Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

PUEBLOS - Revista de Información y Debate

Pueblos78_hasta-siempre_portada_media
Webwww.revistapueblos.org
PaísESPAÑA

Pueblos es una publicación de información y debate, vinculada a los movimientos sociales y con una clara vocación internacional. Se trata de una apuesta editorial por la solidaridad y la interculturalidad, cuyo fin es proporcionar una mirada crítica sobre la realidad. A través de sus ediciones impresa y digital, la revista pretende consolidar un instrumento de comunicación que sirva para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social. En Hegoa se pueden encontrar los ejemplares desde el año 1997. Disponible aquí.

Última entrega

  • Decimos ‘hasta siempre’ haciendo comunicación crítica Luis Nieto Pereira y Andrea Gago Menor
  • Tejer procesos para erradicar las violencias CEAR-Euskadi
  • Retos, alianzas y sueños en las publicaciones de vocación crítica Marien González Hidalgo y equipo de la Revista Ecología Política
  • Que viene, que viene Montse Santolino
  • Cambio climático: ¿vamos en serio o no hay para tanto? Àlex Guillamón
  • USAID-NED, el río que lleva a Rosa María Payá Ramón Pedregal Casanova
  • Entrevisra a Paco Etxeberria, antropólogo forense, “La ultraderecha se ha reactivado. Es normal cuando hay una sociología franquista y actitudes preconstitucionales en boca de toda una generación” Eneko Calle y Andrea Gago Menor
  • Periodismo (crítico): la utilidad de la información como contrapoder J. Marcos y Mª Ángeles Fernández
  • Desmontando el storytelling de las grandes empresas: confrontar el relato… y la práctica Pedro Ramiro Erika González
  • Cómo contar para cambiar el mundo en tiempos adversos Amanda Andrades González
  • Palabras que cuentan: Comunicación y economía de la credibilidad Estefanía Rodero
  • Los medios de comunicación, víctimas y agentes en el conflicto vasco y en su resolución (también) Teresa Toda Iglesia
  • Periodismo feminista a 6 euros la horaAndrea Momoitio
  • Los medios del miedo Pablo “Pampa” Sainz
  • Fake news, intoxicación mediática y propaganda de guerra Roberto Montoya
  • Guerra comercial, ¿guerra informativa? Xulio Ríos
  • Palestina: cuando el peligro de contar una sola historia se hace fuerte Elizabeth Masero
  • La garrapata mental: informar sobre África en tiempos del hambre Sebastián Ruiz-Cabrera
  • Modelos comunicacionales en América Latina en una nueva etapa política Mª Cruz Tornay
  • La lucha por la información: el conflicto nicaragüense en la comunicación crítica Eneko Gastaka Urruela
  • Radio Victoria: 25 años siendo una voz disonante en El Salvador Isabelo Cortez
  • Medios masivos de comunicación en Colombia: ocultan la paz, posicionan la guerra Lara Gil Menés y Blanca Lucía Valencia Molina
  • Libertad bajo palabra: el periodismo en México como paradigma de resistencia y comunicación para la transformación social Sonia Herrera y Suso López
  • La comunicación argentina como parte del poder Comunicadores de la Argentina
  • La periferia resiste: iniciativas de comunicación que desafían la violencia de Estado en Brasil João Paulo Brito e Laura Daudén
  • Medios contra Venezuela: piezas del engranaje bélico Eduardo Viloria Daboín
2018, Nº 77
  • Ahora, ya: No a la Ley Mordaza y sí a una RTVE independiente
  • Tierra y mujeres libres en Venezuela Gioconda Mota Gutiérrez
  • Patricia Carrillo, activista del Movimiento Manuela Ramos de Perú: “En cuanto a las esterilizaciones forzadas tenemos que hablar de impunidad porque hasta ahora las mujeres no han recibido justicia” Amaia Landaburu
  • Palestina: del Apartheid a la resistencia del BDS Mauricio Amar Díaz
  • El derecho inalienable al retorno de la población palestina Fernando Sancho Martínez
  • Los olivos que daban vida en la montaña de Abu Ghnaim Elias Halabi
  • Cuando la industria “se va” Suso López y Andrea Gago Menor
  • Las heridas de la reconversión industrial en Euskal Herria persisten 38 años después Juanjo Basterra
  • Des-industrialización, des-localización Nora Arroita
  • ¿Tiene futuro el metabolismo industrial? Luis González Reyes
  • Empresas recuperadas y cooperativas en Argentina. La economía en manos de quienes trabajan Patricio Suárez Area
  • Clase obrera y desindustrialización: miradas desde el cine José Alberto Andrés Lacasta y Suso López
  • Las luchas contra la privatización de la energía en México .Júlia Martí Comas
  • Organizaciones de la sociedad civil vs. Empresas transnacionales. Estrategias frente al poder corporativo Daniel Iglesias Márquez y Beatriz Felipe Pérez
  • España vuelve a la mina J. Marcos y Mª Ángeles Fernández
  • Feminicidio político: caza de brujas y esperanza en tiempos de neoliberalismo, globalización y postmodernidad Sonia Herrera
  • Evelia: un testimonio de Guerrero. Emiliano Freyre
2018, Nº 76
Tratados comerciales, ofensiva contra nuestra vidas
  • Claves para interpretar la nueva oleada de tratados y acuerdos de comercio e inversión Gonzalo Fernández-Ortiz de Zárate
  • Manual de instrucciones para leer un tratado Amaia Pérez Orozco
  • La Unión Europea, epicentro de la nueva oleada de tratados de comercio e inversión Tom Kucharz
  • Entrevista a Juan Hernández Zubizarreta: “Se está decidiendo quién es titular de derechos humanos y quién no” Andrea Gago Menor
  • Acuerdo UE-Mercosur, o el viejo proyecto neoliberal europeo para América Latina Gorka Martija
  • Acuerdo UE-México: fomento de inversiones que ignoran la violación sistemática de los derechos humanos por parte de las multinacionales Cecilia Olivet
  • La OMC, los tratados de comercio e inversión y sus consecuencias en la agricultura europea (Andoni García) El agua frente a la embestida de los nuevos tratados: ¿elemento de vida o recurso económico? Ruth Pérez Lázaro
  • Impactos sobre la clase trabajadora de los tratados de comercio e inversión Laura González de Txabarri
  • Sobre finanzas y acuerdos de comercio e inversión. Los capitales son mucho más libres que tú Yago Álvarez Barba
  • Impactos de la nueva oleada de acuerdos comerciales en los servicios públicos: Estado mínimo, mercado máximo Viviana Barreto
  • Regular a las empresas para defender los derechos humanos: un desafío global Erika González, Juan Hernández y Pedro Ramiro
  • “Ayuntamientos del cambio” frente al poder corporativo: límites y posibilidades Pedro Ramiro y Erika González
  • Euskal Herrian TTIP/CETA-ri ez! La experiencia vasca contra los tratados de comercio e inversión Gorka Martija y Marije Etxebarria
  • Feminismo contra el capitalismo: acumulado de las mujeres en lucha en América Latina _Tica Moreno-
  • La soberanía feminista: repensando las soberanías desde la vida Uzuri Aboitiz Hidalgo
  • Alternativas alimentarias para las mayorías Javier Guzmán
2017, Nº 75
  • Ciudades en las que merezca la pena vivir .
  • Firoze Manji: “Hay que imaginar y soñar con la audacia de las sociedades africanas”.
  • Paro Minero en Segovia y Remedios: 43 días de intensa lucha por la dignidad de Columbia.
  • Latidos de la solidaridad contra la indiferencia. -América Latina en clave feminista: luchas por la despatriarcalización de un continente.
  • El feminismo busca un protagónico en Sur America.
  • Bajando esos humos. Las ciudades ante el reto de la contaminación atmosférica.
  • Un postal de San Francisco. -¿Están las corporaciones locales del cambio transformando sus ciudades?
  • Paisaje urbano en México con David Harvey de fondo.Peatoniños: recuperar la ciudad para la infancia
  • Ciudades fronterizas: "no lugares" para las personas, enclaves perfectos para el capital.
  • Bye Bye Tarlabasi. Gentrificación en Estambul. -Políticas de internacionalización empresarial de Bizkaia.
  • Lucha de titanes pro el control de la tierra en la Amazonía Brasileña.
2017, Nº 74
  • Brasil abre la puerta a las personas migrantes Camila Lissa Asano y Pétalla Brandão Timo
  • Aleida Guevara, pediatra cubana e hija del Che: “Tienen que tener fuerza como pueblo para impedir que sus gobiernos sigan sosteniendo económicamente a los terroristas y a quienes provocan guerras” Urbano de la Cruz Benito y Andrea Gago Menor
  • Retrocede el Estado de derecho en Argentina Sebastián Miquel y Hugo Muleiro -Un estudio de Feminicidio.net y Mugarik Gabe. Datos, tratamiento en prensa y sentencias de los feminicidios en Euskadi y Navarra entre 2010 y 2015 Ane Garay Zarraga yLidia Ruiz Gómez
  • El Canal de Isabel II: un retrato del capitalismo español Pedro Ramiro y Erika González
  • Trump y la derecha que viene Gonzalo Fernández, Andrea Gago y Suso López
  • China y Estados Unidos: contexto y coyuntura Xulio Ríos
  • Antitrumpismo y nacionalismos en América Latina Massimo Modonesi
  • Palestina con Trump: ¿hacia el “acuerdo definitivo” o hacia otro “proceso de paz”? Ylenia Gostoli
  • Las urbes versus Trump Suso López
  • Eterno resplandor de una izquierda sin memoria. El efecto Trump o cómo la New Left se convirtió al neoliberalismo Oriol Malló
  • El papel de los medios de comunicación frente al discurso del extremismo y el odio en Estados Unidos y Canadá Myriam Merlant
  • La Agenda 2030, ¿compromiso o retórica transformadora? Nacho Martínez
  • Los microcréditos como fracaso de otro gran dogma neoliberal Carlos Gómez Gil
  • Cooperación y control de las migraciones: ¿dos caras de la misma moneda? Sara Verdú y Tito Mompó
  • Centroamérica: sobrevivir al desarrollo Àlex Guillamón
  • El campesinado del Catatumbo alerta: No somos el problema, somos parte de la solución María E. Ciro Zuleta
2017, Nº 73
  • Trump, pistoletazo de salida para el capitalismo de guerra.
  • Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (o sí) Suso López
  • Frontera, sombras y belleza. En el marco conmemorativo de 80 aniversario del bombardeo de Gernika María Oianguren Idigoras
  • Marta Choc e Iván Sanjinés: “La comunicación sirve para liberar o para oprimir, y hay que elegir un camino” Andrea Gago Menor yJavier González
  • Movimientos ecologistas y mapuche en el Chile post-dictadura Eneko Gastaka -La otra guerra. El Salvador, veinticinco años después del Acuerdo de Paz Fidel Nieto
  • La otra guerra. El Salvador, veinticinco años después del Acuerdo de Paz Fidel Nieto
  • Milagro Sala, presa política. El aparato estatal y los medios empequeñecen la justicia en Argentina Irma Parentella
  • La plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak como experiencia de articulación de luchas y reivindicaciones Beatriz Plaza Escrivà
  • La “respuesta” de la humanidad al cambio climático (Javier Andaluz) Inteligencia colectiva contra el cambio climático Fernando Prieto y Carlos Alfonso
  • La pócima verde del capitalismo J. Marcos y Mª Ángeles Fernández
  • A fuego lento. Efectos del cambio climático en África Sebastián Ruiz-Cabrera
  • El papel de los medios alternativos en la lucha por la justicia climática Viviana Varin y Bernard Salamand
  • Políticas de internacionalización empresarial: el caso vasco Gorka Martija
  • Entrevista a Sahar Francis, abogada y directora de la organización palestina Addameer: “La web en castellano nos permitirá impulsar la coordinación con organizaciones que trabajan la cuestión de los presos políticos en países como Colombia o Argentina” Elizabeth Masero Visiga
  • El Salvador: avanzando hacia un nuevo modelo mediático Mª Cruz Tornay Márquez
  • De Diagonal a El Salto J. de la Jara
2017, Nº 72
LUCHAS CAMPESINAS PARA TRANSFORMAR EL MUNDO
  • La alimentación como derecho y no como mercancía
  • El derecho a la valla .Gustavo Duch Guillot
  • Las luchas campesinas en el siglo XXI Boaventura Monjane, Javier García Fernández y Pablo Gilolmo Lobo -Ángel Strappazzon: “Tenemos que ‘desprivatizar’ los Estados, la FAO, las NNUU, la Corte de la Haya… Tenemos que crear nuestras propias herramientas pero también disputar las que ya hay” Miren Saiz, Beatriz Plaza y Javier González
  • TTIP y CETA, prioridades de la agenda de lucha campesina europea Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • Impactos del TTIP en la agricultura y ganadería del Estado español: de la seguridad y calidad alimentaria a la comida basura Miguel Blanco
  • Luchas campesinas e indígenas en defensa de la madre naturaleza y la vida frente a empresas transnacionales Ceiba
  • No necesitamos el sistema de Defensa Terminal de Área a Gran Altura (THAAD) para la paz del noreste de Asia Geum-soon Yoon
  • Baserritik mundura” – “Del caserio al mundo”: Un curso que apuesta por integrar y democratizar la formación y la investigación en soberanía alimentaria y agroecología en el espacio universitario vasco Beatriz Casado y Mirene Begiristain
  • Escuela de Acción Campesina: un apoyo a nuestra lucha Alazne IntxauspE y Andoni García
  • Políticas agrarias, movimientos sociales e investigación militante Jun Borras
  • El desafío en la interpretación e implementación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y el bosque en América Latina Zoe Brent, Alberto Alonso Fradejas, Jun Borras, Gonzalo Colque y Sergio Sauer
  • Reflexiones sobre el acaparamiento de tierras en África: de la fiebre al análisis pormenorizado Sebastián Ruiz-Cabrera
  • Tierra y reforma agraria: propuestas desde el Sindicato de Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras Javier García Fernández, Curro Moreno y Néstor Salvador
  • Reforma agraria: un camino necesario para el proyecto de emancipación humana Janaina Strunzak
  • Sembrando soberanía alimentaria para otros modelos de vida en Euskal Herria. Las políticas públicas locales como herramientas de transformación Bizilur
  • Plan Campesino y la relación entre el campo y la ciudad Valter Israel da Silva
  • Cómo alimentar un consumo transformador Isa Álvarez y Joseba Koskorrotza
  • Brecha alimentaria e impactos en la salud Javier Guzmán
  • Miradas del movimiento agroecológico y feminista Miriam Nobre
  • Mujer defensora del territorio y la vida Denia Mejía
  • Mujeres campesinas y pueblos originarios en resistencia y rebeldía Viviana Catrileo
  • Conversatorio con mujeres de Etxalde Javier González Álvarez
  • Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y del progresismo Álex Guillamón
2016, Nº 71

EDITORIAL

  • Colombia ante el espejo.

OPINIÓN

  • Ruptura y retrocesos en Brasil: la arquitectura de un golpe. La implacable destitución de Dilma Rousseff y los efectos de la nueva agenda política sobre la democracia, las políticas públicas y los derechos humanos Flavio Siqueira y Laura Daudén

ENTREVISTA

  • Gilberto Valdés Gutiérrez : “Sobre propiedad privada, participación y hegemonía cultural. ¿Qué está pasando en Cuba?” Davide Angelilli

FOTOGRAFÍA

  • Migrar a tierra de nadie Virginia Enebral

MIRADAS: Alternativas desde lo local

  • Alternativas locales frente al status quoGonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • Resistencias y alternativas a las empresas transnacionales desde lo local: el caso de Madrid Pedro Ramiro
  • Productos del campo a la mesa: una cadena local y ecológica cada vez mejor engrasada en Extremadura Elizabeth Masero Visiga
  • KomunikARI: un proceso para el debate y la reflexión sobre el poder de los medios y la democratización de la comunicación Eneko Calle García

DOSSIER: Más allá del capitalismo, economía social y solidaria

  • Economía solidaria, economía para las personas Blanca Crespo
  • La economía será solidaria si es feminista (Daniela Osorio-Cabrera)
  • El Mercado Social,una herramienta al servicio de la Economía Social y Solidaria Susana Ortega
  • “Auditoría Social, más allá de la cuenta de resultados” Amaia Naveda Sáenz de Ugarte
  • Transformar los territorios desde la Economía Solidaria Zaloa Pérez Hernandorena
  • La Economía Social y Solidaria en América Latina: brevísimo acercamiento a sus tendencias y desafíos Magdalena León

MULTINACIONALES

  • Fronteras: el “libre” negocio para las transnacionales españolas Rene Salhas
  • La guerra silenciosa del extractivismo Àlex Guillamón

COOPERACIÓN

  • La cooperación al desarrollo española en tiempos de incertidumbre Ricardo Gayol
  • Ser mujer en El Salvador: una cadena de violencia y discriminaciones Mª Cruz Tornay
  • Centroamérica: la trata de este otro lado del mundo Andrea Carrillo Samayoa

COMUNICACIÓN

  • La guerra (digital) por el control de la información en África Sebastián Ruiz-Cabrera

CULTURA

  • La agroecología en Costa Rica: un proyecto de desarrollo cultural Arpad Pou
  • Leer a… Hervé Guibert. El pudor y el impudor de la generación literaria del sida José Alberto Andrés Lacasta
2016, Nº 70
  • ¿Cómo suena el mundo hoy?
  • América latina: época de cambios en un cambio de época Mª Cruz Tornay
  • Mar Gijón: “Desafortunadamente, en 1948 la historia del movimiento de mujeres palestinas sufrió una ruptura que aún hoy continúa” Eneko Calle
  • Guatemala: desenterrando la verdad James Rodríguez
  • Un acercamiento a la identidad de la cooperación. La cooperación lingüística como clave para la soberanía cultural. Txema Abarrategi Garaigordobi
  • La Academia de Lenguas Mayas y su lucha contra el racismo. Carolina Gamazo Aramendia
  • Lenguas africanas para el mundo Sebastián Ruiz
  • La recuperación del euskera: con esfuerzo, será posible Mertxe Mugika Balanzategi
  • Retos y perspectivas de los colectivos LGTTBIQ desde el Sur global Antoni Aguiló
  • Transitando del Género a la Diversidad sexual y de género. La Cooperación no normativa Esther Canarias y Fernando Altamira
  • Los delitos de odio por diversidad sexual y de género Elena Olaortua y Lala Mujika
  • Los derechos LGTTBIQ, una realidad por conquistar Mireia Biosca Ordaz
  • Entrevista a Haneen Maikey: feminista, lesbiana, queer y palestina Beatriz Plaza
  • El Canal Interoceánico de Nicaragua o cómo entrar en el juego de la geopolítica china Ruth Vicente
  • Internacionalización empresarial y poder político: complementariedad sistémica Gorka Martija
  • Bolivia, capital internacional de los movimientos sociales Gloria Beretervide
  • Berta no murió, se multiplicó… Pedro Arrojo Agudo
  • Procesos relevantes de justicia transicional en Guatemala. Rosalinda Hernandez Alarcon
2015, Nº 69
  • No vengáis a Europa.
  • Guatemala y los límites de la lucha contra la corrupción Asier Andrés
  • Ana Esther Ceceña: “La herramienta más eficaz y peligrosa para la dominación no son los misiles, sino hacernos desear ser poderosos” Eneko Calle y Javier González
  • Kurdistán oprimido. La fuerza de un pueblo en camino Oscar Paciencia
  • Espías a toda costa: una nueva y silenciosa guerra fría entre Estonia y Rusia Unai Aranzadi
  • Ecuador: El difícil reemplazo del liderazgo de Rafael Correa Mª Cruz Tornay
  • Argentina: el retorno del neoliberalismo Comunicadores de la Argentina – COMUNA
  • Europa, al borde del precipicio Javier Galpasoro
  • Empresas transnacionales y desplazamiento forzado: una mirada crítica. Raquel Celis y Beatriz Plaza
  • Nuestros cuerpos son horizontes enredados en la frontera. Helena Maleno Garzón
  • Capitalismo y fronteras. Sara Verdú y Tito Mompó
  • Frontex y Schengen, el lado más oscuro de la Unión Europea. Marina Albiol Guzmán y Jon S. Rodríguez
  • Justicia privatizada. Los tribunales de arbitraje al servicio de las empresas transnacionales Beatriz Plaza y Pedro Ramiro
  • Malos humos y muchos euros: qué hay detrás del caso Volkswagen J. Marcos y M.A. Fernández
  • “Europa canalla, abre las murallas”, o cómo la Unión Europea trata de compatibilizar lo incompatible. Jokin Alberdi Bidaguren
  • Colonialidad y violencia en la construcción de paz en Colombia Emilio Polo Carrón
  • Cuando llegaron a las puertas de Europa, la prensa se despertó. Suso López
  • #comuness O de cómo politizar la comunicación para la Economía Solidaria. _Blanca Crespo y Daniel Resón
  • Las literaturas africanas en clave continental Sebastián Ruiz
2016, Nº 68
EL AGUA EN DISPUTA

EDITORIAL

  • Ua mirada global al agua.

OPINIÓN

  • El derecho humano al agua:un punto de partida. OMAL

ENTREVISTA

  • Maude Barlow: "Defendemos que el agua no es de nadie, pertenece al planeta, a otras especies, a las generaciones futuras, y es un bien público. Erika González

COOPERACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

  • Las empresas españolas se deben a los fondos de cooperación. Luis Basteiro i Bertoli
  • Un ejército de mujeres para defender el agua. J Marcos_ y Maria Ángeles Fernández
  • El fracking y el agua: una extraña pareja. Mikel Otero Gabirondo e Itziar Amestoy Alonso
  • Desmontando el mito: Costa Rica el paraiso de las energías re(no)vables. Clara Romaguera y Arpad Pou

COMUNICACIÓN CLAVE DE MOVILIZACIÓN

  • La lucha contra el pantano de Yesa y por la dignidad de la montaña. Adrián Solana Mayayo
  • La Guerra del Agua, la victoria de la democracia. Mª Cruz Tornay

DOSSIER: Remunicipalización del agua en Europa.

  • La gestión pública de los servicios de agua, un debate global. Enrique Ortega
  • Recuperar la gestión pública del agua a través de la remunicipalización. Satoko Kishimoto, Oliver Petitjean y Emanuele Lobina
  • Berlin: la remunicipalización del agua lucha ahora su democracia. J.Marcos y Mª Ángeles Fernández
  • La Nueva Cultura del Agua, una apuesta de futuro para Urdaibai. Ruth Pérez Lázaro

INFRAESTRUCTURAS Y APROPIACIÓN

  • Conflictividad territorial por el agua en El Salvador. Antonio Sandá Mera y José Samuel Ventura
  • No hay agua para Palestina. Jovita Sandaite
  • Aguas y neoliberalismo en Chile. Juan Pablo Orrego y Mitzi Urtubia
  • Recolonizar África a través del rio Congo. Sebastián Ruiz-Cabrera

INDUSTRIA Y MINERÍA

  • Minería a gran escala y agua en Argentina. Lucrecia Wagner
  • Contaminación por lindante de agua para consumo humano: el caso del embalse de Oiola en Bizkaia. José Javier Vázquez

AGRICULTURA: Cambio climático y agua

  • Reducción de la vulnerabilidad como estrategia ante el cambio climático. Jorge Alberto Arce Granados y Joseba Villa González
  • Los impactos del cambio climático en el agua.El caso del Estado español. Santiago Martín Barajas
2015, Nº 67

EDITORIAL

  • De Siria no vienen árboles.Pueblos – Revista de Información y Debate

OPINIÓN

  • Puerto Rico, la deuda y la condena del estatus Rosaura Audi
  • Guatemala, más allá de las elecciones. Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate

ENTREVISTA

  • Arcadi Oliveres: “En mi juventud fui ferviente partidario de la Unión Europea. Es lo que se veía detrás del franquismo. Aquella Europa bonita, democrática. Hoy en día es un desastre” Beatriz Plaza Escrivá y Pablo Diez
  • América Latina, entre lo visible y lo invisible. Clara Romaguera y Arpad Pou

    SÁHARA

  • Memoria histórica en el Sáhara Occidental. Pasado, presente y futuro en la transformación del conflicto Carlos Martín Beristain y Sergio Campo Lladó
  • Sáhara, la vida a ambos lados del muro Santi Gimeno
  • Mujeres saharauis: la lucha que continúa Zahra Ramdán
  • Solidaridad con el pueblo saharaui. ¿Alimentando una esperanza? Eneko Calle

    DOSSIER: Cárceles en América Latina

  • Encarcelamiento masivo. Cuando la excepción es regla Laura Daudén y Vivian Calderoni
  • Compromiso político y enfoque sistémico preventivo como condiciones para hacer frente a la tortura en América Latina Sylvia Dias
  • Encarcelamiento femenino: el mal ejemplo brasileño Raquel da Cruz Lima y Vivian Calderoni
  • Cárceles colombianas: un instrumento para la dominación y el control social Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo

MULTINACIONALES

  • El conflicto territorial entre Venezuela y Guyana, estrategia de un nuevo proyecto imperial en la región Úrsula Czwienczek
  • La banca pública en España: diagnóstico y propuestas de actuación Fernando Heredia García
  • Empresas transnacionales españolas: propuestas alternativas de fiscalidad Chantall Marie Ramírez

COOPERACIÓN

  • 35 años de UNAMG. Reivindicamos la alegría, la resistencia y la rebeldía de las mujeres Maya Varinia Alvarado Chávez

COMUNICACIÓN

  • Los hilos mediáticos del África al sur del Sáhara. Sebastián Ruiz-Cabrera
2015, Nº 66
  • 24-M: Algo más que unas elecciones municipales.
  • Guatemala siempre florecerá. Jesús González Pazos
  • María Ximena Machicao Barbery: “El tema de la violencia sexual comercial y el de la trata no están en las agendas feministas, incorporarlos es el primer desafío”.Beatriz Plaza Escrivá
  • La crisis de la izquierda mexicana: entre la subalternidad y el antagonismo .Massimo Modonesi
  • Campos de cruces rosas. El feminicidio en México como paradigma global.Sonia Herrera
  • Libertad de prensa en México: entre la negligencia y la incapacidad del EstadoSuso López
  • Cine mexicano. Hay vida entre el rancho grande y los narcofilms.José Albeto Andrés Lacasta
  • Alternativas para disputar el poder, el ser y el saber a las transnacionales.Gonzalo Fernández
  • Propuestas de transición a economías y sociedades postcapitalistas. De resistencias, regulaciones y alternativas Pedro Ramiro
  • Pasando a la práctica la radicalidad crítica de los movimientos sociales.Beatriz Plaza y Erika González
  • Los gobiernos latinoamericanos de cambio, en la encrucijada.Gorka Martija
  • La tierra para quien… María González Reyes y Virginia Pedrero
  • Argentina cierra una era, sigue el peronismo.Alejandro Di Giacomo
  • Migrantes y Derechos Humanos en América.Fernando Arlettaz
  • Cuba: hay un país real si levantamos la lupa mediática CubaInformación
  • Congreso comunicambio: Los debates en torno a la comunicación y la solidaridad. Javier Erro y Montse Santolino
  • Las emisoras comunitarias del Ecuador, a la espera de un nuevo escenario comunicacional. Mª Cruz Tornay
  • Crítica y literatura en Roland Barthes. Max Hidalgo Nácher
  • Nollywood y la exportación masiva de “cultura africana” Sebastián Ruiz
2015, Nº 65
  • La exclavitud sexual contra mujeres indígenas durante la guerra ya no es silencio en Guatemala. Maya Alvarado
  • Maria salvo: ¿De aquí a diez año? Que muchos pueblos hayan conseguido ser independientes y soberanos. Mercedes Sansó y Urbano de la Cruz
  • Acerca de los nuevos planes y estrategias sobre empresas, derechos humanos y RSC. ¿Para que sirve hoy la responsabilidad social? Juan Hernandez Zubizarreta y Pedro Ramiro
  • ¿Conga no va! Resistencias populares contra el extractivismo minero en Perú. Luismi Uharte y Itziar Gandarias
  • Unasur: La apuesta por la integración en la nueva geopolítica del continente
  • Afrocapitalismo:¿La nueva ayuda para África?. Sebastian Ruiz
  • Esperando a Syriza. J.Marcos y Mª Angeles Fernández
  • El invierno Árabe. Roberto Montoya
  • Venid a Israel. Teresa Arangurem
  • La maldición de la libertad de Iraq. Pedro Rojo
  • Siria: dictadura, intervención, yihadismo.Santiago Alba Rico
  • Siria: Objetivo de una guerra proxy.Nazarin Armain
  • Kurdistan: La noche de los globos. Eliana Caramelli
  • ¿Por qué lo llaman política cocal cuando quieren decir asistencialismo?.Paqui Durán Lama
  • ¿Quién genera pobreza y desigualdades?.Mila Domínguez Vázquez
  • La India, ese país que empieza a despertar. Sara Rodríguez Biurrun
  • Sahara Occidental:Su justicia será la nuestra. Laura Toledo Daudén
  • Hannah Arendt, pensar sin barandilla.Clara Alonso
  • Mujeres e historia de Argelia a través de sus escritoras activistas. Maria Jesús Cabezón Fernández
2015, Nº 64
FEMINISMO
  • Feminismo para otro mundo posible .Silvia Piris Lekuona y Andrea Gago Menor
  • Un momento para la celebración. Leire Groven Hernández
  • María Elena Alvarado, activista salvadoreña: “Nos une la denuncia y la construcción de alternativas a un modelo que nos violenta de manera sistemática” Sonia Herrera y Suso López
  • Luchas abiertas desde el feminismo Begoña Zabala
  • Hombres por la igualdad ¿feministas o aliados del feminismo?Mikel Otxotorena
  • El feminismo tiene mala prensa Irantzu Varela
  • Maquinas del tiempo propio: ideas sobre prosumo, feminismo y tecnología Remedios Zafra
  • Los espejos de las lesbianas Andrea Momoitio
  • Feminismos y lucha por el territorio en América Latina Àlex Guillamón y Clara Ruiz
  • Yasuní: La lucha por la defensa de la vida. Mª Cruz Tornay
  • La injusticia y las 17 de El Salvador (Mª Cruz Tornay Márquez y Dennis Muñoz Rosa)
  • Imprescindibles e invisibilizadas. Las mujeres en la economía colombiana. Erika González
  • De las opresiones a las emancipaciones. Mujeres indígenas en defensa del territorio cuerpo-tierra Lorena Cabnal
  • Asesinadas, golpeadas, encarceladas: El impacto de los conflictos sociales ecoterritoriales en los cuerpos de las mujeres peruanas. Rocío Silva Santisteban
  • La injusticia y las 17 de El Salvador Mª Cruz Tornay Márquez y Dennis Muñoz Rosa
  • Juntas somos poderosas .Mª Ángeles Fernández y J. Marcos
  • ¿Por qué trabajar la economía de los cuidados en la cooperación para el desarrollo? Mar Correa García
  • Solidaridad feminista global. Una experiencia de lucha e intercambio entre organizaciones latinoamericanas y vascas Anabel Sanz del Pozo y María Viadero Acha
  • Félix Zurita, fundador de Fundación Luciérnaga: “Visibilizar lo invisible es el reto de la comunicación” Paqui Durán Lama y Amparo Pernichi
  • Feminismo en Nicaragua: ¿Hay futuro más allá de la cooperación internacional? June Fernández
  • Made in El Salvador. De bordar en bordar se me fue la vida Montserrat Arévalo Alvarado
2014, Nº 63

OPINIÓN

  • Drones para jugar, drones para matar. Roberto Montoya
  • Después de la matanza. Teresa Aranguren

MULTINACIONALES

  • EL modelo del modelo: Las represas al sur de Chile. Nazaret Castro

ENTREVISTA

  • Jorge Freytetter-Froilan, refugiado político colombiano. "Hay que desterrar el paramilitarismo de las universidades colombianas". Beatriz Plaza y Andrea gago Menor

MIRADAS

  • ¿Cómo se hablará de paz?
  • Por qué y cómo articular un proceso de paz en el País Vasco. Petxo Idoiaga
  • La sociedad vasca, el proceso de paz y el tercer espacio. Martin Alonso
  • El conflicto político es inconstitucional. Jule Goikoetxea
  • Educación para la Paz en Euskadi. Camino recorrido, camino por recorrer. Susana Harillo

DOSSIER

  • Afica 2.0. Entre el boom tecnológico, la democracia y el periodismo ciudadano.
  • Cuando el África subsahariana nos comunica. Sebastián Ruiz
  • Medios de comunicación y democratización en África. José Carlos Sendin
  • África, la innovación móvil. Lucia Benítez Eyzaguirre
  • Periodismo ciudadano y libertad de prensa. Carlos Bajo Erro
  • Apunta, dispara y publica: ¿Puede la agitación en las redes sociales sustituir a la gente aglomerandose en las calles? Naliaka Wafula

COMUNICACIÓN

  • La cobertura mediática de la violencia en el contexto de la guerra contra el narco en México. Ruth Elizabeth Prado Pérez
  • Periodosmo especializado: ¿tiene futuro en la televisión?. Sergio Casal Figueroa y Angel Castro Silva

COOPERACIÓN

  • De lo municipal al enfoque de cuenca: Una experiencia desde la cooperación para mejorar la gestión de los recursos hídricos y naturales en el Salvador. Antonio Sandá Mera y Oscar Antonio Ruiz Cruz
2014, Nº 62

OPINION

  • La mafia de la frontera sur. Gema Fernandez Rodríguez de Liévana y Eduardo Romero García
  • Circo sin pan. Irantzu Varela

ENTREVISTA

  • Miguel Calahorrano: "Lo más importante es que el pueblo se identifica consigo mismo y cree que puede tener un futuro mejor". Luis Nieto Pereira y Alba Onrubia García

OMAL ECUADOR

  • Entre el desarrollismo extractivista y el sumak kawsay: Íntag como ejemplo de debate sobre desarrollo en Ecuador. Mari Cruz Tornay Márquez

MIRADAS

  • Ucrania: Derrota de la oligarquía y... victoria de la oligarquía. Roberto Montoya
  • El movimiento de Países No Alineados, sin cobertura. Rosa Moro
  • Las carceles de Brasil: reflejo de una sociedad que navega entre el desarrollo y las violaciones de derechos humanos. Lucia Nader
  • Malvinas, una gistoria de colonialismo. Rosaura Audi
  • La violencia estructural oligárquica, freno para la paz en Colombia. JUan Carlos Cuellar

DOSSIER: El presente de las colonias portuguesas de ayer.

  • Portugal y el ultracolonialismo: "Las viejas provincias de ultramar" comparten largas y violentas consecuencias de la presencia portuguesa en África. ArletteAfagbegee y Laura Dauden
  • Portugal y las excolonias, falsos amigos. Marta Lança
  • Las mujeres de Angola: de la batalla por la liberación del país a la lucha por la supervivencia. Simao Hossi
  • Sobre lo retrógado y lo moderno. Parentescos y mediaciones en el Mozambique actual. Antonio Alone Maia y Marina Pastore
  • Una mirada a la situación política económica de Guinea-Bisáu. Andrea Camará

COMUNICACIÓN

  • Red KallpaTV. Construyendo un canal- escuelaen el norte de Argentina. Ariel Ogando
  • Futbol, medios de comunicación y control social. Manuel González Auyestarán
  • Las paradojas de la igualdad de géneroen África subsahariana y el papel de la cooperación internacional. Ndiobo Mballo

FOTOGRAFIA

  • Los otros terremotos de Haití. Iolanda Fresnillo

CULTURA

  • Leer a Simone Weil. Clara Alomso
  • De África a Brasil, de Brasil al mundo. Los ritmos de una musica que pide participación. Juan Pignatelli
  • Los Mácbez: actualizando un clásico para hablar de corrupción, poder y demencia hoy. José Alberto Andrés Lacasta
  • Cine lusófono en África: breve repaso de una lucha por la imagen. Sebastian Ruiz
2014, Nº 61
Comunicación, Poder y Democracia

EDITORIAL

  • Poder y Medios: El mundo en datos

OPINIÓN

  • Nicaragua: comunicación por gracia de Dios y el FSLN. June Fernández
  • Contra Palestina, primero se creó el discurso. Teresa Aranguren
  • De la ruina del viejo periodosmo emerge la nueva independencia. Isaac Rosa
  • Miguel Romero y la cooperación solidaria. Pedro Ramiro

ENTREVISTA

  • Una conversación con Nazanin Armanian y Santiago Alba Rico. Andrea Gago Menor

MIRADAS: Posibilidades y límites del activismo en Internet. Andrea Gago Menor

  • Un fantasma recorre internet. -Carlos Capote Pérez-Andreu_
  • Cuando salir de interner se convierte en una pesadilla. Alejandro Touriño Pena
  • La tecnologia para los movimientos sociales: ni caja mágica ni quimera. Igor Sádaba
  • Activismo feminista 2.0. Eva Cruells Lopez , Nuria Vergés Bosch Y Alez Hache

DOSSIER: Medios de comunicación y discurso neoliberal

  • Medios de comunicación : de guardianes de la libertad a guardianes del poder. Suso López
  • La nueva propaganda como cambio de mentalidad. Guillem Martínez
  • ¿Contra el consenso neoliberal?. Tiempo, recursos y comunicación crítica. Andreu Jerez
  • ¿ Hay moscas en las botellas de Coca Cola?. La propiedad de los medios, la propiedad de la información. Pedro Ramiro
  • El gran capital en los medios: El emprendimiento "social" y las funciones "filantrópicas" como estrategia. Colectivo Filantropófagos

MEDIOS Y DEMOCRACIA: Construyendo el cambio en América Latina.

  • El derecho a la comunicación y las políticas públicas de diversidad en América Latina. Denis de Moraes
  • Los medios en América Latina: de la resistencia a la construcción. Aram Aharonian
  • En Argentina tenemos ley. ¿Cómo logramos el cambio?. Mariela Plugiese Lacorte
  • La comunicación en Venezuela en manos del poder popular. Mari Cruz Tornay
  • La democratización de los medios en la negociación de las FARC. J.M.Martín Médem
  • La concentración de los medios de comunicación en Brasil y la actuación de los movimientos sociales. Braulio Araújo

COOPERACIÓN, EDUCACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

  • ¿Otra comunicación está en marcha? Rompiendo las dicotomías de un mundo en transformación y globalmente desigual. Silvia Perez
  • Radios comunitarias y procesos de re-creación de la ciudadanía activa en Guinea- Bissau. Miguel de Barros y Fátima Tchumá Camará
  • La comunicación indígena y campesina en Bolivia como protagonista en los procesos de transformación. Jesús González Pazos
2014, Nº 60
Políticas sociales en América Latina

OPINIÓN

  • Una ley más dura contra la desobediencia de la PAH y el 15-M. Isaac Rosa

ENTREVISTA

  • Jazmín Barrios, presidenta del tribunal que dictó la sentencia contra el dictador guatemalteco Ríos Montt: “Quedó demostrado en el juicio que existió racismo y que éste fue la base para el delito de genocidio”. Luis Nieto Pereira

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Hacia una fiscalidad justa Beatriz Jiménez

MIRADAS

  • El malestar en el posconflicto: memorias de la guerra y de la paz en Angola. Paulo Ingles
  • La breve alternancia política en Paraguay, un país que sigue esperando. Arturo E. Bregaglio
  • Persistencia y pertinencia del movimiento zapatista en Chiapas: ¿“…que veinte años no es nada…”? _Oskar Hernando
  • La obsesión de los gobiernos de América Latina por mantener relaciones carnales con Israel. María Landi
  • Violencia en parejas del mismo sexo: ¿violencia de género? Frances Galache

DOSSIER : Políticas sociales en América Latina, cuestión de justicia.

  • Argentina. La justicia social y la igualdad requieren de un Estado fuerte. Rosaura Aud
  • Logros, críticas y futuro del Programa Bolsa Familia en Brasil. Laura Daudén
  • Bajo la negociación política acerca de la paz se esconde la tenaza del Gobierno de Santos. Alberto Bejarano S.
  • Políticas sociales en El Salvador: actualidad, cobertura, presupuesto, problemas y retos. Margarita Posada
  • Venezuela: Madres por la soberanía alimentaria. Mª Cruz Tornay
  • Recursos.

COMUNICACIÓN

  • Desde la experiencia del Foro Andaluz de Comunicación. La comunicación como eje de transformación social. Javier Díaz Muriana

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • El rol de La Vía Campesina en la superación de la crisis agraria hondureña. Carlos Tovar
2013, Nº 59

CRISIS Y COOPERACIÓN

  • ¿Adónde va la cooperación internacional? Pedro Ramiro
  • ¿Una cooperación internacional ajena al desarrollo? Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • ¿Tiene futuro la cooperación?: Obstáculos y retos ante la agenda post-2015. Pablo José Martínez Osés

COOPERACIÓN EMPRESARIAL Y FINANCIERA

  • Cooperación al desarrollo S.A. Jesús Carrión Rabasco y Júlia Martí Comas
  • La reforma de la cooperación financiera y el FONPRODE. Juan D. Bernal
  • Dinero público, cooperación privada: tres casos de estudio. Elisa Pintado Maroto

COOPERACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

  • El Gobierno español y el futuro de la cooperación internacional. Marco Gordillo Zamora
  • Agenda post-2015, interdependencia y crisis: ¿Oportunidad o amenaza para los gobiernos descentralizados? Ignacio Martínez
  • Entrevista a Arantzazu Santos, “La crisis no debe ser una excusa para desmantelar las políticas sociales ni la cooperación internacional”. Andrea Gago Menor

COOPERACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

  • Movimientos sociales, sostenibilidad y cooperación: claves desde la experiencia de Vía Campesina y Marcha Mundial de las Mujeres. Beatriz Casado y Silvia Piris
  • Relaciones entre empresas y ONGD: ¿colaboración, diálogo, confrontación? Pedro Ramiro
  • Crisis global: La hora del internacionalismo. Àlex Guillamón
  • Manifiesto por una cooperación internacional vinculada al fortalecimiento de los movimientos sociales emancipadores. Impulsado por Hegoa, la Plataforma de Cooperación y Movimientos Sociales de Euskal Herria, la Marcha Mundial de las Mujeres y La Vía Campesina
2013, Nº 58

OPINIÓN

  • Imagina na Copa? El junio que Brasil nunca olvidará. Larissa Veloso

ENTREVISTA

  • Paco Segura, coordinador estatal de Ecologistas en Acción: “La única salida viable, sensata y justa a la crisis pasa por ajustarse a los límites del planeta”. Pedro Ramiro

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Asocios para el crecimiento y asocios público privados. Un paso más para la hegemonía de Estados Unidos en El Salvador. Raúl Moreno

MIRADAS

  • Los munduruku: la piedra en el zapato de Dilma. Laura Daudén
  • La lucha social en Brasil por un parto humanizado libre de violencia institucional. Alba Onrubia
  • Túnez en el abismo. Revolución y contrarrevolución en la cuna de la “primavera árabe”. Santiago Alba Rico
  • El protagonismo de la sociedad vasca en el proceso de paz. Paul Ríos

DOSSIER: Salud y derechos de las mujeres de Gaza

  • Salud en Gaza: bajo control (pero de la ocupación, como todo lo demás). Maryam Abu Daqh
  • La salud de las mujeres de la Franja de Gaza: pagando el precio de la ocupación. Jamil Abu Fannounah
  • Salud materno infantil en Gaza. Experiencias y deseos de dos mujeres. Nicole Ochando
  • Violencia de género en Gaza y mecanismos de intervención. Mona al-Shawwa Lucha de las mujeres gazatíes: escenario y prioridades. -Nadia Abü Nahla_

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • RE-politizar-NOS: de la protesta a la propuesta participada. Grupo de Trabajo de Movilización y Participación de la Coordinadora de ONGD
  • Un proyecto desde Andalucía para el debate y el trabajo en red. Derechos humanos y solidaridad Amparo Pernichi López y Paqui Durán Lama
2013, Nº 57

OPINIÓN

  • Proceso de paz en Colombia. El difícil camino de la reconciliación. Raúl Zibechi
  • Mi gobierno me espía lo normal. Isaac Rosa
  • Se decía ayer… No echen mano al monedero, no vengo a pedir dinero. Valentín Moreno

ENTREVISTA

  • Luz Méndez, investigadora y activista guatemalteca: “Las mujeres están luchando en Guatemala: se organizan y piden justicia”. Ane Garay y Andrea Gago Menor

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • ¿A quién representa la marca España? Pedro Ramiro

MIRADAS: Intervenciones militares “humanitarias”

  • Intervenciones militares… ¿humanitarias? Roberto Montoya
  • Siria: tablero de una guerra de intereses ajenos. Nazanin Armanian
  • El conflicto de Malí: retrospectivas, introspectivas y perspectivas. Mbuyi Kabunda
  • Intervención francesa en Malí, ¿sin víctimas? Rosa Moro

DOSSIER: CONSTRUCCIÓN DE PAZ

  • La paz transformadora: una paz integral y participativa. Esteban A. Ramos Muslera
  • Colombia: La paz más allá de los fusiles. Marylén Serna
  • El Salvador: dialéctica de la negociación. Dagoberto Gutiérrez
  • Lecciones del proceso de paz sudafricano. Judy Seidman
  • La transición española como ‘proceso de construcción de paz. Luis Nieto Pereira

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • Tribunal de Derechos de las Mujeres. Viena +20. Euskalherria 2013. Lidia Ruiz Gómez

COMUNICACIÓN

  • Un proyecto de ley popular desafía la concentración mediática en Brasil. Alba Onrubia y Laura Daudén
  • Kania FM (Venezuela): Una herramienta de la organización popular. Mª Cruz Tornay
2013, Nº 56

OPINIÓN

  • Por la construcción de una paz participada para Palestina. De abajo hacia arriba. Eneko Cale García
  • Educar para el mercado. Isaac Rosa
  • Se decía ayer… La vacía opinión. Valentín Moreno

ENTREVISTA

  • Montserrat Boix, periodista de TVE y feminista: “El reto es dejar de pensar desde los márgenes, queremos una alternativa global de cambio”. Andrea Gago Menor

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • La marca depredadora. Impactos socioambientales de las multinacionales en América Latina. Ane Garay y Silvia M. Pérez

MIRADAS

  • Apuntes para una genealogía del pensamiento feminista negro. Mercedes Jabardo
  • Dominación patriarcal, cuestión de sexo(s). ¿Qué podría lograr una renta básica universal? Frances Galache
  • Industrialización del litio en Bolivia: propiedad pública, desarrollo autónomo y soberanía energética. Federico Nacif
  • Sobre la producción de subjetividad endeudada. Abraham Rubín

DOSSIER: Procesos y experiencias educativas en América Latina

  • La Educación Popular latinoamericana: contextos y desafíos actuales. Alfonso Torres Carrillo
  • Argentina. La educación ambiental empieza por la escuela. Rosaura Audi
  • La formación laboral del estudiantado, un reto para la educación cubana. Lesbia Cánovas
  • Educación en Nicaragua: entre la dependencia y la innovación. Juan Bautista Arríen
  • El sistema autónomo de educación zapatista: resistencia, palabra y futuro. Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas

COMUNICACIÓN

  • Cómo construyeron (y construyen) los medios griegos apoyo a las medidas de la troika. Yannis Tsirbas

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • ¿Hacia dónde van las movilizaciones de la juventud en el mundo árabe? Beatriz Ortiz Martínez
  • El caso del Plan Nacional de Alfabetización en el Estado Plurinacional de Bolivia (2006-2009). Cooperación Norte-Sur vs. cooperación Sur-Sur. R. Iván Ramírez Barrios
2013, Nº 55
Realidades y resistencias de las mujeres en el mundo.

INTRODUCCIÓN

  • Realidades y resistencias de las mujeres en el mundo. Ane Garay, Ainara Arrieta.

OPINIÓN

  • La Red WIDE ante el espejo. La incidencia feminista, en la encrucijada. Rosabel Agirregomezkorta.
  • La revolución será feminista o no será. Silvia de Gregorio Echevarría.
  • Se decía ayer… Mujeres de verso en pecho. Valentín Moreno.

ENTREVISTA

  • Lilián Celiberti, feminista: “El cuerpo de las mujeres sigue siendo un territorio de poder bajo sospecha”. Ana Bustinduy, Corina Mora.

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Multinacionales, impactos y desigualdades de género. Erika González, Pedro Ramiro.

MIRADAS: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

  • Los derechos de las mujeres en América Latina frente al aborto inseguro e ilegal. Marcela Schenck, Alejandra López Gómez, Cecilia Stapff, (et al).
  • Derecho al aborto en el Estado español. El PP amenaza con reformas. María Viadero Acha.
  • Derechos sexuales de las mujeres árabes: una cuestión de coherencia. Magali Thill.
  • El vínculo entre el vudú y el delito de trata. Ana Dols García.

DOSSIER: MUJERES Y TRABAJOS

  • El trabajo de las mujeres y la crisis económica. La respuesta feminista. Kirsten Lattrich.
  • El Salvador. Una oportunidad para dignificar las condiciones de las obreras de la maquila. Mª Cruz Tornay.
  • Explotación de flores en Colombia. Trabajando entre rosas, viviendo entre espinas. Corporación Cactus.
  • El mercado colombiano de flores. Un sector en auge. Mª Ángeles Fernández.
  • De Manchester a Bangladesh. Los trapos sucios de la moda global. Albert Sales i Campos.
  • Alfonsina Storni: “Tú me quieres blanca”.

COMUNICACIÓN

  • Las brasileñas disputan los sentidos de la comunicación. Rita Freire.
  • Mujeres y agricultura, conectadas. Proyectos e iniciativas de género y TIC en el África subsahariana. Belén Lobos.

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • Los silencios de la cooperación. Ana Bustinduy.
  • Memorias desde el fuego. La palabra de las mujeres en el centro de la búsqueda de justicia. Maya Varinia Alvarado Chávez.
2012, Nº 54
Sudamérica. Retos y perspectivas

OPINIÓN

  • Más protestas, más represeión. Isaac Rosa
  • Sanidad. Pérdida de derechos. Teresa González
  • Se decía ayer... Utopía. Valentín Moreno

ENTREVISTA

  • Manuel Espinar, militante internacionalista y coordinador de la campaña Rumbo a Gaza: "Como ahora no pueden devaluar la moneda nos tienen que devaluar a las personas". Luis Nieto Pereira

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Hidro Santa Cruz frente a la lucha por el territorio y por la vida. Andrés Cabanas

MIRADAS

  • El conflicto en el territorio indígena del Cauca y la "neutralidad" del Estado español. Esteban Ramos
  • Diez años detrás del muro. María M- Delgado
  • Movimientos sociales en torno a la minería en la región congoleña de Katanga. María Molina
  • Mineros de Marikana: la masacre de nuestras ilusiones. Leonard Gentle

DOSSIER: SUDAMÉRICA. RETOS Y PERSPECTIVAS

  • Las réplicas del quilombo paraguayo. Mª Ángeles Fernández y J. Marcos
  • Bolivia: el espejismo de la bonanza económica. Marco Gandarillas
  • Nueva arquitectura financiera internacional, una respuesta desde América Latina a la crisis. Giancarlo Castiglione Guerra
  • Primer año de Ollanta Humala: minando ilusiones. Miguel Castro Morales
  • La base popular argentina y la organización social. Rosaura Audi

COMUNICACIÓN

  • Libertad de expresión en juego: el caso de Sudáfrica. Aideen Kennedy
  • El futuro no son las TIC, eres tú (mujer aymara) usándolas. Beatriz Ortiz Martínez

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • La cooperación descentralizada española: apuntes para un cambio de modelo. Ignacio Martínez
  • Mujeres Transformando vidas de mujeres. Mª Cruz Tornay
  • Del Desarrollo al Posdesarrollo: otra cooperación es posible y deseable. Florent Marcellesi
2012, Nº 53
Justicia ambiental y desarrollo
  • Entrevista a Marco Gandarillas, director ejecutivo del CEDIB (Bolivia). Concepción García y Beatriz Ortiz Martínez

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Novartis vs. India, un juicio decisivo. Karen Bocanegra

MIRADAS

  • Nuevos paradigmas para las luchas en la "transición al revés". La hora de Centroamérica. Andrés Cabanas
  • La búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia en el Cono Sur. Rosaura Audi
  • EEUU y OTAN huyen de Afganistán. Roberto Montoya

DOSSIER: JUSTICIA AMBIENTAL Y DESARROLLO

  • La sostenibilidad parte de la gestión de los bienes comunes. Luis González Reyes
  • Río +20, el futuro que no queremos. Samuel Martín-Sosa Rodríguez
  • Agua, ¿para qué desarrollo? Mª Ángeles Fernández
  • El aporte de la biotecnología a la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia. Miguel Angel Crespo
  • Extracción, desarrollo y alternativas de vida en Ecuador. Luis Ángel Sepulveda

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • El papel de la cooperación y los derechos de los pueblos indígenas. Henry Morales L.
  • Nicaragua ya tiene una ley que protege a las mujeres de la violencia y castiga a los agresores. Gixa Torres
  • La emergencia de la cooperación Sur-Sur: ¿hacia una nueva gobernanza de la ayuda? Guillermo Santander
  • La cooperación al desarrollo en la era de la pobreza 2.0. Miguel Romero y Pedro Ramiro
2012, Nº 52
La cuestión Palestina

COMUNICACIÓN: INFORMACIÓN VS. DESINFORMACIÓN

  • Desinformar sobre el conflicto palestino-israelí. Pascual Serrano
  • Hasbará: Estrategias de comunicación de Israel. Víctor Pozas
  • Palestina: Imagen y realidad. Teresa Aranguren

MIRADAS: SOCIEDAD Y POLÍTICA

  • Reconocimiento del Estado palestino, una responsabilidad de la ONU. Najib Abu-Warda
  • La infancia palestina: 64 años de Nakba. Hana Cheikh Ali
  • Karameh: Los presos políticos y su batalla por la dignidad. María Delgado
  • La cuestión palestina tras la Primavera Árabe. José Abu-Tarbush
  • La lucha contra el apartheid: Ayer Sudáfrica, hoy Palestina. Lidón Soriano
  • La situación y la lucha de las mujeres palestinas. Hanady Muhiar

CULTURA

  • Política y poética de la resistencia palestina. Laura Galián Hernández
  • Palestina: La resistencia hecha música. NaVil
  • Resistir a ritmo de rap. Nacho Prieto y Sandra Barrilaro
  • Comunidad versus individuo: El otro nombre de la tribu. Omar Barghouti

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

  • Algunas impresiones de Gaza. Sandra Barrilaro

INFORMES

  • Crimen de apartheid contra el pueblo palestino.
  • Recomendaciones de la sociedad civil para la consecución de una paz justa en Oriente Medio.
2012, Nº 51

ENTREVISTA

  • Yamir Adolfo Conejo, representante del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), defensor de derechos humanos y asesor de la Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia (AMCIC): “La mirada internacional permanente es prioritaria para la pervivencia de nuestros pueblos originarios”. Jorge Lago Ruiz

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Puertas giratorias en el gobierno de Rajoy. Ane Garay

MIRADAS: PROCESOS Y MODELOS DE DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

  • Una vez más, el (neo)desarrollismo. Fernando Correa Prado
  • Desarrollismo y dependencia en Brasil. Nildo Ouriques
  • Entre muros y fronteras. Fuerza de trabajo inmigrante y acumulación de capital. Luis Felipe Aires Magalhâes
  • Otra interpretación del desarrollo. El sumak kausay: equilibrio y buen vivir. Elaine Tavares

DOSSIER: CAPITALISMO EN ESPIRAL

  • Capitalismo en espiral. Andrea Gago Menor
  • El dinero, los mercados financieros y la Unión Europea. ¿Quién manda aquí? Miguel Otero Iglesias
  • Entre el déficit anda el juego. Pedro Montes
  • Centroamérica: ajuste estructural e impacto sobre la vida de las mujeres. Julia Evelyn Martínez
  • Las instituciones financieras internacionales en África. Mbuyi Kabunda

COMUNICACIÓN

  • El periodismo necesita corazón. Pascual Serrano
  • La eficacia de las campañas publicitarias institucionales. Claves desde el análisis de la publicidad sobre igualdad de género. Jesús Orbea-Mira y Natalia Papí-Gálvez

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • La segunda legislatura de Rodríguez Zapatero en la AECID. Leonardo Atalaya
  • Tras casi dos décadas y muchas amenazas, Radio Victoria continúa su trabajo en El Salvador. Cristina Starr y Ramiro Lainez
  • Clasismo y meritocracia. ¿Para qué sirve el sistema educativo? Félix García Moriyón
2012, Nº 50

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Transnacionales brasileñas en África. Laura Daudén

DESARROLLO Y RECURSOS NATURALES EN EL ALBA

  • Venezuela: transformaciones y limitaciones del modelo de desarrollo. Luismi Uharte
  • Bolivia: la agenda de octubre o un nuevo ciclo extractivista. Marco A. Gandarillas Gonzales
  • Ecuador: del extractivismo al neo-extractivismo. Alberto Acosta

DOSSIER: PRIMAVERA ÁRABE

  • La revuelta árabe. Víctor de Currea-Lugo
  • Marruecos, de nuevo la historia de siempre. Yamani Eddoghmi
  • ¿Hacia dónde va Egipto? Alba Gutiérrez Solís
  • El mundo se olvida de Bahréin. Miguel Ángel Morales Solís
  • Túnez desaparece del mapa mediático. Santiago Alba Rico

COMUNICACIÓN

  • Las innombrables: el lenguaje sexista en los medios de comunicación. Sonia Herrera y Suso López
  • Publicidad 2.0. Perspectivas de la comunicación comercial en Internet. ConsumeHastaMorir

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • Busan: ¿una alianza mundial para el desarrollo sin derechos humanos? Ana Bustinduy
  • Con rostro de mujer. Diana María Martínez
  • Descubrir el valor de lo justo como clave en la educación para el desarrollo. Ismael Rojas Pozo
2011, Nº 49
Desarrollo, Cooperación y Empresas Transnacionales

DESARROLLO

  • El debate sobre el futuro de la cooperación. Desarrollo alternativo o alternativas al desarrollo. Koldo Unceta
  • El desarrollo en el marco de la actual crisis global. Pablo José Martínez Osés
  • Decrecimiento justo o barbarie. Yayo Herrero y Luis González Reyes
  • Debates sobre desarrollo y bienestar desde la economía feminista. Yolanda Jubeto Ruiz
  • Desarrollo, postextractivismo y "buen vivir". Eduardo Gudynas

COOPERACIÓN

  • Cooperación y movimientos sociales: Perspectivas poco favorables. Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • La necesidad de coherencia en un mundo globalizado. Natalia Millán
  • Entrevista a David Sogge: "La Ayuda Oficial al Desarrollo es uno de los principales vehículos de transmisión de la ideología neoliberal". Silvia M. Pérez y Pedro Ramiro
  • Tensiones entre modelos de desarrollo en los procesos de construcción de los Marco de Asociación País (MAP): el caso de Colombia. Esteban Ramos

EMPRESAS TRANSNACIONALES

  • Alianzas público-privadas y negocios inclusivos: las relaciones entre los Estados, empresas y ONGD en el capitalismo inclusivo. Pedro Ramiro
  • Brasil: Inversión extranjera y modelo de desarrollo. Manuel Sastre Martínez
  • Petróleo, regalías y política gubernamental en Colombia. Meliyara Consuegra
  • Centroamérica: Un balance de 20 años de neoliberalismo y transnacionalización. Julia Evelyn Martínez
  • Soberanía alimentaria y empresas transnacionales: las pastilla que no nos alimentarán. Gustavo Duch y Carlos Soler
2011, Nº 48

ENTREVISTA

  • Marcos Tello: “No existen grandes soluciones sin grandes crisis, la actual encierra la posibilidad de la revolución, no como algo lejano”. Luis Nieto

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Entrevista a Andrés Soliz Rada: “El presidente más habilidoso para hacer daño a los países chicos de América Latina fue Lula, porque metía el puñal mientras sonreía”. Martín Cúneo

MIRADAS: PERSONAS REFUGIADAS Y DESPLAZADAS

  • ¿Dónde nos vamos? Virginia Molinero
  • ¿Refugiados del hambre, la pobreza y el cambio climático? José Antonio Rubio
  • El desplazamiento forzado, crimen de guerra al servicio de la codicia neoliberal. El caso colombiano. Iván Forero
  • Casi una tercera parte de los refugiados del mundo son de Palestina. Raquel Martí

DOSSIER: DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

  • Hay motivos para informar. Laura Daudén
  • Brecha digital: derecho vs oportunidad de acceso. Alba Onrubia García
  • La “otra” libertad de expresión en América Latina. Eugenia García Raya
  • El silencio que oculta a Asia, especialmente a China. Juliana Dal Piva
  • Mediocracia all´italiana. Grazielle Frederico

COMUNICACIÓN

  • Una nueva forma de revolucionarse. Javier Pérez de la Cruz
    • La persona en el centro: las redes sociales y la comunicación del futuro. Julie Philippe

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • Las ONGD españolas en África: ¿Oportunidad o estrategia? Lourdes de la Vega y Mayra Moro Coco
  • El derecho a la educación y sus obstáculos. Guillermo García
  • Mujeres de Cajibío (Colombia): Confluencia de mujeres para la acción política. Marylen Serna
2011, Nº 47
Crisis capitalista y alternativas.
  • Crisis y contrarrevolución neoliberal.
  • Movimientos en tiempos de crisis. china y EEUU se encuentran en África.
  • El rostro del desarrollo de Brasil. Pese al crecimiento acelerado del gigante, persisten las antiguas contradicciones sociales.
  • Movilizaciones que en Europa dicen basta.
  • El ejemplo de la lucha por la Renta Básica de las iguales y mucho más.
  • Movilización social en tiempos de crisis.
  • Recursos.

Opinión

  • Ramón, te quedas de pensamiento.
  • Lo que el vecino mezquino piensa de las nucleares.
  • Después de las elecciones: empezar desde el principio.
  • Se decía ayer... Étienne de la Boétie y la servidumbre voluntaria en el capitalismo actual.
  • Entrevista Ana Patricia Aristizábal, delegada de derechos humanos de la Personería de Medellín: "Denunciamos la existencia de esas dos ciudades: la de quienes lo tienen todo y la de quienes carecen de todo".
  • Alianzas público-privadas para el desarrollo. ¿Por qué lo llaman cooperación cuando quieren decir negocio.

Minería en América Latina.

  • Transnacionales extractivas en América Latina. El filón del siglo XXI.
  • ¿Hacia el post-extractivismo y el buen vivir? Minería y resistencias en América Latina.
  • Minería transfronteriza en Centroamérica.
  • Política minera, transnacionales y perspectivas de la resistencia en Colombia.

Cooperación y Educación

  • Nuevos paradigmas en la cooperación española.
  • Experiencia: Aprender a comer, aprender a vivir. Comedores escolares ecológicos: una alternativa hacia la soberanía alimentaria.
  • Educación para el desarrollo: Tranformar-nos y transformar desde lo educativo.
2011, Nº 45
Conflictos y Derechos Humanos.

Colombia

  • Hacia la segunda y verdadera independencia nacional.
  • En Colombia, Santos no trae nada nuevo. Balance a los cinco meses de nuevo gobierno.
  • Mujeres, conflicto social y militarización.
  • De la autonomía indígena a la Minga y al Congreso de los Pueblos.
  • La diáspora colombiana. Un grito de resistencia en el IV Foro social Mundial de las Migraciones.

Palestina

  • La existencia del Estado palestino.
  • De paz por territorios a pan por territorios.
  • El papel de las mujeres islámicas en la lucha contra la ocupación.

República Democrática del Congo

  • La maldición de los minerales.
  • RDC: Análisis constructivo de su situación política, social y económica.
  • La mujer y la violencia sexual.
  • El trabajo de MSF en cuanto a violencia sexual en la RDC.

  • Nuevas masculinidades en la cooperación al desarrollo.

  • Una experiencia desde la educomunicación: Comunicación, conflictos y derechos humanos.
2010, Nº 44
Bienvenidos servicio de fronteras -Comunidad de propietarios del NORTE-
  • Del socialismo Ujamaa a la adhesión al neoliberalismo.
  • Cincuenta años de rupturas en la alternativa económica de Nyerere.
  • Desarrollo rural y género.
  • Desarrollo africano al son occidental.
  • Lorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres Indígenas (xincas) de Santa María Xalapán (Guatemala): "El feminismo permite tener una conciencia crítica para transformar la realidad".
  • Derechos en el Estado español.
  • Educación en crisis.
  • El empleo como síntoma de sociedad saludable.
  • Menos equidad en salud: la amenaza del "co-repago".
  • Política de vivienda.
2010, Nº 43
La expansión de las multinacionales españolas.
  • Multinacionales españolas en América Latina: nuevas estrategias para extenderse a nuevos mercados.
  • Argentina: la inversión extranjera y las privatizaciones. Bolivia, entre el proceso de cambio y el poder de las multinacionales españolas. La inversión española en Chile: auge y caida de Endesa.
  • Las inversiones españolas en el sector financiero mexicano. Dos historias entrelazadas. La Inversión Extranjera Directa y las empresas transnacionales en Centroamérica.
  • Tratados de partenariado económico en África: multinacionales, derechos humanos y desarrollo ¿Más libre comercio genera más crecimiento y más bienestar?
  • La retórica de la Responsabilidad Social Corporativa: análisis de diez multinacionales españolas.
  • Y para este viaje, ¿hacían falta alforjas? Análisis de los nuevos instrumentos generadores de deuda.
  • Seguridad jurídica, ¿para quien?
  • América Latina a propósito de las resistencias contra las transnacionales.
  • Nuevo precedente de lucha en el capitalismo actual: IEncuentro Internacional de los Afectados por Vale.
  • Tribunal Permanente de los Pueblos -IV Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas": "Hay una asimetría absoluta entre las posiciones de las víctimas y las de quienes están detrás, moviendo los hilos.
  • IV Cumbre de los Pueblos "Enlaszando Alternativas".
2010, Nº 42
(Tema central: Semestre de la presidencia española de la Unión Europea).

PORTADA del nº42: Yane de Agüero

EDITORIAL

OPINIÓN

  • Recortar derechos, recortar la democracia. (Juan Torres López)

HONDURAS

  • Honduras Golpe de Estado y resistencia popular en Honduras. (Renán Godofredo Valdez Salgado)
  • Honduras: de los grandes titulares a la conciencia popular. (Gerardo Torres)
  • El lugar de las feministas en el movimiento social hondureño de resistencia. (Anarella Vélez)
  • Impacto económico del golpe de Estado en Honduras. (Mariana Ríos)

COMUNICACIÓN

  • Evolución de la prensa escrita en Israel: creación de la simbología del conflicto. (Sergio Yahni)
  • Los medios masivos y el conflicto en Colombia. (Rubén Darío Zapata)
  • Entrevista s Jorge Molano: “Colombia es hoy el Israel de América Latina” (Miriam Martínez Esteban y Andrea Gago Menor)

DOSSIER: Semestre de la presidencia española de la Unión Europea

  • Profundización de la Europa del capital. (Ramón Fernández Durán)
  • TLC de la UE con Centroamérica, Colombia y Perú: permanecen las asimetrías. (Laura Rangel)
  • UE 2020: una estrategia imposible para la insostenibilidad y la desigualdad. (Luis González Reyes)
  • De la “Europa Global” a la Cumbre de los Pueblos: Enlazando alternativas frente al modelo neoliberal. (Pedro Ramiro y Erika González)
  • Aplazamiento de la cumbre Unión por el Mediterráneo: un nuevo y sonoro fracaso. (Diosdado Toledano González)

MIRADAS: Sindicalismo

  • Sindicalismo del Sur y sindicalismo del Norte. Sindicalismo global. (Isidor Boix)
  • Confluencias, aprendizaje e internacionalismo. El sindicalismo en el tablero. (Ángel Luis García Fernández)
  • El Salvador: Sindicalismo, movimientos sociales y globalización. (Luis Mario López)
  • El Salvador: Nuevos retos para el sindicalismo. (José María Amaya)
  • Terciarización, disminución de convenciones, exterminio de líderes Uribe y el movimiento sindical colombiano. (Juan Carlos Ospina González)

COOPERACIÓN

  • Cooperar en Darfur. (Ida de la Hera)
  • Guatemala: La cooperación que camina como pato. (Andrés Cabanas)

CULTURA

  • Leer a… AmaliaLú Posso Figueroa (Clara Alonso)
  • Reseñas "Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street". (Clara Alonso) y "Gaza, seguimos siendo humanos" (Sandra Barrilaro)
  • Descargas, cargas fiscales y derechos de autor. (Fernando Blanco)
  • Cuba. “Revolution” dentro de la Revolución. (Alejandro Pedregal)

PDF disponible en SCRIBD.