Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports

2023, Nº 125
The necessity of global climate justice

Climate change is a global problem that requires a global solution. Achieving the goals of the Paris Agreement is a collective task in which everyone has a role to play. However, the climate transition is taking place in a world characterized by great inequality. The poorest countries, which have contributed the least to the problem, are in many ways the hardest hit by climate change. In addition, they have less access to the resources needed to shape the climate transition and, at the same time, face the challenge of substantially increasing total energy generation to meet development needs. Finally, the transition itself may lead to unfair effects, such as misconducts in the extraction of needed resources.

Disponible [aquí] (https://www.advisorycouncilinternationalaffairs.nl/documents/publications/2023/12/01/the-necessity-of-global-climate-justice)

This lack of international climate justice makes achieving the goals of the Paris Agreement and halting global warming impossible. It also increases inequality, poverty, instability and conflict. For these and other reasons, the AIV emphasizes that it is in the Dutch interest to step up efforts for international climate justice. In this report, the AIV makes concrete recommendations on how the Netherlands can work towards this.

Disponible aquí

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2024, Nº 310
Algo va mal: nuevos desórdenes globales

«¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que laboriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se preguntaba en 2010 el pensador británico Tony Judt en un libro balance cuya traducción española fue titulada Algo va mal. Hoy podemos mantener esta constatación –las inundaciones ya están entre nosotros– al examinar varias dimensiones globales del presente, en el contexto de lo que algunos han denominado el «retorno de la geopolítica».


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2024, Nº 49
Cohabitar el mundo

EDITORIAL: Cohabitar el mundo

AMASANDO LA REALIDAD

  • Recrear la comunidad del pan. Horacio Machado Aráoz
  • Rehabitar lo rural. De la teoría a la práctica. Amalia Bueno
  • La gobernanza comunitaria ante los nuevos desafíos. Joám Evans Pim
  • La importancia de ser y sentirse pueblos. Begoña Ribera
  • «Debemos volver a mirar hacia las soberanías». Entrevista a Vanesa Freixa. Revista SABC
  • Aterrizar en la Tierra y los cuerpos. Claves ecofeministas para rehabitar la Tierra. Yayo Herrero

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: Volver a habitar los cuerpos. Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Las universidades y su papel en la difusión de falsas soluciones. Isabel Vara Sánchez
  • Industria, políticas europeas y colonialismo extractivista. Adriana Espinosa González

VISITAS DE CAMPO

  • «Lo que el monte necesita es gente». Memorias y retos en torno a los comunes. Aurora Santos
  • Verdcamp Fruits, agricultura ecológica a gran escala. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Voces como las nuestras. Adrián O. Lozano
  • De manzanas abandonadas y matriarcados. Tereseta
  • Reseña del libro Geografías de la ingravidez de Marc Badal Pijoan. Laia Batalla-Carrera
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras. Se nos va a echar el día a perder. Joan Verdugo Jiménez

ILUSTRACIÓN: Ivonne Navarro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2024, Nº 25
Crises Alimentaires/ Food Crises

Over the past five years, hunger has been on the rise again and the number of food crises is increasing. 828 million people were hungry around the world in 2022 – 46 million more than the previous year. According to the latest Global Report on Food Crises (World Food Programme, 2023), there were 58 food crises worldwide in 2022 and 258 million people were experiencing acute food insecurity, i.e. they were physically and economically unable to access enough safe, nutritious food. Undernutrition, which results in stunted growth, acute malnutrition and multiple deficiencies, is still the cause of almost half the deaths of children under five worldwide. Acute crisis situations aside, 3 billion people do not have access to a healthy diet. The food crisis, once the sad preserve of poor or war-torn countries, is now affecting industrialised countries. For example, 16% of French people say they do not eat their fill (Crédoc, 2023) and 26 million Americans went hungry in 2020 (U.S. Census Bureau).

Del editorial del nº25. Leer más aquí.

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2024, Nº 66
Crisis ecológica y pérdida de biodiversidad

Este número de Ecología Política pone el foco en la pérdida de biodiversidad, abordando muchas de sus ramificaciones. «Crisis ecológica y pérdida de biodiversidad» analiza desde cómo incorporar a las comunidades indígenas y el mundo rural en la expansión de áreas protegidas, hasta la amenaza de la bioingeniería, pasando por la denuncia de los mecanismos de compensación y un sistema agroalimentario responsable de la mayoría de la pérdida de biodiversidad global.

OPINIÓN

  • La negligente desatención a la crisis de biodiversidad Fernando Valladares
  • Transformaciones socioeconómicas profundas para proteger la salud y biodiversidad Jaume Grau y Jesús Martín
  • Mojarse para combatir la pérdida de biodiversidad marina Cecilia del Castillo

EN PROFUNDIDAD

  • Defensa territorial de la biodiversidad por pueblos indígenas en América Latina: vías legales y espacialidades alternativas Tlacaelel Rivera-Núñez y Elizabeth Castro-Salcido
  • ¿De quién es y quién decide sobre la biodiversidad? Un análisis crítico del Convenio sobre la Diversidad Biológica Anne Tittor, Eduardo Relly y Maria Backhouse
  • Insectos, biodiversidad amenazada en un mundo cambiante Eduardo Galante
  • La financiación de la conservación de los bosques no debe realizarse mediante compensaciones de biodiversidad Davi de Souza Martins

BREVES

  • Autodegradación: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y su nuevo Marco Mundial de Biodiversidad S. Faizi
  • Protección ambiental antártica: limitaciones y desafíos del sistema de áreas protegidas Martín Andrés Díaz
  • Debates entre biología de la conservación y ecología política en un área protegida de Mendoza, Argentina Camilo Arcos, Pehuén Barzola Elizagaray, Ofelia Agoglia y Juan Alvarez
  • Políticas de conservación de la biodiversidad e inclusión de las comunidades en las áreas naturales protegidas de México Nancy Arzipe, Adan Peña Fuente y José Feliciano González Jiménez
  • El comercio entre la Unión Europea y el Mercosur arrasa con la biodiversidad Tom Kucharz
  • Biorregiones: espacios para la vida y para la diversidad de la vida Nerea Morán Alonso y José Luis Fernández Casadevante
  • ¿Exterminio de especies para salvar la biodiversidad? Jordi López Ortega

REDES DE RESISTENCIA

  • Contrahegemonía y biodiversidad: las consultas populares en el Ecuador Jorge Enrique Forero y Alex Samaniego
  • Implicancias de la movilización ambientalista en la conservación y gestión de cangrejales de marisma en Uruguay Estela Delgado

REFERENTES AMBIENTALES

  • Entrevista a Unai Pascual Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Patricia Balvanera Joan Martínez Alier
  • Entrevista a Paola Arias Joan Martínez Alier

CRÍTICA DE LIBROS

  • Naturalezas neoliberales: conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario Laura Herrera

Community Development Journal

2024, Vol. 59, Nº 1

EDITORIAL

  • Living our values in research and practice Kirsty Lohman and Ruth Pearce

REFLECTIONS

  • Why focusing on our strengths matters: reflections on leaving a volunteer role I actually liked Kristen Lyons

ARTICLES

  • Reflecting on community development research: how peer researchers influence and shape community action projects Elaine Arnull and Mahuya Kanjilal
  • An evidence cycle framework for community development initiatives Geoffrey R Browne
  • ‘Come as you are’: place attachment to Islamic third spaces in the United States Hassnaa Mohammed
  • Collective impact: lessons from the American democratic tradition Hannah W Stewart-Gambino
  • Overcoming barriers to social inclusion in agricultural intensification: reflections on a transdisciplinary community development project from India and Bangladesh Christian H Roth and others
  • Learning to work in certain ways: bureaucratic literacies and community-based volunteering in the Philippines Chris Millora

EDITOR'S CHOICE

  • The significance of plus-development through sport: the practices and neoliberal politics of attracting participants to corporate sport-for-development Daniel Eisenkraft Klein and Simon Darnell
  • Community reinvestment challenges in the age of gentrification: Pittsburgh, Pennsylvania as a case study for wide bank lending disparities Daniel Holland and Gregory D Squires
  • Constructive resilience in response to oppression: the strategy of Bahá’ís in Iran Leyla Tavernaro-Haidarian
  • Empowering practices in education-focused coalitions: an examination using fuzzy-set qualitative comparative analysis Joshua-Paul Miles and others

BOOK REVIEWS

  • Hazard Mitigation Training for Vulnerable Communities: A K.A.P.S. (Knowledge, Attitude, Preparedness, Skills) Chinmayee Mishra
  • Abortion and Democracy: Contentious Body Politics in Argentina, Chile, and Uruguay Amanda-Rose O’Halloran

CORRIGENDA

  • Corrigendum to: Decolonizing social services through community development: an Anishinaabe experience Mamaweswen Niigaaniin and others

Politique Africaine

2023, Nº 171/172
Souverainté économique et fondements du pouvoir au Maroc

Le Maroc actuel est saturé de références à la souveraineté économique, à l’instar de ce qu’a donné à voir la gestion du tremblement de terre de septembre 2023. Ce dossier, qui constitue le cœur de ce numéro double, a pour objectif de déconstruire cette notion ambivalente et plurielle. Il vise à mettre en évidence la diversité et la subtilité des enjeux politiques et économiques derrière les revendications toujours plus nombreuses de souveraineté. En abordant la souveraineté par ses modalités, le cas marocain permet de mettre en lumière les lieux d’exercice du pouvoir, les pratiques politiques ordinaires et les représentations de l’économie politique – autrement dit, les fondements économiques du pouvoir. Plus précisément, le dossier s’intéresse aux différentes manières par lesquelles la souveraineté économique est confortée ou revendiquée. Il rassemble des contributions sur les pouvoirs locaux, les trajectoires d’entreprises et d’entrepreneurs, la production et la vente de denrées alimentaires ou de cannabis, ou encore l’activité d’une commission nationale. Toutes éclairent l’importance, la diversité et la contingence des sources de souveraineté, ainsi que les conflits qu’elle suscite.

Le Dossier

  • Souveraineté économique, lieu du politique. Réflexions à partir du cas du Maroc. Nadia Hachimi-Alaoui et Béatrice Hibou
  • Des ambivalences de la souveraineté économique: ce que nous dit la Commission pour un nouveau modèle de développement. Entretien avec Mohamed Tozy. Réalisé par Béatrice Hibou
  • Souveraineté économique et capitalisme de dissidence au Maroc. Jouer les conflits politiques dans la discrétion. Irene Bono
  • Fleurs des champs. L’énonciation politique du cannabis au Maroc. Federico Reginato
  • Comment gouverne-t-on la sécurité alimentaire? Contrôler les prix, un exercice feuilleté de la souveraineté économique. Beatrice Ferlaino
  • L’impossible politique des champions nationaux au Maroc. Souveraineté, imaginaire politique et modes de gouvernement. Béatrice Hibou
  • Économie et souveraineté économique dans les jeux de pouvoir au Maroc. Une analyse à partir des représentants territoriaux. Nadia Hachimi-Alaoui

Recherches

  • Les entrepreneurs de l’immobilité. Ascensions sociales, participations et contestations dans la lutte contre l’émigration irrégulière en Côte d’Ivoire. Camille Cassarini
  • «Boussan à vie» : une réforme extralégale des terriens autochtones en pays wè (département de Bangolo, Côte d’Ivoire). Tangui Przybylowski

Conjoncture

  • Le coup d’État au Niger, entre réformisme civil et conservatisme militaire. Beatrice Bianchi et Bokar Sangaré

Lectures

  • L’ordre de la transgression. La souveraineté à l’épreuve du temps global, par Patrice Yengo, commenté par Ambroise Kom, Benoit Beucher, Armando Cutolo et Stéphanie Mulot, débat dirigé par Béatrice Hibou et Boris Samuel
  • José Miguel Ribeiro (réalisé par), Film d’animation Nayola (par Chloé Buire)
  • Stéphanie Soubrier, Races guerrières. Enquête sur une catégorie impériale, 1850-1918 (par Vincent Joly)
  • Amrita Pande, Ruchi Chaturvedi et Daya Shari (dir.) *Epistemic Justice and the Postcolonial University* (par Fanny Chabrol)
  • Raymond Silverman, George Abungu et Peter Probst (dir.), National Museums in Africa: Identity, History and Politics (par Marian Nur Goni)

Tiempo de Paz

2023, Nº 151
El ascenso de la ultraderecha

La democracia liberal no es la primera vez que vive una crisis profunda en la comunidad internacional. El término Democracia se utiliza en casi todos los regímenes, desde el franquista (democracia orgánica) a los de la órbita de la Antigua Unión Soviética (democracias populares), pasando por otros muchos, en todos los continentes, por lo que esta denominación no siempre tiene el mismo alcance y significado.

  • Presentación. *María José Vicente
  • El orden mundial y los nuevos populismos. Juan JOsé laborda
  • La polarización política contra la paz. Victoria Camps
  • Los conceptos clave de la extrema derecha. David Lerín
  • VOX como espejo: mentalidad distintiva, venta de radicalismo y relativismo moral. David Hernández Corrochano
  • Los derechos humanos y la democracia como hoja de ruta frente a los extremismos. María JOsé Vicente -Administración pública y derechos humanos: una aproximación desde la derecha radical populista. Jorge Crespo
  • Agenda 2023, discpacidad y ultraderecha en España. Pilar Mairal Medina
  • La ultraderecha en Rusia y la simplicaciones para la paz: una mirada hacia el futuro. Eric Pardo
  • La comunicación política como arma de los nuevos extremismos. Cristina Valera y Enrique Samer Vargas
  • Suecia: un modelo a no seguir. Carlos Losa
  • La juventud ante la extrema derecha. Verónica Díaz
  • Factores explicativos del crecimeinto de la ultraderecha en Turquía. Carmen Rodríguez López
  • Javier Milei en la Casa Rosada: las causas de su fulgurante ascenso. Ismael García Ávalos
  • América Latina y las derechas: reflexiones en un largo períoso. Castor Díaz Barrado
  • ¿Supone la extrema derecha una amenaza a los derechos humanos y a los valores en la actualidad? Segundo Valmorisco Pizarro

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2024, Nº 309
¿De la utopía a la distopía?

Hoy tenemos distopías para todos los gustos ideológicos, mientras el futuro parece cancelado como territorio de imaginación de un mundo mejor. En este contexto de «realismo capitalista», volver sobre la utopía –y sobre la posibilidad misma de imaginar futuros deseables– parece una condición para cualquier rearme ideológico progresista. Y a ello se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace.

Economía Mundial

2023, Nº 65

CONTENIDOS

  • Editorial Manuela A. De Paz-Báñez y María José Asensio Coto

Sección General

  • Los problemas de solvencia de las entidades bancarias continúan. Evolución de los Activos Ponderados por Riesgo en las entidades bancarias españolas. Carlos Sánchez Mato, Eduardo Garzón Espinosa y Bibiana Medialdea García
  • El papel de los líderes comunitarios en los programas de microcrédito para emprendedores inmigrantes. Yessica Belén Abularach Mendoza, José Fernández-Serrano y María Inmaculada Jaén
  • Modleos de crecimeinto financiarizado como alternativa a las variedades de capitalismo: (in)estabilidad, instituciones y método taxonómico. Juan Barredo-Zurriarain, Jon Las Heras Cuenca y Carlos Rodríguez González
  • Comercio entre China y América Latina: tratados de libre comercio y alianzas estratégicas. Jorge A. López Arévalo y Jorge E. López Bencomo
  • La reducción de la brecha de género en clave de cadenas globales de valor: ¿apuesta política o perpetuación de los roles de género? Hugo Campos-Romero y Bruno Blanco-Varela
  • Análisis Temático y conceptual de la Revista de Economía Mundial usando Scimat. Êncarnación Moral-Pajares, Manuel Jesús Cobo-Martín, Ángela Andrea Caviedes Conde y Leticia Gallego Valero.
  • El trabajo en un mundo en transición hacia un nuevo orden mundial. Santos M. Ruesga Benito
RSS

Dossieres EsF (Economistas sin Fronteras)

Esf_29
Webhttps://ecosfron.org/publicaciones/dossieres-esf/
PaísEspaña

Economistas sin Fronteras (EsF) es una organización independiente, aconfesional y apartidista, promovida por economistas y que integra a personas solidarias de toda condición

Es una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) que desde su creación trabaja sobre un área concreta de la realidad: la economía, y sus relaciones con la pobreza y las desigualdades. El Dossier es monográfico y de acceso libre

Última entrega

La Economía Fundamental: contribuyendo al bienestar de la ciudadanía

Como dice la OCDE, «el crecimiento medido como producción y consumo nos está costando muy caro». El PIB no es el único indicador de progreso económico, porque no nos deja ver los problemas que han experimentado todos los países de la OCDE. Un crecimiento incluyente se basa en establecer como parámetro fundamental el bienestar de las personas en términos de ingresos disponibles, de acceso a la educación, la salud, las infraestructuras, la certidumbre en el trabajo o el empleo de calidad, entre otras variables. Como dice el premio Nobel de Economía de 2001, Joseph E. Stiglitz, «si medimos lo incorrecto, haremos lo incorrecto».

2018, Nº 30
Miradas críticas y transversales

Una vez más, la primavera nos recibió con las ya tradicionales jornadas «Otra economía está en marcha», en las que cada año reflexionamos colecti- vamente sobre el modelo económico que aspiramos a construir. En ediciones anteriores, hemos debatido sobre la necesidad de cambiar las finanzas, el comer- cio, la fiscalidad o la enseñanza de la economía; sobre la importancia de construir, juntas, formas alternativas de hacer economía. También sobre la necesidad de cambiar las políticas económicas, por- que queremos (y necesitamos) unas políticas econó- micas que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro. Para ello, es necesario comprender los rasgos fundamentales, las dinámicas y procesos de expul- sión que configuran el orden económico y social actual y que determinan y condicionan no solo las políticas que son posibles, sino también el tipo de sociedad que queremos y podemos ser.

2018, Nº 29
Economía Feminista: visibilizar lo invisible

La Economía Feminista, una corriente de pensamiento crítico en construcción que bebe de la academia, pero también de los movimientos sociales, lleva años po- niendo sobre la mesa muchas de las cuestiones sobre las que se está empezando a hablar. El artículo de Amaia Pérez Orozco y Astrid Agenjo Calderón in- troduce en esa otra manera de mirar que aporta la Economía Feminista, en algunos aportes conceptuales y metodológicos que después se desarrollarán en parte en otros artículos del presente dossier. De manera clara explican, entre otras cosas, cómo la economía es más que mercado, que el género sí importa, que el sistema en el que vivimos es heteropatriarcal y que no es posible lograr la igualdad sin poner patas arriba el sistema económico.

2021, Nº 41
Otras formas de medir (y entender) el «desarrollo»

La hegemonía del PIB es reflejo de que el crecimiento económico es el objetivo prioritario de nuestras sociedades y economías y lo que determina en gran medida las principales decisiones políticas. Frente a esto, cobran especial relevancia y urgencia preguntas como las que nos plantea Julia Steinberger en el primero de los artículos del dossier, ¿de qué dependemos?, ¿qué es lo que nos hace bien, lo que nos permite vivir una vida buena y saludable?, es decir, ¿qué economía necesitamos para, como defiende la economía feminista, tener vidas que merezcan la alegría de ser vividas?

2021, Nº 40
Hacia la reorientación del modelo productivo de la economía española

La pandemia está afectando gravemente a una economía que estaba en un proceso de recuperación lento, inestable y con gran desigualdad. España ha vuelto a ser una de las víctimas que salen peor paradas, de manera que la OCDE ha pronosticado para ella la caída mayor del PIB en 2020 de todas las economías que son miembros de esta organización. La razón de por qué la economía española está sufriendo tanto en las dos crisis se debe al modelo de crecimiento que se ha impuesto en las últimas décadas. Aunque muchos de los problemas vienen de más lejos. Uno de los problemas más importantes se debe a las debilidades de la industria y a la insuficiente inversión en I+D

2020, Nº 39
La oligopolización de la economía

Consignar que la economía actual, tanto en los diferentes países como a escala mundial, está intensamente oligopolizada es una simple obviedad. Una obviedad que refleja un fenómeno patente desde hace mucho y acelerado desde finales de la década de 1970, de la mano, en buena medida, de las políticas neoliberales. Es difícil encontrar un sector económico que no tenga un elevado grado de concentración, en el que no dominen abrumadoramente pocos grupos empresariales, que disponen así de un poder de mercado determinante.

2020, Nº 37
La economía circular: Una opción inteligente

Está en riesgo la salud de la humanidad y, por lo tanto, la calidad de vida que se alcanzó con la industrialización. Para revertir esta situación, existe un sistema económico circular, que sustituiría al actual sistema lineal, principal culpable de esta aceleración en la degradación del planeta. En este sistema, se sustituye el «producir, usar y tirar» por «reducir, reusar y reciclar».

2020, Nº 36
Demografía: cambios en el modelo reproductivo

Entender el cambio demográfico es situarlo en relación con las condiciones históricas de la continuidad social. La problemática demográfica actual y, sobre todo, sus lecturas ideologizadas y su instrumentalización pueden afectar a la cohesión social, pilar básico de la continuidad social.

2019, Nº 35
Responsabilidad Social Corporativa en la industria alimentaria

La Comisión de la Unión Europea, en su comunicación de marzo de 2006 «Implementando una alianza para el crecimiento y el empleo: haciendo una Europa líder en la excelencia en Responsabilidad Social Corporativa», dice que la responsabilidad social empresarial o corporativa (RSE o RSC) es un concepto por el que las empresas deciden ir más allá de los requerimientos mínimos legales y las obligaciones contractuales con el fin de tener en cuenta las necesidades sociales. Añade que a través de la RSE las empresas de todos los tamaños, en cooperación con sus partícipes y grupos de interés, pueden ayudar a reconciliar las aspiraciones económicas, sociales y medioambientales del conjunto de los grupos de interés.

2019, Nº 34
Agenda 2030: gatopardismo o transformaciones

En el presente dossier ofrecemos un panorama distinto al que va construyéndose como hegemó- nico en relación a la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. No en vano, partimos de que la Agenda, aprobada en la Asamblea General de Nacio- nes Unidas hace cuatro años, debe ser considerada más como un territorio para la disputa política y del pensamiento que como un plan de acción plagado de soluciones para los principales desafíos del tiempo que vivimos. Disputa que no se resume en la con- frontación de posiciones previamente prefijadas, sino que se expresa en la necesidad de comprender cabal- mente las formidables dimensiones de las transfor- maciones que nuestro mundo necesita con urgencia, y cuáles son, en consecuencia, las condiciones de posibilidad para dichas transformaciones.

2019, Nº 33
El futuro de la alimentación en el mundo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apro- bados en septiembre de 2015 por la Asamblea Ge- neral de Naciones Unidas, representa una ambiciosa agenda (Agenda 2030) de la comunidad internacio- nal para hacer frente a los numerosos desafíos a los que la humanidad se enfrenta, tanto en los países en desarrollo como en países desarrollados. El objetivo número 2 de los ODS es «Erradicar el hambre en el mundo». Existe la opinión generalizada de que la prevalencia del hambre en el mundo —821 millones de personas en 2017 según estimaciones de FAO— es una lacra social que revela una falta de ética en los gobernantes y de que es muy difícil de entender que en una sociedad tan avanzada, con tanto conocimien- to y medios tecnológicos, aún haya tanta gente en el mundo que pase hambre, e incluso que se muera de hambre. Pero, en realidad, el objetivo de erradicar el hambre en el mundo es un objetivo complejo, puesto que el logro de una seguridad alimentaria plena requiere incidir en numerosos aspectos. No es por casualidad que en el Panel de altos expertos del Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, residen- ciado en FAO, haya científicos de ramas tan diversas: agrónomos, biólogos, bioquímicos, físicos, juristas, economistas, sociólogos, meteorólogos, edafólogos, nutricionistas, ingenieros y politólogos.

2019, Nº 32
Reivindicando la democracia en la empresa

El ejercicio ininterrumpido de la democracia en nues- tro país en los últimos cuarenta años, desde la apro- bación de la Constitución en 1978, ha significado un paso importante en la modernización de España. Sin embargo, el impulso democrático de la transición se ha encallado en un aspecto muy relevante para la mejora del bienestar de la mayoría de la población: la democratización de las empresas. Hay que recordar que el artículo 129.2 de nuestra Constitución dice que «Los poderes públicos (...) establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propie- dad de los medios de producción».

2018, Nº 31
Prácticas y herramientas para impulsar la Economía Social y Solidaria. Una reflexión compartida

Los últimos dos congresos de Econo- mía Solidaria, sumados a los Encuentros C2C de in- tercambio entre profesionales, activistas y organizaciones que desarrollan actividades de pro- moción y acompañamiento de iniciativas de Economía Social y Solidaria, nos han permitido ir asentando una reflexión necesaria sobre el impacto buscado y el alcance de los recursos que gestionamos. Este dossier pretende reunir gran parte de estas reflexiones y del conocimiento colectivo acumulado en estos encuen- tros periódicos.

2017, Nº 26
Repensando nuestro modelo de sociedad y de economía

Vivimos un momento de crisis civilizatoria. En el ámbito socio-económico, nos enfrentamos a un deterioro generalizado de las condiciones de vida de una gran mayoría social. Nos encontrarnos también ante una profunda crisis de representación política, de la que el auge de la extrema derecha, la llegada de Trump al poder o el Brexit son solo algunas de sus manifestaciones más recientes. Y todo ello en un con- texto de colapso ecológico que se antoja ya inevita- ble

2017, Nº 27
La inversión de impacto

Los intermediarios financieros juegan un papel de- terminante en el desarrollo económico y social de los países y en que dicho desarrollo sea más o menos sostenible y con menor o mayor cohesión social. Son quienes deciden qué financiar, a quién, cuánto y en qué condiciones (plazo y precio). Su función econó- mica no es neutral, y de ello hemos sido testigos por los efectos que la crisis del sector ha tenido en el resto de la economía mundial.

2018, Nº 28
El gobierno de la globalización

La literatura sobre el carácter del fenómeno que ha dado en llamarse globalización es ya inabarcable. En este número de Dossieres EsF no se pretende, por ello, tanto una nueva vuelta de tuerca para profundizar en su significado general como tratar de bucear en uno de sus aspectos más problemáticos y esenciales: sopesar si se está dirigiendo y gobernando de algún modo y, si así fuera, delimitar los agentes que pueden estar haciéndolo —o pretendiéndolo hacer—.

2016, Nº 22
Otra Economía Está En Marcha III

El 22º Dossier EsF recoge una serie de artículos de algunos de los ponentes que acudieron a la III edición de las jornadas “Otra Economía Está En Marcha” que, organizadas por Economistas sin Fronteras con la colaboración de Medialab-Prado, se celebraron los días 8 y 9 de abril de 2016 en Madrid.

2017, Nº 25
El enfoque de género en la Economía Social y Solidaria: aportes de la Economía Feminista

En la construcción de iniciativas de desarrollo (local) bajo los parámetros de un sistema alternativo social y solidario, la inclusión de la pers- pectiva de género es fundamental, analizando para ello el papel de la mujer en la sociedad y en el terri- torio, reconociendo las diferencias de roles y la si- tuación desigualitaria desde la que parten en cualquier ámbito de análisis (económico, social, cultural y am- biental).

2016, Nº 23
El Buen Vivir como paradigma societal alternativo

El concepto de Buen Vivir (suma qamaña en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpió con fuerza en la arena política y académica internacional. Su incorporación en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las constituciones de ambos países (Bolivia, 2009; Ecuador, 2008) supuso el punto de partida de una intensa literatura que ha girado en torno a sus significados, sus prácticas y sus influencias. Si bien son numerosas las publicaciones científicas sobre la temática, las discusiones no han trascendido aún lo suficiente al “gran público”, al menos más allá de la órbita latinoamericana.

2017, Nº 24
La energía. Retos y problemas

Seguramente, uno de los mayores éxitos de la ideo­logía dominante haya sido la aceptación social, como lógica, de la separación de las discusiones según una determinada, pero nunca definida, fragmentación de los conocimientos, evitando la inclusión de las re­flexiones sobre la tecnología en los debates sociales y viceversa, la contribución de las formas de organi­zación social en el devenir de los conocimientos tec­nológicos; sin embargo, hoy día se acepta e incluso se reclama la recuperación de la reflexión conjunta entre ambos campos.

2015, Nº 20
Fiscalidad: Eficiencia y equidad

Este nuevo dossier, que ha sido coordinado por Jesús Ruiz-Huerta (catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos y uno de los mayores expertos del país en esta temática), se centra en las cuatro figuras impositivas más importantes del sistema fiscal español y dedica una mirada adicional a los problemas de fraude y paraísos fiscales.

2014, Nº 15
La enseñanza de la economía

El decimoquinto número de los Dossieres EsF parte de la preocupación de que la actual enseñanza de la Economía, bajo el monopolio del pensamiento único neoliberal, está suponiendo un empobrecimiento de esta disciplina que acarrea graves consecuencias para la sociedad en que vivimos. La falta de diversidad intelectual, el aislamiento de otras ciencias sociales y de referencias históricas y su obsesión con la cuantificación suponen un enorme déficit formativo.

Sin embargo, la compleja realidad económica que caracteriza nuestro mundo exige profesionales de la Economía que comprendan el funcionamiento real de nuestra sociedad y su interacción con el entorno, para poder afrontar los innumerables retos a los que nos enfrentamos.

2015, Nº 16
El Procomún y los bienes comunes

El texto trata de poner al alcance de los economistas interesados y de la ciudadanía en general el debate que a partir de las movilizaciones indignadas (pero lógicamente arrancando de mucho antes) ha emergido sobre el procomún y los bienes comunes como formas de construir la posibilidad de estilos de vida y de gestión de los recursos humanos y naturales que no están directamente ligados a la ley del valor mercantil, pero tampoco a las formas burocráticas de los bienes públicos estatales.

2015, Nº 17
Financiación del Desarrollo y agenda post-2015

La III Conferencia Internacional financiación del Desarrollo (Abdis Abeba) después de las celebradas en Monterrey (2001) y Doha (2008). La relevancia de esta cita es grande, por cuanto se trata de lograr acuerdos que garanticen que se van movilizar los recursos financieros y los medios de apoyo que se requieren para hacer realidad la Agenda de Desarrollo post-2015. A su vez, esta Agenda, aunque en un estado muy avanzado de diseño, habrá de ser acordada en septiembre de este año, en Naciones Unidas.

2015, Nº 18
Otra economía está en marcha II

El 18º Dossier EsF ofrece algunas de las ponencias expuestas en las II Jornadas “Otra Economía Está En Marcha” que, organizadas por Economistas sin Fronteras con la colaboración de la Plataforma 2015 y más, tuvieron lugar los días 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.

2015, Nº 19
Las exclusiones sociales

Buena parte de los problemas sociales tienen su origen en la desigualdad, en el injusto reparto de los recursos. La crisis y las políticas que con su pretexto se están aplicando agravan año a año la situación. Por ello, hemos de volver sobre el tema, reflexionar sobre las nuevas formas de exclusión que estamos observando y profundizar en algunas medidas paliativas que se debaten.

2016, Nº 21
Recordando a José Luis Sampedro

El nuevo número de los Dossieres EsF está dedicado íntegramente a la memoria de José Luis Sampedro, al cumplirse el tercer aniversario de su fallecimiento (abril de 2013).

El dossier ha sido coordinado por José Manuel García de la Cruz (Universidad Autónoma de Madrid) y José Ángel Moreno (Economistas sin Fronteras), ambos miembros del Consejo Editor de Dossieres EsF

2011, Nº 1
Nuevos tiempos para la cooperación internacional para el desarrollo

Cada día que pasa queda uno menos para llegar a 2015, cuando oficialmente habrá que evaluar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, y sin embargo son muchos los problemas que se acumulan sin que se haya podido confirmar ninguna de la mejores expectativas sobre el logro de alguno de los ocho objetivos y menos todavía del primero y, quizá más urgente y universal: erradicar la extrema pobreza y el hambre.

2014, Nº 14
RSC, para superar la retórica

Desde sus orígenes, el concepto de responsabilidad social corporativa o empresarial (RSC/RSE) ha sido objeto de intensa controversia. Más aún, es un campo en el que -cada día más- el consenso parece imposible: un campo de batalla en el que se enfren- tan perspectivas muy diferentes de lo que debe ser la RSC y, en consecuencia, de cómo deben ser y comportarse las empresas. Muy especialmente, en lo que se refiere a las grandes empresas (que son también las más concernidas por las demandas de responsabilidad social).

2014, Nº 13
#OtraEconomíaEstáEnMarcha

Este número de Dossieres EsF, Economistas sin Fronteras ha querido sumarse a este debate con la finalidad esencial de recordar que hay otras formas de «hacer economía», exponiendo planteamientos teóricos y experiencias prácticas que demuestran que sí son posibles los enfoques alternativos: que, de hecho, ya existe una economía real que está rompiendo los clichés impuestos por el pensamiento único mediante la puesta en práctica de otros valores, como la primacía del bien común sobre los intereses individuales, la participación y la colaboración entre las personas, la sostenibilidad medioambiental, el ecofeminismo, el cooperativismo, el decrecimiento… En definitiva, nuevas formas de entender la economía, pero también la vida.

2014, Nº 12
Economía en colaboración

Se llama economía en colaboración a un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios fundamentales: interacción entre productor y consumidor, que mantienen un diálogo continuo, conexión entre pares, gracias a las tecno- logías, especialmente digitales, y la colaboración1. Las dimensiones de este modelo se extienden tanto a la producción (por ejemplo, crowdsourcing, pla- taformas de innovación colectiva, open software, contenidos generados por usuarios, coworking), la financiación (iniciativas de crowdfunding) y al con- sumo. La revista FORBES estimaba en 2013 que la economía de colaboración crece a una tasa del 25% anualmente, para alcanzar, se prevé, los 3,5 billones de dólares solo en EEUU.

2013, Nº 11
La agenda de desarrollo post-2015: ¿Más de lo mismo o el principio de la transición?

El propósito de este dossier “a mitad del camino” es doble: por un lado, dar a conocer, con diferentes acentos y perspectivas, el conjunto de reflexiones que se están produciendo en torno a la configuración de la nueva agenda que suelen ser observadas “de lejos” por la mayoría de la gente; y por otro lado, ge- nerar argumentos favorables a la incorporación de ciertas cuestiones en el corazón de la nueva agenda. A partir de ahora comienza el diálogo interguber- namental, por lo que una ciudadanía con más co- nocimiento y con capacidad de reclamar enfoques, visiones y propuestas concretas es fundamental para presionar a los gobiernos hacia acuerdos más ambi- ciosos.

2013, Nº 10
Seguridad alimentaria: Derecho y necesidad

Hablar de alimentación es siempre un asunto com- plicado. Para unos, alimentarse significa una nece- sidad, para otros, una justificación para actividades lúdicas y para una inmensa parte de la humanidad, una preocupación. En algunos casos, se habla de alimentación y enfermedades, en otras ocasiones, de la estética de la presencia personal y, en muchas otras, para referirse a las atenciones recibidas en una visita de cortesía, reunión social o celebración. En todas estas ocasiones, la palabra alimentación re- sulta sinónima de comer. Comer bien o mal, mucho o poco, a gusto o a disgusto. Curiosamente, no se emplea el término desalimentación, como tampoco incomer, por ejemplo. Si no se está alimentado es porque no se come o, al menos, no lo necesario, y, por lo tanto, se está ante la desnutrición e, incluso, el hambre. Y ésta no permite demasiada espera para su superación.

2013, Nº 9
Desigualdad y ruptura de la cohesión social

Al agotarse la ola expansiva del crecimiento econó- mico, en la que se produjo un importante aumento en el PIB y en el empleo sin que se produjera reducción de la desigualdad, y en la que el crecimiento del em- pleo coexistía con altos niveles de vulnerabilidad y precariedad, se ha producido una transformación de la precariedad en empobrecimiento en un porcentaje importante. Se ha producido un importante cambio en cuanto a la magnitud de los problemas, pues la caída de la actividad económica y el empleo ha dado lugar a resultados que no por conocidos son menos alarmantes. Ahora bien, junto con el aumento del empobrecimiento social, se ha producido un hecho que debe ser destacado por significativo de un cam- bio de mayor profundidad, y es el incremento de la desigualdad, medida como distancia entre los más ricos y los más pobres. De modo que este aumento en la distancia social tiene en su anverso el que los mayores costes han recaído en la población con me- nos recursos.

2013, Nº 8
Banca ética ¿es posible?

Esta pregunta suele ser “la” pregunta que general- mente se plantea cuando se presenta la banca ética a alguien que no oyó hablar del proyecto. ¿Cómo se pueden unir estos dos conceptos: banca y ética? Incluso, a veces, se interpreta como una forma de utopía alejada de la realidad. Posiblemente, haya una pluralidad de razones que justifican esta desa- gregación, alejando la ética a lugares distantes del comportamiento financiero; pero casi todas estas razones suelen basarse en análisis y experiencias (personales o colectivas) de sumisión del interés de las personas al de los poderosos grupos económicos.

2012, Nº 7
¿Otra política económica es posible?

Seis economistas solventes y con planteamientos no necesariamente coincidentes, a los que hemos pe- dido que traten de concretar de forma breve (como son siempre los artículos de esta publicación) si creen que hay alternativas frente a la política econó- mica que se está aplicando en nuestro país y, si así lo creen, que expongan las líneas de actuación que les parecen esenciales.

2012, Nº 6
Crisis, indignación ciudadana y movimientos sociales

Un nuevo cambio de rumbo han tomado los movi- mientos cívicos y sociales en estos últimos tiem- pos: los devastadores efectos sobre las condiciones laborales y los proyectos de vida -especialmente juveniles- que ha supuesto la última crisis financiera han producido cambios significativos en las expre- siones del conflicto social contemporáneo, así como novedades en las formas de movilización social. Pero, al fin y al cabo, estos movimientos expresan un conjunto de costes añadidos y acumulados en un larguísimo ciclo de desregulación de los mercados de trabajo que han supuesto la progresiva pérdida de autonomía y seguridad de todas las generacio- nes, así como un impresionante incremento de la vulnerabilidad en las condiciones socioeconómicas de transición a la vida adulta e independiente de los grupos de edad más jóvenes.

2012, Nº 4
La RSE ante la crisis

En el 2009 muchas voces promulgaban a los cuatro vientos que la crisis financiera y económica ya había tocado fondo y que pronto se iniciaría un lento y doloroso proceso de recuperación. Pero la realidad se ha mostrado muy distinta, ya que tanto la crisis financiera como la económica se han agudizado y la crisis de la deuda ha azotado sin piedad a los países europeos de la periferia, hasta el punto de poner en jaque a la moneda única y a la mismísima Unión Europea.

2012, Nº 5
La cooperación al desarrollo en tiempos de crisis. Nuevos actores, nuevos objetivos

Desde que se anunció la crisis financiera de las economías más desarrolladas, la inquietud sobre la cooperación al desarrollo no ha cesado. Si en los años de crecimiento económico el grado de cumplimiento de los objetivos internacionales era claramente insatisfactorio, en una situación de crisis -se pensaba- era esperable que la situación empeorara. Sin embargo, no ha sido así.

2011, Nº 3
Sombras en las microfinanzas

La celebración de la V Cumbre del Microcrédito (Valladolid, 14-17 de noviembre de 2011) brinda un buen pretexto para reflexionar sobre la actividad microfinanciera. Una actividad que surge en la década de 1970 con la pretensión de ayudar a personas pobres del mundo pobre (excluidas de la banca convencional) a mejorar paulatinamente sus condiciones de vida a través del acceso a productos financieros específicos y en muy pequeña cuantía: fundamentalmente, pequeños créditos destinados a actividades productivas (microcréditos).

2011, Nº 2
¿Cambiar el mundo desde el consumo?

Este segundo Dossier EsF se dedica a un tema central en el paradigma económico actual: el consumo. Todo el modelo económico, y por ende, el político se construye sobre el consumo, antes que sobre la producción. O más bien, se asume que la producción sigue al consumo: que las empresas producen lo que los consumidores demandan. Más aún, la sociedad postmoderna también se construye a través de las prácticas de consumo. Para conseguir un cambio en el modelo parece fundamental, pues, reflexionar sobre el consumo.