Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 51: Noviembre 2011

Recibidas: de 01 de Noviembre del 2011 a 30 de Noviembre del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2011, Nº 111
  • Oriente medio y Norte de África: 50 años en defensa de los derechos.
  • Desalojados a la fuerza: tu vida bajo los escombros.
  • Derechos económicos, sociales y culturales: Universalizar la dignidad.
  • Nicaragua: El aborto, un tema tabú.
  • República Dominicana: ¿Quién controla a la policía?
ARI 2011, Nº 91
  • La nueva gobernanza de la zona euro: hoja de ruta a corto, medio y largo plazo. Ignaico Molina y Federico Steinberg
  • El fin de Gaddafi y la difícil (pero no imposible) construcción de una Libia estable y próspera. Haizam Amirah Fernández
  • La transición en Egipto: los actores. Ibrahim Awad
  • Terrorismo yihadista en el Este de África: nexos entre la célula de al-Qaeda en Kenia y el-Shabab en Somalia. Fernando Reinares
BASERRI BIZIA 2011, Nº 23
  • El gran robo de la leche: GRAIN explica cómo las multinacionales se apropian de la "leche popular".
  • EHNE-Bizkaia rechaza la propuesta de reforma de la PAC, que supone liquidar al sector agrario con ayudas.
  • La agroecología aporta las bases científicas para promover la soberanía alimentaria, energética y tecnológica. Miguel Altieri
  • Auditoria ciudadana a la deuda.
Community Development Journal 2011, Vol. 46, Nº 4
  • Community development and social pedagogy: traditions for understanding mobilization for collective self-development. Lisbeth Eriksson
  • Images of force: the power of maps in community development. Jill M. Fraley
  • Economic development and remote desert settlements. Ann T. Ingamells, Sarah Holcombe, and Jeremy Buultjens
  • Community work in Hong Kong: changing agenda in the recent phase of economic globalization. Kwok Kin Fung and Suet Lin Hung
  • The ‘agency’ of sustainable community development. Ann Dale and Jennie Sparkes
  • Complex systems leadership in emergent community projects. Jenny Onyx and Rosemary Jill Leonard ‘You are taking who?! to a national conference on social policy?’: A place for youth in the social policy life of their communities. E. Michelle Sullivan, Nancy E. Sullivan, Donna Hardy Cox, Douglas Butt, Cindy Dollemont, and Michelle Shallow
  • What is a ‘faith community’? Adam Dinham
  • Protecting natural resources: course of a river movement. Sujay Ghosh
  • Transitioning communities: community, participation and the Transition Town movement. Phil Connors and Peter McDonald
  • Appreciating assets: a new report from the International Association for Community . Ingrid Burkett
  • Stabilizing Somalia through integrating community-driven safety with socio-economic development. Tore R. Hamming
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2011, Nº Extraordinario
Microfinanzas y Desarrollo: Reflexiones en el marco de la Cumbre Mundial del Microcrédito
  • Microcréditos, una alternativa para los pobres. Soraya Rodríguez Ramos
  • Cumbre de Valladolid: una gran oportunidad para actualizar el alcance y la metodología de los microcréditos. Carmelo Angulo Barturen
  • La contribución de la Cumbre de Valladolid a la sensibilización pública. Sam Daley-Harris
  • El FONPRODE y el futuro de la inclusión financiera desde la Cooperación Española. José Moisés Martín Carretero
  • Negocio social: una respuesta a la nueva reforma económica mundial. Muhammad Yumus
  • Banca Comunal y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: una forma innovadora de luchar contra la pobreza. Rupert Scofield
  • Remesas y microfinanzas: reflexiones desde los Bienes Públicos globales. Rhina Cabezas Valencia y Carballo de la Riva
  • Las microfinanzas en la agencia de la cooperación pública española para el desarrollo. Rafael Cascante
  • Microfinanzas, género y desarrollo. Raquel Marbán Flores
  • La Cooperación Española en materia de microfinanzas. José Antonio Monedero
  • España y la presidencia del Grupo Piloto de Financiación Innovadora para el Desarrollo. José María Fernández López de Turiso
  • La capacidad de gestión microfinanciera al servicio de la cooperación al desarrollo. Fundación ICO
  • Las microfinanzas en países con economías desarrolladas. Juan María Nin Génova
  • Aportaciones del Microcrédito para la erradicación de la pobreza y el inicio del desarrollo que toma la opción de las mayorías. Antonio Vereda del Abril
  • Recursos en Internet sobre microfinanzas. Rhina Cabezas Valencia
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2011, Vol. 21, Nº 7
  • How to strengthen the development effectiveness of local purchase for food aid. Ruud Bronkhorst
  • NGOs and post-violence community development: holistic, multi-track ventures in Afghanistan. Chuck Thiessen
  • Competitiveness and decent work in Global Value Chains: substitutionary or complementary? Kenta Goto
  • Motivation in humanitarian health workers: a self-determination theory perspective. Natasha Tassell & Ross Flett
  • Identity and learning in international volunteerism: ‘Sport for Development and Peace’ internships. Simon C. Darnell
  • Revisiting the Paris Declaration Agenda – an inclusive, realistic orientation for aid effectiveness. Masumi Owa
  • Mainstreaming globalisation in Poverty Reduction Strategy Papers in the Asia-Pacific region. Jeet Bahadur Sapkota
  • Making aid effective at the community level: the AMREF experience. David Ojakaa, Elizabeth Okoth, Sam Wangila, Meshack Ndirangu, Naomi Mwangi & Festus Ilako
  • Teaching Amina to read. Aarthi Rao
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2011, Vol. 47, Nº 10
  • Taboos, Agriculture and Poverty. David Stifel, Marcel Fafchamps y Bart Minten
  • Understanding the Complexities Surrounding Gender Differences in Agricultural Productivity in Nigeria and Uganda. Amber Peterman, Agnes Quisumbing, Julia Behrman y Ephraim Nkonya
  • Induced Institutional Change or Transaction Costs? The Economic Logic of Land Reallocations in Chinese Agriculture. James Kai-Sing Kung y Ying Bai
  • Farmer Field Schools in Rural Kenya: A Transformative Learning Experience. Deborah Duveskog, Esbern Friis-Hansen y Edward W. Taylor
  • Linking Smallholders to the New Agricultural Economy: The Case of the Plataformas de Concertación in Ecuador. Romina Cavatassi, Mario González-Flores, Paul Winters, Jorge Andrade-Piedra, Patricio Espinosa y Graham Thiele
  • How Integrated is the Indian Wheat Market? Atanu Ghoshray y Madhusudan Ghosh pages 1574-1594
  • Developing Agricultural Markets in Sub-Saharan Africa: Organic Cocoa in Rural Uganda. Sam Jones y Peter Gibbon
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 16
The G20:Its Role and Challenges
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 17
Results Based Aid: Limitations of New Approaches
ECONOMIA EXTERIOR 2011, Nº 58
Escenario energético. Propuestas
  • Una hora con Dominique Mockly. María José Martínez Vial
  • El reciclado como opción en la gestión del combustible nuclear europeo. Mustapha Chiguer y Jean-Louis Casabianca
  • La energía del futuro: el ITER y la fusión nuclear. Carlos Alejaldre
  • La inevitabilidad nuclear. Manuel Lozano Leyva
  • La imprudencia nuclear. Marcel Coderch Collell
  • El ‘mix’ del futuro y la insostenibilidad del sistema energético actual. Ramón Gavela
  • Política energética europea: recomendaciones del ENEF. Didier Beutier
  • Energía: entre la geopolítica y los mercados. Gonzalo Escribano
  • Nuevas inseguridades en la energía europea. David Buchan
  • Crisis, post-crisis y escenario energético. Claudio Aranzadi
  • Acuerdos climáticos internacionales y eficiencia energética. Rolando Fuentes Bracamontes y Lara Lázaro Touza
  • Una visión prospectiva de las energías alternativas. Fernando Becker
  • Biocombustibles: Una invitación a reflexionar. Pedro Miguel da Costa e Silva y Fábio Meira de Oliveira Dias
  • El futuro de los combustibles fósiles. José María Marín Quemada y Enrique San Martín González
  • ‘Guerra’ Norte-Sur por la industria petrolera: NOC contra IOC. Fernando Barciela
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2011, Nº 74-75
Constitución 20 años: El camino recorrido

Testimonio

  • La Constitución de 1991: Una alternativa democrática para Colombia. Antonio Navarro Wolf
  • La obra de la Asamblea Constituyente. José Gregorio Hernández
  • La Constitución de 1991 y el Constitucionalismo contemporáneo latinoamericano. Gabriel Bustamante Peña
  • La Constitución de 1991 y la adopción del Estado Social de Derecho. Rodrigo Uprimny
  • La Constitución Política de 1991: Norma de normas y reconocimiento vinculante de los derechos. Álvaro Córdoba Caviedes
  • Algunos retos de los grupos étnicos en los 20 años de la Constitución. Francisco Taborda y Sonia Londoño

Ordenamiento territorial, descentralización y participación ciudadana

  • Ordenamiento territorial: falta de voluntad política. Pedro Santana
  • Constitución y Descentralización: ¿Avance o retroceso? ¿un paso adelante y dos atrás? Viviana Barberena Nisimblat
  • La LOOT y la entidad territorial regional, otro infortunio y desacierto. Liliana Estupiñan

Economía y sociedad

  • La sostenibilidad fiscal y la regla fiscal: un dúo perverso. Jorge Iván González
  • La economía de la Constitución Política y la política económica neoliberal: 20 años de contradicción. Martha Janeth Sandoval
  • La salud luego de la Constitución de 1991: ¿La necesidad de un nuevo pacto social? Hernando Nieto

La política

  • Partidos y Constitución: Límites y posibilidades del diseño institucional. Juan Fernando Londoño
  • La Constitución de 1991 y la sociedad política colombiana. Rubén Sánchez David
  • La seguridad en la Constitución de 1991. Francisco Leal Buitrago
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3020
  • Análisis de la efectividad de las actuaciones del BCE en el mercado interbancario durante el periodo 2007-2010. Jordi Andreu Corbatón, Carmen Molina Cobo y Susana Sardá García
  • La economía internacional de Castilla-La Mancha en 2010-2011. Pedro Antonio Morejón Ramos, Inmaculada García Espinosa, Francisco Javier López Moya y Cecilia Conesa Sánchez
  • Los programas microfinancieros del ICO: Un instrumento para la integración de la mujer. Atziri Moreno Vite y Raquel Marbán Flores
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3019
Rusia: La otra Europa

Año Dual Rusia-España

  • El Año Dual Rusia- España 2011. Reflexiones sobre una celebración. Juan José Herrera de la Muela

Economía rusa

  • Problemas y retos de la política monetaria en Rusia. Serguéi Vladimirovich Aleksashenko, Maksim Vasilievich Petronevich
  • El sistema tributario ruso: generalidades y rasgos particulares. Evsey Gurvich, Alexandra Súslina
  • Rusia: panorama macroeconómico y perspectivas. Elina Rybakova, Natalia Novikova
  • Conozca nuestra empresa: OAO Ferrocarriles de Rusia (RZD). Vladímir Yakunin
  • La transformación de GAZPROM en una empresa global verticalmente integrada. Rafael Fernández Sánchez

Invertir en Rusia

  • Rusia y los inversores europeos. Frank Schauff
  • Todo lo que siempre quiso saber sobre invertir en Rusia y nunca se atrevió a preguntar. Antonio Linares
  • Perspectivas de inversión en el sector de carreteras de Rusia. Serguéi Valentínovich Kélbaj, Aleksandr Pávlovich Kvashá
  • Apostar por Rusia: perspectiva legal y desafíos conjuntos. José María Gutiérrez Arroyo
  • Otras formas de invertir: zonas económicas especiales de Rusia en el marco de la colaboración público-privada. Alina Bondarenko
  • El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo: 20 años de actividades en Rusia. David Martínez Hornillos
ICEIPAPER 2011, Nº 19
  • La cooperación triangular: los donantes tradicionales ante la cooperación Sur-Sur. José Antonio Alonso, Pablo Aguirre y Guillermo Santander
IDS BULLETIN 2011, Vol. 42, Nº 6
Social Protection for Social Justice

OVERVIEW 1

  • Democratic Governance for Social Justice: The Politics of Social Protection. Deepta Chopra and Dolf te Lintelo
  • One Step Beyond: From Social Protection Recipients to Citizens. Savina Tessitore
  • Social Protection in Zambia – Whose Politics? Esther Schüring and Julie Lawson-McDowall
  • Collaborative Governance: Analysing Social Audits in MGNREGA in India. Nidhi Vij

OVERVIEW 2

  • Social Protection to Address the Drivers of Vulnerability: A Bridge too Far? Keetie Roelen
  • Reflections on Including Disability in Social Protection Programmes. Marguerite Schneider, Wamundila Waliuya, Joseph Musanje and Leslie Swartz
  • Why is Social Protection Gender-blind? The Politics of Gender and Social Protection. Nicola Jones and Rebecca Holmes
  • Dignity and Stigma among South African Female Cash Transfer Recipients. Tessa Hochfeld and Sophie Plagerson
  • Richer but Resented: What do Cash Transfers do to Social Relations? Ian MacAuslan and Nils Riemenschneider

OVERVIEW 3

  • Social Protection and Climate Change. Christophe Béné
  • Adaptive Social Protection in Rwanda:‘Climate-proofing’ the Vision 2020 Umurenge Programme. Paul B. Siegel, Justine Gatsinzi and Andrew Kettlewell
  • Is there a Role for Cash Transfers in Climate Change Adaptation? Rachel Godfrey Wood

OVERVIEW 4

  • (Re)distribution and Growth: What is the Role of Social Protection? Rachel Sabates-Wheeler and Gabriele Koehler
  • Addressing Inequality: Framing Social Protection in National Development Strategies. Kate Carroll
  • Transformative Social Protection: Reflections on South Asian Policy Experiences. Gabriele Koehler
  • Political and Civil Society in India’s Welfare Trajectory. Ellen Ehmke
  • Social Protection, the Millennium Development Goals and Human Rights. Wouter van Ginneken
Le Monde diplomatique 2011, Nº 193
  • Elecciones y ecología: un gran olvidado: el medio ambiente. Joan Martínez Alier
  • Tras las revoluciones, las privatizaciones. Akram Belkaid
  • La ofensiva militar continua contra los naxalitas: Los intelectuales, el desafío maoista y la represión en la India. Nicolas Jaoul y Naïké Desquesnes
  • Antropoceno: III Bienal del Fin del mundo
  • Los apoyos estadounidenses y franceses a Camerún: Interminable fin de reinado en Yaundé. Thomas Deltombe
  • Periodistas, policías y políticos: El Imperio Murdoch se deshace de una joya demasiado pesada. Jean-Claude Sergeant
  • Lo que quiere el movimiento social chileno. Giorgio Jackson
  • Los movimietnos sociales ante la victoria de Cristina Fernández de Kirchner: En Argentina, los "piqueteros" se impacientan. Cécile Raimbeau
  • La izquierda que no queremos. Serge Halimi
MUGAK 2011, Nº 56
  • Menores y jóvenes extranjeros en situación de riesgo.

Crisis económica y políticas de extranjería:

  • Empadronamiento y renta de garantía de ingresos. A. Unzurrunzaga
  • El impacto de la crisis en la población marroquí. Colectivo Ioé
  • Guía sanciones extranjería.
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2011, Nº 50
  • Procedimiento en caso de violencia de género. Ana Cosío y Sandra Brizuela
  • La mezquita de Basurto y el racismo digital. Elena Benzanilla
  • Entrevista a Clara Santander: Mujer trabajadora del Bibliometro en Santiago de Chile.
  • Entrevista a Janaiana Stronzake-MST Brasil: "Mientras siga habiendo tierra sin gente y gente sin tierra, continuará la lucha por la reforma agraria"
  • Entrevista a la periodista libanesa Joumana Haddad: "Ser árabe en el mundo de hoy significa formar parte de un rebaño"
  • Practica democracia, ejerce tu ciudadanía. ¡Toma tu plaza! M15M Bizkaia
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2011, Nº 115
¿Hacia dónde va el mundo?: tendencia a la "chinización"

ENSAYO

  • Claves para superar el proyecto cultural-educativo capitalista. Daniel Jover

ESPECIAL: ¿HACIA DÓNDE VA EL MUNDO?: tendencia a la “chinización”

  • Frente al abismo. Jorge Riechmann
  • La insostenibilidad energética del “Gran Dragón”: China 1985-2009. Jesús Ramos Martín
  • Desigualdades en China, desigualdades en el mundo. Ricardo Molero
  • El gato que caza nuestros ratones: China como colección de mitologías. Carlos J. Fernández Rodríguez
  • China desplaza a México en el sistema mundial de la maquila. Juanita del Pilar Ochoa Chi
  • La relativa lejanía de China. Alfonso D. Barrientos Zapata
  • El futuro militar-securitario. Claude Sefarti

PANORAMA

  • Sembrando tempestades: una década de la OTAN en Afganistán. Nuria del Viso
  • Las cooperativas agroecológicas como una alternativa a la producción, distribución y consumo de alimentos. Pablo Saravia Ramos
  • Saber contar, y la importancia de ir más allá de las estadísticas. Alejandro Vélez Salas

PERISCOPIO

  • Un relato personal sobre las economías de alcance del vino. Juan Sánchez García

ENTREVISTA

  • Entrevista a Fernando Hernández Sánchez: Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil. Salvador López Arnal
POLITICA EXTERIOR 2011, Vol. XXV, Nº 144

ACTUALIDAD

  • Carta de América: Obama y el precio del bipartidismo. Jaime de Ojeda
  • Carta de Europa: Las consecuencias políticas de la crisis en la UE. José Enrique de Ayala
  • "Se busca": un G-20 efectivo para la economía global. Ignazio Angeloni
  • El paso atrás del Estado y el descontento británico. Borja Bergareche

ESTUDIOS

  • Mi visión de Europa y España en el mundo. Mariano Rajoy
  • Política exterior para tiempos de crisis. Alfredo Pérez Rubalcaba
  • Salida y permanencia en Afganistán. Luis Andrés Bárcenas y Darío Valcárcel
  • Libia: victoria militar y riesgo de fracaso estratégico. José Luis Calvo
  • ¿Está acelerando el G-20 el declive de Europa? Richard Gowan
  • ¿Década perdida? La política europea de España 2002-11. Ignacio Molina
  • Marruecos y su lenta primavera de la democracia. Fouad Abdelmoumni
  • Argentina 2012: ¿continuidad o radicalización? Sergio Berensztein
  • Multilatinas: causas y efectos de su expansión. Mauro F. Guillén y Esteban García-Canal
  • Arabia Saudí-Irán, guerra fría entre musulmanes. Catalina Gómez Ángel
  • Elecciones y estabilidad en los Grandes Lagos. Steven Hege
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2011, Nº 7

AMASANDO LA REALIDAD

  • La Política Agraria Común ¿una herramienta para la soberanía alimentaria?
  • La PAC que defiende LA VIA CAMPESINA
  • Claves para una buena PAC
  • Mundo rural ¿cuarto mundo?
  • La PAC y su repercusión en el Sur

EN PIE DE ESPIGA

  • DOSSIER. El gran robo de la leche
  • Los usos del tiempo y el espacio en el medio rural

PALABRA DE CAMPO

  • Soberanía del Alma
  • Indicadores para la Soberanía Alimentaria

ATAQUES Y RESISTENCIAS

  • El arroz Clearfield llega al Estado español. ¿Apropiado?
  • Fortaleciendo redes y frenando campos experimentales
  • NYÉLÉNI EUROPA 2011
  • GRAIN: ¡Premio Nobel Alternativo, 2011!
  • El significado de producir alimentos
  • Liquidación de AGREXCO: el fin de un monstruo del colonialismo agrícola israelí.

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • La realidad de Somalia, un hambre de todas y todos
The European Journal of Development Research 2011, Vol. 23, Nº 5
Young lives in transition: from school to adulthood?

ORIGINAL ARTICLES

  • From School to Adulthood? Young People's Pathways Through Schooling in Urban Ethiopia. Laura Camfield
  • Education, Inequality and Social Mobility in Central India. Peggy Froerer
  • Striving for Knowledge and Dignity: How Qur’anic Students in Kano, Nigeria, Learn to Live with Rejection and Educational Disadvantage. Hannah Hoechner
  • We Are Poor People So What is the Use of Education? Tensions and Contradictions in Girls´ and Boys’ Transitions from School to Work in Rural Bangladesh. Karin Heissler
  • Development Amid Deprivation: Learning in Preparation for Adult Life among Low-Income Households in Delhi. Frances Lily Hay
  • Respect, Status and Domestic Work: Female Migrants at Home and Work. Nitya Rao
  • ‘See First, Think Later, Then Test’: How Children's Perspectives Can Improve Economic Research. Kate Orkin

COMMENTARY

  • Youth and Development. Craig Jeffrey
WALE'KERU. Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo 2011, Nº 1

Artículos

  • Cartografías simbólicas para la cultura y el desarrollo. Mario Hernán Mejía
  • Genealogía de la diversidad. La diversidad cultural como poder constituyente. Patricio Rivas Herrera
  • La cultura: energía renovadora para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Jorge Luis Alvis Arrieta

Artículo de revisión

  • La Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales en África. Máté Kovács y Taína López Cruz

Experiencias

  • Pequeño diccionario sobre la utopía: recursos para contar una historia: Sobre la experiencia del proyecto REDESEARTE PAZ y su vocacion de intervención artística y cultural en territorios en riesgo de exclusión social. Àngel Mestres Vila

Entrevista

  • Entrevista a José Antonio González Mancebo. Alberto Abello Vives
WORLD BANK ECONOMIC REVIEW, The 2011, Vol. 25, Nº 3
  • What Constrains Africa's Exports?. Caroline Freund and Nadia Rocha
  • Does the Internet Reduce Corruption? Evidence from U.S. States and across Countries. Thomas Barnebeck Andersen, Jeanet Bentzen, Carl-Johan Dalgaard, and Pablo Selaya
  • Do Labor Statistics Depend on How and to Whom the Questions Are Asked? Results from a Survey Experiment in Tanzania. Elena Bardasi, Kathleen Beegle, Andrew Dillon, and Pieter Serneels

SYMPOSIUM ON ENTREPRENEURSHIP AND DEVELOPMENT

  • Entrepreneurship and Development: The Role of Information Asymmetries. Leora F. Klapper and Inessa Love
  • Getting Credit to High Return Microentrepreneurs: The Results of an Information Intervention. Suresh de Mel, David McKenzie, and Christopher Woodruff
  • The Impact of the Business Environment on Young Firm Financing. Larry W. Chavis, Leora F. Klapper, and Inessa Love
  • Does a Picture Paint a Thousand Words? Evidence from a Microcredit Marketing Experiment. Xavier Giné, Ghazala Mansuri, and Mario Picón
  • Entrepreneurship and the Extensive Margin in Export Growth: A Microeconomic Accounting of Costa Rica's Export Growth during 1997-2007. Daniel Lederman, Andrés Rodríguez-Clare, and Daniel Yi Xu
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 10
  • Dual Income Taxation: A Promising Path to Tax Reform for Developing Countries. Richard M. Bird, Eric M. Zolt
  • Throwing Foreign Aid at HIV/AIDS in Developing Countries: Missing the Target? Peter Nunnenkamp, Hannes Öhler
  • 25 Years of Aid Allocation Practice: Whither Selectivity? Paul Clist
  • Democracy, History, and Economic Performance: A Case-Study Approach. John Gerring, Peter Kingstone, Matthew Lange, Aseema Sinha
  • Land Transport for Export: The Effects of Cost, Time, and Uncertainty in Sub-Saharan Africa. Nannette Christ, Michael J. Ferrantino
  • Local and Personal Networks in Employment and the Development of Labor Markets: Evidence from the Cut Flower Industry in Ethiopia. Yukichi Mano, Takashi Yamano, Aya Suzuki, Tomoya Matsumoto
  • Financial Liberalization and the Industrial Response: Concentration and Entry in Malawi. Grant P. Kabango, Alberto Paloni
  • Agricultural Technology, Crop Income, and Poverty Alleviation in Uganda. Menale Kassie, Bekele Shiferaw, Geoffrey Muricho
  • Literacy Practices and Schooling: A Case Study from Mozambique. Lucio Esposito, Bereket Kebede, Bryan Maddox
  • Measuring the Impact of Microfinance on Child Health Outcomes in Indonesia. Stephen B. DeLoach, Erika Lamanna
  • Caste Stratification and Wealth Inequality in India. Ajit Zacharias, Vamsi Vakulabharanam
  • Remittances and Competitiveness: The Case of the Philippines. Veronica Bayangos, Karel Jansen
  • Return Migrants: The Rise of New Entrepreneurs in Rural China. Sylvie Démurger, Hui Xu
  • Effects of Free Trade on Women and Immigrants: CAFTA and the Rural Dominican Republic. Mateusz Filipski, J. Edward Taylor, Siwa Msangi
  • The Corn Price Surge: Impacts on Rural Mexico. George A. Dyer, J. Edward Taylor
  • Comment: On the Interpretation (and Misinterpretation) of Inequality Decompositions by Income Sources. Ayal Kimhi
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 11
  • More Dollars than Sense: Refining Our Knowledge of Development Finance Using AidData. Michael J. Tierney, Daniel L. Nielson, Darren G. Hawkins, J. Timmons Roberts, Michael G. Findley, Ryan M. Powers, Bradley Parks, Sven E. Wilson, Robert L. Hicks
  • Aid Quality and Donor Rankings. Stephen Knack, F. Halsey Rogers, Nicholas Eubank
  • The Money Trail: Ranking Donor Transparency in Foreign Aid. Anirban Ghosh, Homi Kharas
  • Rhetoric versus Reality: The Best and Worst of Aid Agency Practices. William Easterly, Claudia R. Williamson
  • Are ‘New’ Donors Different? Comparing the Allocation of Bilateral Aid Between nonDAC and DAC Donor Countries. Axel Dreher, Peter Nunnenkamp, Rainer Thiele
  • The Rise (and Decline?) of Arab Aid: Generosity and Allocation in the Oil Era. Debra Shushan, Christopher Marcoux
  • What Determines the Size of Aid Projects? Christopher Kilby
  • The Localized Geography of Foreign Aid: A New Dataset and Application to Violent Armed Conflict. Michael G. Findley, Josh Powell, Daniel Strandow, Jeff Tanner
  • Coding Error or Statistical Embellishment? The Political Economy of Reporting Climate Aid. Axel Michaelowa, Katharina Michaelowa
  • Foreign Aid and Regime Change: A Role for Donor Intent. Sarah Blodgett Bermeo
  • Chasing Success: Health Sector Aid and Mortality. Sven E. Wilson
  • Dodging Adverse Selection: How Donor Type and Governance Condition Aid’s Effects on School Enrollment. Zachary Christensen, Dustin Homer, Daniel L. Nielson