law? Rethinking the Place of Law in Water Sector Reforms. Philippe Cullet
  • Negotiating Marginalities: Right to the City’s Water. Nishtha Mehta

SANITATION: UPTAKE AND SUSTAINABILITY

  • Sanitation: What’s the Real Problem? Duncan Mara
  • Why not Basics for All? Scopes and Challenges of Community-led Total Sanitation. Kamal Kar
  • Working Locally and Globally for Lasting Change: Linking Community Demand and Political Leadership. Barbara Frost

FOCUSING DOWN ON EQUITY

  • Equity and Inclusion in Sanitation and Hygiene in South Asia: A Regional Synthesis. Ravi Narayanan, Hendrik van Norden, Louisa Gosling and Archana Patkar
  • Needs, Rights and Responsibilities in Water Governance: Some Reflections. Synne Movik
Journal of Human Development and Capabilities 2012, Vol. 13, Nº 1
  • On Macroeconomics and Human Development: An Unexplored Domain. Deepak Nayyar
  • Macroeconomics and Human Development. Deepak Nayyar
  • Macroeconomic Fluctuations, Inequality, and Human Development. Joseph E. Stiglitz
  • Macroeconomics, Human Development, and Distribution. Stephanie Seguino
  • The Impact of Global Economic Crises on the Poor: Comparing the 1980s and 2000s. Frances Stewart
  • Economic Growth, Equity and Human Development in Latin America. José Antonio Ocampo & Juliana Vallejo
  • Financial Globalization and Human Development. Ajit Singh
Le Monde diplomatique 2012, Nº 197
  • La lucha sigue: Resistencia obstinada del pueblo saharaui. Olivier Quarante
  • Distensión de las relaciones entre la China continental y la isla: Tregua diplomática y fiebre comercial en Taiwán. Martine Bulard
  • Falta de medios, competencia del G-20: ¿Quién quiere estrangular a la ONU? Anne-Céline Robert
  • Mecanismos autoritarios en Irak y en Siria: Cómo toman las decisiones los tiranos? Joseph Sassoon
  • Dossier: Contrarreforma laboral.
  • Peligros de la "Revolución ganadera": Puerca industria. Esther Vivas
  • Los productos alimenticios, último refugio de la especulación: El arroz como producto financiero. Jean Ziegler
  • Un mandato de más para el presidente Wade: Despegue africano, marasmo senegalés. Sanou Mbaye
  • Ciberactivismo, una nueva cuerda del arco contestatario: Anonymous, del humor colegial a la acción política. Felix Stalder
  • ENtrevista a Ricardo Alarcón: Cuba y los desafíos del siglo XXI. Salim Lamrani
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2012, Nº 51
  • La mujer y el acoso sexual en el trabajo. Manuela Gabriel
  • Word café: Inmigración y cambio climático. Alina Blanco y Alcira Maldonado
  • Un buen día para la dignidad de los hombres. Puri Pérez Rojo
  • Los ricos también se benefician cuando los pobres dejan de serlo. Entrevista a: Luiz Inácio Lula da Silva.
  • Adiós al negociado de control e inspección ¿lo hará peor LANBIDE?. SOS Racismo
  • ¿Porqué las mujeres no siempre somos solidarias con el dolor de otras mujeres? Laura Sirotiche
  • Cálido y orgulloso hermano de su esencia mapuche. Entrevista a Óscar Paillacan Canin. Lucy Sepúlveda V.
  • Entrevista a Iñaki Carro, miembro y abogado de la Oficina de Okupación de Bilbao.
  • Mi pareja me controla lo normal, el problema es ¿qué es lo normal a la hora de controlar? Carmina Villalba
  • No permitamos la impunidad ante las violencias machistas. María Viadero Acha
  • Kafeminista, Lugar de Encuentro de Mujeres Migradas. Norma Maffare Klinger
POLITICA EXTERIOR 2012, Vol. XXVI, Nº 146
  • Carta de América: El poder del dinero y la batalla por el candidato republicano. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Unión Europea-Rusia, una convergencia necesaria. José Enrique de Ayala
  • Francia y la venta de 126 'Rafale' a India. Darío Valcárcel
  • Un voto de confianza para el proyecto europeo. Raimundo Bassols
  • La transición en Egipto: de la revolución a la política. Gaspar Atienza y Amr Nashaat
  • Rusia: el resurgimiento de la política. Dmitri Trenin
  • ¿Cómo debe la UE tratar con una Rusia post-BRIC? Ben Judah, Jana Kobzova y Nicu Popescu
  • Una UE sin tiempo, energía ni liderazgo. Charles Grant
  • Transparencia y regulación de las agencias de 'rating'. Nicolas Véron
  • Obama, Israel y el conflicto sobre Irán. Trita Parsi
  • Visión de la crisis a los dos lados del Atlántico. Joaquín Almunia y Enrique V. Iglesias
  • El emergente eje 'Sur-Sur' global. Luis Esteban G. Manrique
  • ¿Qué hacemos con la política de cooperación? Kattya Cascante, Rafael Domínguez, José María Larrú, Iliana Olivié, Javier Sota y Sergio Tezanos
  • Un plan de acción exterior integral para España. Irune Aguirrezabal
  • La 'ciberguerra' se puede evitar. Henning Wegener
  • El deseable fin de la excepción árabe. Tomás López Vilariño
  • El ciudadano árabe, dueño de destino (y II). Trinidad Jiménez
Politique Africaine 2011, Nº 124
La macroéconomie par le bas
  • Macroéconomie et politique en Afrique . Béatrice Hibou et Boris Samuel
  • Un demi-siècle de fictions de croissance en Afrique. Entretien avec Morten Jerven par Béatrice Hibou et Boris Samuel
  • « Kò s’ówó » : il n’y a pas d’argent! Jane Guyer
  • L’économique africain saisi par la finance . Olivier Vallée
  • Les macroéconomistes africains : entre opportunisme théorique et improvisation empirique. Entretien de Béatrice Hibou et Boris Samuel avec Kako Nubukpo
  • Calcul macroéconomique et modes de gouvernement : les cas de la Mauritanie et du Burkina Faso. Boris Samuel
  • Macroéconomie et domination politique en Tunisie : du « miracle économique » benaliste aux enjeux socio-économiques du moment révolutionnaire. Béatrice Hibou
  • Le développement d’une mobilisation juridique dans le combat pour la cause des femmes : l’exemple de l’Association des juristes sénégalaises (AJS) . Marième N’Diaye
REVISTA IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS DE DESARROLLO 2012, Vol. 1, Nº 1
  • Economía Política del Desarrollo y el Subdesarrollo. Revisitando la Teoría de la Dependencia. Antonio Luis Hidalgo-Capitán
  • Relaciones financieras globales en microfinanzas: India, Perú y Tanzania. Ana Marr, Paula Tubaro
  • Sendas de impacto en negocios rurales de la liberalización comercial: Un estudio del caso de pequeños cultivadores de maíz en Mexico. Jon Hellin, Sytske Groenewald, Alder Keleman
  • Incorporando la perspectiva de género en pequeños proyectos ambientales. La experiencia del Almanario en 10 comunidades indígenas de Guatemala. Estela Lopez Torrejon, Alejandra Boni Aristizabal, Jordi Peris Blanes
  • La dimensión subjetiva en el estudio del desarrollo humano. Rafael Domínguez Martín, Borja López Noval
TRABAJO : LA REVISTA DE LA OIT 2011, Nº 73
  • ¿Una recaída del empleo?: Una escasez de trabajos decentes
  • Los mercados al servicio del empleo: la vía para salir de la crisis
  • Año Internacional de los Bosques 2011: Promover el trabajo decente en la silvicultura (reportaje fotográfico).
  • Un mundo en transformación: adaptar el envejecimiento de la población al lugar de trabajo
  • Los emigrantes regresan a La India
  • Tras la gran inundación: la respuesta de la OIT a la crisis en Asia
  • La igualdad de género es clave para las respuestas al VIH y el SIDA en los lugares de trabajo
Tiempo de Paz 2011, Nº 103

I. EUSKADI: PAZ Y LIBERTAD

  • Un nuevo tiempo de libertad. Patxi López
  • ¿El fin de la violencia? Víctor Urrutia Abaigar
  • ¿Un nuevo tiempo para estructuras imperecederas? Xabier Aierdi
  • Euskadi: paz y libertad. Irune Aguirrezábal Quijera
  • Adecuación para el final de ETA. Inés Ibáñez de Maeztu Izaguirre
  • ¿Porqué mi madre tapaba las chaquetas? Esther Martínez
  • El punto cero de un proceso vasco de paz. Paul Ríos
  • El papel de las víctimas en el final de ETA. Jesús Loxa
  • Lortu dugu. Isabel Urkijo
  • Tiempo de reconciliación. Ángel Maria Unzueta

II. SOCIEDAD INTERNACIONAL EN MUTACIÓN

  • Colombia rural: entre el amor a la tierra y la disputa por el territorio. Equipo del Convenio Colombia -MPDL-

III. CONFLICTOS INTERNACIONALES

  • Palestina en UNESCO. Servando de la Torre

IV. OTRAS DIMENSIONES DE LA PAZ

  • Pacifismo y medio ambiente en la revista Tiempo de Paz. Teresa Ribera
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2012, Vol. 6, Nº 2
  • Demystifying the Chinese Economy.
  • Power Tariffs in Africa: Caught between Cost Recovery and Affordability.
  • Has the Global Banking System become more fragile?
  • How caste and gender affect schooling in Rural Pakistan.
  • Surviving the Global Financial Crisis: the role of foreing ownerhip.
  • How do Labor Market Institutions affect shadow economics ins europe?
  • Innovation for Green Growth.