Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

MIGRACIONES FORZADAS, Revista

Migracionesforzadas
Webhttp://www.fmreview.org/es/soluciones.html
PaísGRAN BRETAÑA

La revista Migraciones Forzadas pretende ser un foro de intercambio de experiencias, información e ideas entre personas investigadoras, refugiadas y desplazadas internas, así como personas quee trabajan con ellas. RMF se publica en inglés, español, árabe y francés por Refugee Studies Centre de la University of Oxford. La edición en castellano se publica en colaboración con el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante. Desde el número 39, sólo se edita en papel la versión en inglés y en español sólo cuando se consigue financiación. Disponible aquí.

Última entrega

Obstáculos comunes para el retorno: los rohinyá y los sursudaneses Daniel P Sullivan

  • Los retornos de los sursudaneses: percepciones y respuestas Catherine Huser, Andrew Cunningham, Christine Kamau y Mary Obara
  • La toma de decisiones de los refugiados sobre el retorno Chloe Sydney
  • Los refugiados tamiles de Sri Lanka en la India: ¿retorno o integración? Amaya Valcárcel Silvela
  • El trabajo con las comunidades “que se quedan”: la experiencia de Eritrea Georgia Cole
  • Los principios de repatriación bajo presión Jeff Crisp
  • Soluciones duraderas para los niños retornados Stefanie Barratt, Marion Guillaume y Josiah Kaplan
  • El regreso de los refugiados sirios del Líbano Tamirace Fakhoury y Derya Ozkul
  • Fomentar el retorno de los sirios: el enfoque fragmentado de Turquía Zeynep Sahin Mencutek
  • La política del retorno de Jordania a Siria Julia Morris.
  • Replantear las soluciones para los refugiados somalíes en Kenia Peter Kiruiy Suzanne Francis
  • Educar para el retorno: refugiados somalíes en Dadaab Ochan Leomoi, Abdikadir Abikar y HaEun Kim
  • ¿Forzado a regresar? La facilitación del retorno de los refugiados a Myanmar Yuka Hasegawa
  • Un intento de cese prematuro Hamsa Vijayaraghavan y Pallavi Saxena
  • Repatriación con dignidad Kerrie Holloway
  • El regreso de las minorías: el camino a casa Djordje Stefanovic y Neophytos Loizides
  • La preparación jurídica para el retorno a Siria Martin Clutterbuck, Laura Cunial, Paola Barsanti y Tina Gewis
  • Opciones emergentes para hallar soluciones duraderas en Darfur Zurab Elzarov
  • La reintegración política y económica: la clave para el éxito del retorno Barbra N Lukunka y Peter de Clercq
  • Los retornos en entornos complejos: el caso de Sudán del Sur Babette Schots y Garth Smith
  • Prevenir el desplazamiento, abordar las causas profundas y la promesa del Pacto Mundial sobre los Refugiados Volker Türk
  • Transferir el poder y cambiar las prácticas para respaldar la construcción de paz dirigida a nivel local Alex Shoebridge
  • La tierra y los con ictos: pasos hacia la paz Oumar Sylla, Ombretta Tempra, Filiep Decorte, Clarissa Augustinus e Ismael Frioud
  • La prevención de con ictos a nivel comunitario y la consolidación de la paz en la República Democrática del Congo y Somalia Wale Oso san y Shuna Keen
  • La violencia de las pandillas, la violencia de género y los delitos de odio en Centroamérica: la respuesta del Estado frente a su responsabilidad Vickie Knox
  • La cuestión de los refugiados palestinos: causas profundas y cómo salir del punto muerto Francesca P Albanese y Damian Lilly
  • Espacios de resiliencia: reformular la protecciónPablo Cortés Ferrández
2019, Nº 60
Educación; Necesidades, derechoa y acceso en el desplazamiento
  • Prólogo: La educación, un imperativo humanitario y de desarrollo Manuel Bessler
  • Sentirse lo su cientemente seguro para aprender en una zona de con icto Bethan McEvoy
  • El desarrollo de la primera infancia y el apoyo psicológico en Siria Fatima Khaddour
  • Igualdad de género en la educación en situaciones de emergencia Eva Iversen y Else Oestergaard
  • Romper el silencio: coerción sexual y abuso en la educación posterior al con icto Sophie Bray-Watkins
  • Fortalecer los sistemas educativos para brindar respuestas educativas a largo plazo Thea Lacey y Marcello Viola
  • Jordania: política educativa en transición Julie Chinnery
  • Aplicar una teoría de aprendizaje para crear “buen aprendizaje” en emergencias: la experiencia de Dadaab, Kenia Allyson Krupar y Marina L Anselme
  • Espacios adaptados a los niños: reforzar su papel en la mejora de los resultados del aprendizaje Gurvinder Singh y Charlotte Tocchio
  • Educación para refugiados en Grecia: ¿integración o segregación? Giorgos Simopoulos y Antonios Alexandridis
  • Escuelas de la calle y autobuses escuela: provisión de educación informal en Francia Maria Hagan
  • La alfabetización de adultos: un componente esencial del CRRF Massimo Lanciotti
  • Un recorrido por las opciones curriculares de los refugiados palestinos Jo Kelcey
  • Niños refugiados con discapacidad de comunicación en Ruanda: brindar los servicios de enseñanza que necesitan Helen Barrett, Julie Marshall y Juliet Goldbart
  • Política migratoria del Reino Unido: restricciones sobre el derecho a estudiar de los solicitantes de asilo Helen Baron
  • “La educación es clave para la vida”: la importancia de la educación desde la perspectiva de estudiantes desplazados Estudiantes, instructor de informática y director del curso de OLIve.
  • Acceder y prosperar en la educación en el Reino Unido Catherine Gladwell
  • Aprender durante el reasentamiento Marwa Belghazi
  • Brechas de escolarización de los refugiados sirios en Turquía Melissa Hauber-Özer
  • La educación de niños no acompañados en alojamientos estadounidenses Kylie Diebold, Kerri Evans y Emily Hornung
  • Los docentes en el desplazamiento: lecciones de Dadaab Mohamed Duale, Ochan Leomoi, Abdullahi Aden, _Okello Oyat, _Arte Dagane y Abdikadir Abikar
  • Trabajo infantil y asistencia escolar en Turquía Ozlem Erden
  • Cooperación intersectorial para la educación de refugiados afganos en Irán Reem Shammout y Olivier Vandecasteele
  • El aprendizaje conectado: ¿el futuro de la educación superior? Hana Addam El-Ghali y Emma Ghosn
  • La importancia del acceso y la homologación: aprender de la frontera entre Tailandia y Myanmar Mary Purkey y Megan Irving
  • Mejorar los ambientes de aprendizaje en situaciones de emergencia a través de la participación de la comunidad Zeina Bali
  • Medición factible del aprendizaje en situaciones de emergencia: enseñanzas de Uganda Nikhit D’Sa, Allyson Krupar y Clay Westrope
  • Evidencias para la educación en situaciones de emergencia: quién decide y por qué importa Nadeen Alalami
  • Localización: ¡estamos frustrados, no somos estúpidos! Listowell Efe Usen
  • Implementación de los Pactos Mundiales: la importancia de un enfoque que abarque a toda la sociedad Tamara Domicelj y Carolina Gottardo
2018, Nº 59
  • Prólogo: El 20o aniversario de los Principios Rectores: fomentar la solidaridad, forjar el compromiso Cecilia Jimenez-Damary
  • El Plan de Acción GP20: un llamamiento a las partes interesadas Nadine Walicki, Elizabeth Eyster y Martina Caterina
  • Leyes y políticas sobre desplazamiento interno: su adopción en el mundo y sus lagunas Ileana Nicolau y Anaïs Pagot
  • La implementación de los Principios Rectores a nivel nacional Phil Orchard
  • Trabajos en curso: los Principios Rectores en Georgia Carolin Funke y Tamar Bolkvadze
  • La Convención de Kampala y el derecho a no ser desplazado arbitrariamente Romola Adeola
  • El idioma y los Principios Rectores Ellie Kemp
2018, Nº 58
  • El derecho de los refugiados al trabajo y al acceso a los mercados laborales: limitaciones, retos y caminos a seguir Roger Zetter y Héloïse Ruaudel
  • El apoyo a los refugiados recientemente reasentados en el Reino Unido Marwa Belghazi
  • La integración de los refugiados en el mercado laboral turco Ximena V Del Carpio, Sirma Demir Seker y Ahmet Levent Yener
  • De refugiado a empleado: integración laboral en la Dinamarca rural Martin Ledstrup y Marie Larsen
  • Integrar a los médicos refugiados a los sistemas sanitarios de acogida Shahla Namak, Fatin Sahhar, Sarah Kureshi, Fadya El Rayess y Ranit Mishori
  • La participación de los refugiados en las economías de acogida en Uganda Naohiko Omata
  • Los refugiados y las comunidades de acogida en el mercado laboral de Ruanda Özge Bilgili y Craig Loschmann
  • El papel de las tiendas rurales de comestibles en la acogida de refugiados Zachary Whyte, Birgitte Romme Larsen y Mona Schaldemose
  • La colaboración con organizaciones criminales en Colombia: un obstáculo para la recuperación económica Christopher M Hays
  • Las economías sirias: ¿un boom temporal? Ahmad Al Ajlan
  • Obstáculos para la autosu ciencia en Alemania Elizabeth Ekren
  • El nuevo mundo del trabajo y la necesidad de un empoderamiento digital Miguel Peromingo y Willem Pieterson
  • Invertir en los refugiados: la creación de capital humano Lili Mottaghi
  • Hacia una mayor visibilidad y contratación de refugiados cuali cados Leah Nichles y Sayre Nyce
  • Validar los títulos de los refugiados con estudios superiores Katarina Mozetič
  • Los medios de vida de los refugiados: nuevos agentes, nuevos modelos Ziad Ayoubi y Regina Saavedra
  • Los impactos macroeconómicos de la ayuda a los refugiados sirios Tobias Schillings
  • La economía de microempleos en situaciones complejas de refugiados Abigail Hunt, Emma Samman, Dina Mansour-Ille y Henrieke Max
  • El poder de los mercados: lecciones de UgandaAlison Hemberger, Sasha Muench y Chelsea Purvis
  • Los programas de medios de subsistencia y su in uencia en la migración secundaria Richard Mallett, Jessica Hagen-Zanker, Clare Cummings y Nassim Majidi
  • Las de ciencias del empleo como solución duradera Nora Bardelli
  • Humanos y animales en los campamentos de refugiados Benjamin Thomas White
  • El papel del ganado en las relaciones entre los refugiados y la comunidad de acogida Charles Hoots
  • Los équidos de trabajo en los campamentos de refugiados Patrick J Pollock
  • Albergar animales en campamentos de refugiados Lara Alshawawreh
  • Comprender el riesgo de las interacciones entre los seres humanos y los animales Sara Owczarczak-Garstecka
  • La salud de los seres humanos y de los animales en los campamentos de refugiados saharauis Giorgia Angeloni y Jennifer Carr
  • Un estudio de campo sobre la migración y la adversidad Derek Robertson
2018, Nº 57
SIRIOS EN DESPLAZAMIENTO
  • Siria en 2018.en busca de soluciones
  • Proteger la dignaidad de los desplazados sirios
  • Un campo, tres grupos de refugiados: retos oara las ONG Locales.
  • Humanitarismo liderado por refugiados en el campamento de Chatila en el Líbano
  • El papel de los municipios garantizando la estabilidad.
  • Competencia entre seguridad e imperativos humanitarios en la berma.
  • La categorización de los sirios en Líbano como "vulnerables".
  • replantear las elecciones del campamento de refugiados de Zaatari.
  • Las desatendidas necesidades sanitarias de los refugiados sirios mayores en Jordania.
  • La importancia del capital social en los desplazamientos prolongados.
  • De la vulnerabilidad a la resilencia:mejorar la respuesta humanitaria.
  • Refugiados sirios:más allá de los estereotipos de género. -Como afecta la migración hacia Europa a quienes se quedan areás.
  • Educación para la paz y apoyo psicosocial para la cohesión social.
  • La participación del sector privado en la educación de los refugiados.
  • La atención de los hombres y las personas LGTBI sobrevivientes de la violencia sexual: aprendiendo de organizaciones locales.
  • El matrimonio infantil en Jordania:romper el ciclo
  • Ampliar las oportunidades económicas en desplazamientos prolongados
  • Aprender enl Pacto UE-Jordania.
  • La elaboración de pactos sobre refugiados:lecciones de Jordania.
  • Turquia:entre hospitalidad y hostilidad
  • Jóvenes refugiados, desempleo y extremismo. luchar contra el mito.
  • Establecer identidades legales para los sirios desplazados
  • Cuando es voluntario en retorno?.Las condiciones de asilo en el Libano.
  • Equilibrar los derechos de las poblaciones desplazadas, las que regresan y las que se quedan: lecciones de Irak.
  • La restitución de la propiedas en Siria despúes del conflicto.
  • Perspectivas sobre el retorno de los refugiados sirios.
2017, Nº 56
  • Prólogo: Solidaridad regional y compromiso con la protección en Latinoamérica y el Caribe Filippo Grandi
  • Las lagunas de protección en México Andrea Villasenor y Elba Coria
  • Silenciando las críticas en México Ximena Suárez y Daniel Zapico
  • La 72: un oasis en las rutas migratorias de México Alejandro Olayo-Méndez
  • El estado de Michoacán en México: las corrientes migratorias mixtas y los enlaces transnacionales Xóchitl Bada y Andreas E Feldmann
  • La violencia criminal en Honduras como detonante del desplazamiento Suzanna Nelson-Pollard
  • Factores que influyen en la toma de decisiones de las personas que huyen de Centroamérica Vickie Knox
  • Refugiados centroamericanos: ¿protegidos o puestos en riesgo por las tecnologías de la comunicación? Guillermo Barros
  • Niños no acompañados que atraviesan la Región del Darién Margaret Hunter
  • Centros juveniles en El Salvador: oferta de alternativas al desplazamiento Benjamin J Roth
  • El acompañamiento de la iglesia católica Ashley Feasley y Todd Scribner
  • Colombia: soluciones duraderas para los desplazados forzosos Amaya Valcárcel y Vera Samudio
  • Colombia: ¿es el momento de invocar la cláusula de cesación? Beatriz Eugenia Sánchez Mojica -Niños y adolescentes excombatientes colombianos Stephany Armas Contreras
  • Nuevos detonantes de desplazamiento en Colombia Alfredo Campos García
  • Restitución de tierras en Colombia: ¿por qué las solicitudes son tan pocas? Frances Thomson
  • Las mujeres indígenas desplazadas en Colombia Gina Escobar Cuero
  • Detonantes del desplazamiento interno en Guatemala Sindy Hernández Bonilla
  • La protección se queda corta: el nuevo programa de migración de Perú para los venezolanos Nicolas Parent
  • La protección en ausencia de legislación en Trinidad y Tobago Rochelle Nakhid y Andrew Welch
  • La erradicación de la apatridia en América Juan Ignacio Mondelli
  • Reasentamiento de refugiados extrarregionales en Sudamérica: la experiencia palestina Marcia Vera Espinoza
  • El desplazamiento venezolano: un desafío para Brasil Helisane Mahlke y Lilian Yamamoto
  • El futuro del programa de reasentamiento brasileño Thais Silva Menezes y Stylianos Kostas
  • Visados y certificaciones académicas: refugiados sirios en Brasil Gilberto M A Rodrigues, José Blanes Sala y Débora Corrêa de Siqueira
  • Los refugiados sirios en Uruguay: un tema incómodo Raquel Rodríguez Camejo
  • Medir la integración local en Ecuador Santiago Cordova y_ Peter Janssen_
  • La Guía de la CRM: una nueva herramienta de protección para el desplazamiento transfronterizo inducido por desastres en las Américas_ Walter Kälin_ y David Cantor
  • El desplazamiento inducido por desastres en el Caribe y el Pacífico Mo Hamza, Ida Koch y Malte Plewa
  • ¿Hacia un acuerdo regional sobre desplazamiento ambiental? Erika Pires Ramos, Fernanda de Salles Cavedon-Capdeville, Lilian Yamamoto y Diogo Andreola Serraglio
  • ¿Podría la ciudadanía latinoamericana ser una cuarta solución duradera? Valeria Llamas
  • Lograr que el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados se vuelva una realidad Manisha Thomas
  • Por un enfoque de desarrollo frente al desplazamiento Xavier Devictor
  • La función de la ASEAN en la crisis de los refugiados rohinyás Richa Shivakoti
  • Refugiados en las ciudades: experiencias de integración Karen Jacobsen
  • La Directriz no.9 de Canadá: ¿mejora la evaluación de solicitudes relacionadas con la OSIEG?Moira Dustin y_ Nuno Ferreira_
2017, Nº 55
  • application/pdf iconmoore.pdf Los asentamientos de refugiados y la planificación sostenible Brett Moore
  • Un alojamiento fluctuante Charles Parrack, Brigitte Piquard y Cathrine Brun
  • Una investigación arquitectónica sobre la provisión de alojamiento para refugiados Plácido Lizancos y Evaristo Zas
  • La defensa de la autorrecuperación Bill Flinn, Holly Schofield y Luisa Miranda Morel
  • Viviendas de bajo costo y disponibles a nivel local en Pakistán Ammarah Mubarak y Saad Hafeez
  • ¿Alojamientos prefabricados o de fabricación libre? Irit Katz
  • Alojamiento para los refugiados que llegan a Grecia, 2015-2017 John F Wain
  • De la mesa de dibujo a La Jungla Pedro Sáez y Carmen García
  • La diversidad de datos necesarios para impulsar el diseño Märta Terne, Johan Karlsson y Christian Gustafsson
  • Elegir las soluciones de alojamiento en Somalia Martijn Goddeeris y Gregg McDonald
  • Los refugiados y la ciudad: la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat Raffael Beier y Jasmin Fritzsche
  • La provisión de alojamiento y la soberanía estatal en Calais Michael Boyle
  • Un campo redefinido como parte de la ciudad Cyrille Hanappe
  • Acondicionar edificios para alojar a los refugiados: el Tempelhof de Berlín Toby Parsloe
  • Las labores domésticas colectivas durante el período de tránsito Alexandra Koptyaeva
  • El perpetuo alojamiento temporal de Trieste Roberta Altin
  • El impacto del alojamiento y los asentamientos humanitarios sobre la protección de los niños Nerea Amorós Elorduy
  • La reducción de riesgos de violencia de género mediante la mejora del diseño de los programas de alojamiento Amelia Rule, Jessica Izquierdo y Alberto Piccioli
  • Espacios florecientes: por unos asentamientos de refugiados más ecológicos Carrie Perkins, Andrew Adam-Bradford and Mikey Tomkins
  • La rehabilitación del alojamiento para las personas desplazadas en Ucrania Laura A Dean
  • La reconstrucción del "hogar" en el norte de Uganda Alice Anderson-Gough
  • Planificación de la integración de los refugiados y comunidades de acogida en el condado de Turkana, Kenia Yuka Terada, David Evans y Dennis Mwaniki
  • Albanos pobres que acogieron a kosovares desplazados Beryl Nicholson
  • Acoger a los desplazados... y ser acogidos Cynthia Caron
  • La seguridad de la tenencia en el contexto urbano Neil Brighton, Kirstie Farmer y Øyvind Nordlie
  • Las calles y los barrios marginales de Daca Nellie LeBeau y Hugh Tuckfield
  • Refugios masivos: inapropiados en el desplazamiento Alena Koscalova y Yann Lelevrier
  • Más diseño, menos innovaciónMitchell Sipus
  • El abismo que separa a los trabajadores humanitarios y los arquitectos Tom Scott-Smith
  • El uso de las escuelas públicas como alojamiento para los desplazados internos en Yemen Mohammed Al-Sabahi y Ghaidaa Motahar
  • Facilitar la "esperanza razonable" en los refugiados y solicitantes de asilo Greg Turner
  • La vulnerabilidad de los refugiados con discapacidades de comunicación ante la violencia sexual y de género: la evidencia de Ruanda. Julie Marshall, Helen Barrett y Angelo Ebengo
  • El poder de la educación en las vidas de los refugiados: refugiados de Sri Lanka en la India Antony Jeevarathnam Mayuran
  • Niños fruto de violaciones a mujeres refugiadas y apátridas en Egipto Mohamed Farahat
  • Demostrar la tortura: exigir algo imposible Lucy Gregg and Jo Pettitt
  • Dar a luz en tránsito Raquel Esther Jorge Ricart
2017, Nº 54
Reasentamiento
  • Consideraciones prácticas para un programa de reasentamiento efectivo William Lacy Swing
  • El reasentamiento de refugiados húngaros en 1956 Amanda Cellini
  • La internacionalización del reasentamiento: lecciones aprendidas de Siria y Bután Carol Batchelor y Edwina O’Shea
  • Intensificación y selección: el poder en el régimen de reasentamiento de los refugiados _ Un programa de reasentamiento de refugiados “exitoso”: el caso de Nepal Bipin Ghimire
  • Dar protagonismo a los refugiados en su reasentamiento en el Reino Unido Michael Collyer, Rupert Brown, Linda Morrice y Linda Tip
  • Asia Sudoriental y el desencanto con el reasentamiento Sébastien Moretti
  • La postura de Portugal hacia el reasentamiento: una mirada desde la periferia de la UE Lúcio Sousa y Paulo Manuel Costa
  • Experiencias antes del reasentamiento: iraníes en Viena Molly Fee
  • El “emparejamiento” de refugiados Will Jones y Alexander Teytelboym
  • La migración secundaria de refugiados reasentados en los Estados Unidos Jeffrey Bloem y Scott Loveridge
  • La importancia del asesoramiento jurídico Betsy Fisher
  • ¿Quién reubicará a los hombres solteros de Siria? Lewis Turner
  • Cómo las ONG han ayudado a dar forma al reasentamiento Amy Slaughter
  • Ampliar el papel de las ONG en el reasentamiento Melonee Douglas, Rachel Levitan y Lucy W. Kiama
  • El reasentamiento como instrumento de protección para niños refugiados Susanna Davies y Carol Batchelor
  • Una asociación desigual: los proveedores de servicios de reasentamiento en Australia Niro Kandasamy
  • Reasentamiento de refugiados y activismo en Nueva Zelanda Murdoch Stephens
  • El trato diferencial a los refugiados en Irlanda Natalya Pestova
  • Hacia un nuevo marco para la integración en EEUU Catherine Tyson
  • Cómo los grupos comunitarios de refugiados apoyan el reasentamiento G Odessa Gonzalez Benson
  • Prácticas de exclusión de refugiados en Estados Unidos Katherine Knight
  • Prácticas de seguridad y reasentamient. Shoshana Fine
  • El Programa de Reasentamiento Solidario y alternativas en América Latina María José Marcogliese
  • Patrocinio privado de refugiados en Canadá Jennifer Hyndman, William Payne y Shauna Jimenez
  • La historia de una pequeña congregación canadiense que patrocinó a una familia de refugiados Shannon Tito y Sharolyn Cochand
  • Reconsiderando cómo se mide el éxito Chloe Marshall-Denton
  • Las expectativas de vulnerabilidad en Australia Alice M Neikirk
  • El reasentamiento de jóvenes refugiados en Australia: experiencias y resultados en el tiempo Celia McMichael, Caitlin Nunn, Ignacio Correa-Velez y Sandra M Gifford
  • Rechazo al reasentamiento: el caso de los palestinos Anne Irfan
  • El reasentamiento de los refugiados polacos tras la Segunda Guerra Mundial Agata Blaszczyk
  • Reasentamiento: ¿dónde está la evidencia y cuál es la estrategia? Alexander Betts
  • Los riesgos tras la deportación para los solicitantes de asilo fallidos Jill Alpes, Charlotte Blondel, Nausicaa Preiss y _Meritxell Sayos Monra_
  • Los riesgos que se encuentran tras una expulsión forzada: las experiencias de retorno de los jóvenes afganos Emily Bowerman
  • Un retorno sombrío: los riesgos tras la deportación a Uganda Charity Ahumuza Onyoin
  • El acuerdo UE-Turquía: ¿Qué ocurre con la gente retornada a Turquía? Sevda Tunaboylu y Jill Alpes
  • Garantizar los derechos de las personas desplazadas por el cambio climático en Bangladesh.
  • Cuando el dinero habla: detrás de los patrones de consumo de los solicitantes de asilo Jonathan Goh, Sophie Kurschner, Tina Esmail y Jonathan van Arneman
  • ¿Migrante, refugiado o menor? Es importante para los niños en Europa. Kevin Byrne
  • La determinación de la apatridia: la experiencia de Suiza Karen Hamann
  • Noticias del Centro de Estudios sobre Refugiados 100 Refugiados iraquíes en comunidades de habla hispana de California Ken Crane y Lisa Fernandez
2016, Nº 53
Comunidades locales: primeras y últimas proveedoras de protección
2016, Nº 52
  • El desplazamiento forzado: una cuestión de desarrollo con elementos humanitarios Niels Harild
  • La realidad de las transiciones Silvio Cordova
  • Personas olvidadas: antiguos refugiados liberianos en Ghana Naohiko Omata
  • Reflexiones sobre Liberia y Sierra Leona J O Moses Okello
  • Paz en Colombia y soluciones para las personas desplazadas Martín Gottwald
  • Una perspectiva del Banco Mundial Joanna de Berry
  • La acción humanitaria y la transformación de las relaciones de género.Melinda Wells y Geeta Kuttiparambil
  • Un enfoque para hallar soluciones duraderas en función de la edad.Ana Mosneaga y Michaella Vanore
  • Nueva arquitectura de la ayuda y aumento de la resiliencia en torno a la crisis siria. Gustavo González
  • La cooperación para el desarrollo y el abordaje de las “causas fundamentales. Steffen Angenend, Anne Koch y Amrei Meier
  • La movilidad laboral como parte de la solución. Sayre Nyce, Mary Louise Cohen y Bruce Cohen
  • Profesionales palestinos en el Líbano: una excepción. Mahmoud Al-Ali
  • Hacer negocios en Ecuador. Oscar M Sánchez Piñeiro y Regina Saavedra
  • La contribución del sector privado a las soluciones para el desplazamiento. Glaucia Boyer, Natalia Krynsky Baal y Martina Caterina
  • El potencial del desarrollo de la capacidad de protección para ayudar a la transición. Sarah Deardorff Miller
  • Soluciones energéticas para las amortizaciones humanitarias y de desarrollo Owen Grafham, Glada Lahn y Johanna Lehne
  • El enfoque de Uganda respecto de la autonomía de los refugiados Kelly T Clements, Timothy Shoffner y Leah Zamore
  • Limitaciones de la asistencia orientada al desarrollo en Uganda Ulrike Krause
  • Contarlo como es Tammi Sharpe y Elias Schneider
  • El papel del análisis de mercado Diana Essex, Jessica Therkelseny Anna Wirth
  • Vínculos entre Somalia y Yemen: refugiados y repatriados Maimuna Mohamud
  • La naturalización de refugiados burundeses en Tanzania. Amelia Kuch
2016, Nº 51
DESTINO: EUROPA
  • Confianza en la movilidad a través de más de una generación François Crépeau
  • Migrantes, refugiados, historia y precedentes Colin Bundy
  • La protección para los refugiados en Europa: ¿Es hora de una gran reforma? Maria Stavropoulou
  • Simplificar la determinación de la condición de refugiado Kelly Staples
  • Llegadas a la isla de Lesbos, verano de 2015 Fotini Rantsiou
  • No tiene que por qué ser así Cathryn Costello
  • El reto del Mediterráneo en un mundo de crisis humanitarias William Lacy Swing
  • Una red de campamentos en el camino a Europa Irit Katz
  • La trampa detrás de Dublín Marco Funk
  • Abusos en las fronteras de Europa Duncan Breen
  • Melilla: un espejismo en el camino a Europa Frida Bjørneseth
  • Búsqueda y salvamento en el Mediterráneo central Hernán del Valle, Rabia Ben Ali y Will Turner
  • Migración irregular por mar.
  • Seguridad, rescate en el mar y acceso legal Stefan Kessler
  • Llegadas y muertes de migrantes en el Mediterráneo: ¿Qué nos dicen realmente los datos? Frank Laczko, Ann Singleton, Tara Brian y Marzia Rango
  • ¿Por qué los eritreos van a Europa? Mogos O. Brhane
  • No hay más opción que Europa Yotam Gidron y Olivia Bueno
  • Familias refugiadas iraquíes en Jordania: la búsqueda activa de soluciones Mirjam A. Twigt
  • Tragedias de camino a Europa: una perspectiva desde África J. O. Moses Okello
  • La cooperación de la UE con terceros países: repensando conceptos e inversiones Elizabeth Collett
  • ¿El camino más concurrido? Los desplazamientos secundarios de los solicitantes de asilo y refugiados Madeline Garlick
  • Los acuerdos de readmisión de la Unión Europea Mehdi Rais
  • El punto de vista de un oficial de la guardia costera: reforzar la migración a través de los canales legales Konstantinos Karagatsos
  • La tramitación extraterritorial de las solicitudes de asilo Sarah Léonard y Christian Kaunert
  • Pasar a través de Grecia Marco Mogiani
  • Refugiados en Serbia: de camino hacia una vida mejor Maša Vukčević, Jelena Momirović y Danka Purić
  • La lucha de Bulgaria en primera línea Eleanor E. Roberts
  • Proteger a los solicitantes de asilo en las corrientes mixtas: las lecciones de Bulgaria Mariya Shisheva
  • Visualizando un Sistema Europeo Común de Asilo Volker Türk
  • Son el asilo y la inmigración realmente una cuestión de la Unión Europea? Joanne van Selm
  • La protección social: ¿una cuarta solución duradera? Carolina Montenegro
  • En busca de la ecuanimidad en las responsabilidades compartidas Philippe De Bruycker y Evangelia (Lilian) Tsourdi
  • Voluntarios y solicitantes de asilo Serhat Karakayali y J. Olaf Kleist Una política de acogida en la Alemania del Este postsocialista Anna Steigemann, Frank Eckardt y Franziska Werner
  • La terminología migratoria es importante Paola Pace y Kristi Severance
  • Los solicitantes de asilo ucranianos y la paradoja de la inmigración polaca Marta Szczepanik y Ewelina Tylec
  • Los menores separados de sus familias y no acompañados en la UE Rebecca O’Donnell y Jyothi Kanics
  • Expulsar a los “no expulsables” Katharine T. Weatherhead
  • Europa, no copies a Australia Keeya-Lee Ayre
  • Europa y el futuro de la política internacional sobre los refugiados El Hassan bin Talal
  • Opciones, preferencias y prioridades en un sistema de emparejamiento para los refugiados Will Jones y Alexander Teytelboym
  • Cuestiones legales y prácticas a raíz de los movimientos de población a través del Mediterráneo Guy S. Goodwin-Gill
  • La reintegración económica de los repatriados en Liberia Naohiko Omata y Noriko Takahashi
  • Treinta años de desplazamiento inducido por el desarrollo en China François Dubé
  • Determinación de la condición de refugiado en Albania Xymena Dyduch -El rostro de los refugiados Jesús Quintanilla Osorio
  • Desafíos para el derecho al trabajo en Ecuador Adeline Sozanski, Karina Sarmiento y Carlos Reyes
  • De Siria a Brasil. Marília Calegari y Rosana Baeninger
2015, Nº 49
Desastres y desplazamiento en un clima cambiante
  • La Iniciativa Nansen: crear consenso sobre el desplazamiento en el contexto de los desastres.Walter Kälin
  • Los planes de adaptación nacionales y la movilidad humana Koko Warner, Walter Kälin, Susan Martin y Youssef Nassef
  • El estado de la evidencia Susan Martin
  • Un enfoque integrado William Lacy Swing
  • África Occidental: un campo de pruebas para las soluciones regionales Julia Blocher, Dalila Gharbaoui y Sara Vigil
  • Desarrollo y riesgos de desplazamiento Glaucia Boyer y Matthew McKinnon
  • El desarrollo de la protección provisional en África Tamara Wood
  • Los efectos del clima sobre las sociedades trashumantes Dawn Chatty y Troy Sternberg
  • Directrices para una reubicación ‘dirigida’ Brent Doberstein y Anne Tadgell
  • Las lecciones de anteriores reubicaciones y reasentamientos planificados.Jane McAdam
  • El reasentamiento tras el desastre en las zonas urbanas de Bolivia Gemma Sou
  • Focalizar en los desplazamientos internos relacionados con el clima.Scott Leckie y Ezekiel Simperingham
  • El borrador de la ley de migración de Brasil Isabela Piacentini de Andrade
  • Desastres, desplazamiento y un nuevo marco en las Américas David James Cantor
  • Planes provisionales para llenar los vacíos en el régimen de protección Volker Türk
  • Refugiados, cambio climático y derecho internacional María José Fernández
  • El desplazamiento como consecuencia de las políticas para paliar el cambio climático Sara Vigil
  • La apatridia y el desplazamiento medioambiental Jessie Connell
  • El papel del litigio estratégico Matthew Scott
  • Inundaciones y migración en la República Checa Robert Stojanov, Ilan Kelman y Barbora Duží
  • “Un futuro seguro” en Filipinas.Lloyd Ranque y Melissa Quetulio Navarra
  • El reasentamiento tras el desastre en Filipinas: una estrategia con riesgos Alice R Thomas
  • Facilitar la migración adaptativa voluntaria en el Pacífico Bruce Bursony Richard Bedford
  • No ahogarse, sino luchar: activistas de las Islas del Pacífico Hannah Fair
  • Samoa: conocimientos locales, cambio climático y éxodos de población Ximena Flores-Palacios
  • Migración con dignidad a través de las fronteras en Kiribati Karen E McNamara
  • Tierra, desastres y movilidad en el Pacífico Sur Daniel Fitzpatrick
  • La integración de la resiliencia en el sur de Asia Mi Zhou y Dorien Braam
  • “A todo el mundo le gusta vivir aquí”.Himani Upadhyay, Divya Mohan y Ilan Kelman
  • Fortalecer la capacidad de adaptación en Assam.Soumyadeep Banerjee, Suman Bisht y Bidhubhusan Mahapatra
  • Las distintas motivaciones y la compleja causalidad en el Mekong Jessica Marsh
  • Una buena razón para hablar de los “refugiados climáticos” François Gemenne
  • Preguntas para la comunidad internacional sobre la gobernanza Alexander Betts
  • Crear soluciones respetuosas.Colleen Swany Stanley Tom
2015
La fe y las respuestas al desplazamiento
  • Los líderes religiosos se unen para pacificar los corazones y las mentes. Monseñor Dieudonné Nzapalainga, imán Omar Kobine Layama y pastor Nicolas Guerekoyame
  • Los actores religiosos locales y la protección en entornos complejos e inseguros James Thomson
  • El valor del acompañamiento Joe Hampson, Thomas M Crea, Rocío Calvo y Francisco Álvarez
  • Communidades religiosas ayudan a los solicitantes de asilo Kelly Barneche y “Joe
  • El papel de la religión en la formación de relaciones entre comunidades Sadia Kidwai, Lucy V Moore y Atallah FitzGibbon
  • La contribución de las organizaciones confesionales al trabajo con los desplazados. David Holdcroft
  • La fe y lo secular: tensiones a la hora de cumplir con los principios humanitarios Alastair Ager
  • La motivación de la fe y efectividad: la experiencia católica Robert Cruickshank y Cat Cowley
  • La dignidad del ser humano Nathalie Lummert
  • VLos viajes de una organización secular por el sur del Líbano Jason Squire y Kristen Hope
  • Reflexiones desde el terreno Simon Russell
2014, Nº 47
La crisis en Siria, desplazamiento y protección
  • Prólogo: el legado de la pérdida. Nigel Fisher
  • Los desafíos de desarrollo y protección de la crisis de refugiados sirios.Roger Zetter y Héloïse Ruaudel
  • Las crisis de los refugiados en el Líbano y en Jordania: la necesidad de invertir en el desarrollo económico. Omar Dah
  • La contribución de los sirios al crecimiento económico kurdo. Anubha Sood y Louisa Seferisi
  • Estatuto legal limitado para los refugiados de Siria en el Líbano. Dalia Aranki y Olivia Kalis
  • El papel de las comunidades de acogida en el norte del Líbano.Helen Mackreath
  • La participación de activistas refugiados en el Líbano en actividades de socorro. Frances Topham Smallwood
  • Estrategias de resolución de problemas entre los sirios autoasentados en Líbano.CathrineThorleifsson
  • Refugiados por asociación. Blanche Tax
  • Los desafíos de protección de la movilidad. Melissa Philips y Kathrine Starup
  • Un deber y una carga para Jordania. Saleh Al-Kilani
  • Si Israel aceptase refugiados sirios en los Altos del Golán Crystal Plotner
  • Género, reclutamiento y protección: la guerra en Siria Rochelle Davis, Abbie Taylor y Emma Murphy
  • El impacto del desplazamiento sobre los refugiados sirios con discapacidad, lesiones y adultos mayores Marcus Skinner
  • La vulnerabilidad de los refugiados palestinos procedentes de Siria Leah Morrison
  • La salud mental de los niños y adolescentes sirios refugiados Leah James, Annie Sovcik, Ferdinand Garoff y Reem Abbasi
  • La historia desde dentro: el desplazamiento interno en Siria Erin Mooney
  • Cómo está cambiando la crisis el papel de las mujeres en Siria Zerene Haddad
  • La movilidad como solución Lucas Oesch
2014, Nº 46
Desplazados afganos: 2014 y más alla

AFGANISTÁN

  • 2014 y más allá: implicaciones para el desplazamiento. Aidan O’Leary
  • Conflicto y desplazamiento continúan en el sur de Afganistán. Rahmatullah Amiri
  • Apátridas en Afganistán. Maira Kuppers
  • Una política sobre PDI para Afganistán: del proyecto a la realidad. Laurie S Wiseberg
  • Arraigar el retorno: el papel de la Estrategia de Soluciones. Pierfrancesco Maria Natta
  • Promover la seguridad de la tenencia de tierras para los desplazados internos. Shobha Rao y Jan Turkstra
  • Replanteamiento de las soluciones para los refugiados afganos. Dan Tyler
  • La política nacional pakistaní para los refugiados afganos. Muhammad Abbas Khan
  • Protección para las personas con discapacidad en Afganistan. Andreas Dimopoulos
  • Violencia y vulnerabilidades:adganos en Pakistán. Sanaa Alimia
  • Regresar a Irán. Armando Geller y Maciej M. Latek
  • La naturaleza cambiante de la migración de retorno. Katie Kuschminder, Melissa Siegel y Nassim Majidi
  • Un punto de vista desde la diáspora afgana. Tabasum Akseer
  • ¿Los retornados afganos como actores para el cambio?. Marieke van Houte
  • El desplazamiento y la violencia contra las mujeres en Afganistán. Camille Hennion
  • Violencia sexual: inaceptable en todos los aspectos. Lida Ahmad
  • Jóvenes desplazados en zonas urbanas de Kabul. Nassim Majidi
  • Realidades urbanas de mujeres y niñas desplazadas. Dan Tyler y Susanne Schmeidl
  • Todavía en peligro: los desalojos forzosos en las zonas urbanas de Afganistán. Caroline Howard y Jelena Madzarevic
  • Atención a las advertencias: se prevén más desplazamientos para Afganist. Susanne Schmeidl
  • Transición y desplazamiento. Khalid Koser

APATRIDIA

  • El estatuto de apatridia 60 años después. Volker Türk
  • Hacia la eliminación de la discriminación de género en las leyes de nacionalidad. Zahra Albarazi y Laura van Waas
  • Desnacionalización judicial de las personas dominicanas de ascendencia haitiana. Liliana Gamboa y Julia Harrington Reddy
  • Instantáneas de personas apátridas en Europa 56 Discriminación y la seguridad humana de las personas apátridas. Amal de Chickera y Joanna Whiteman
  • Mapa de Afganistan.
2014, Nº 45
Crisis
  • Preámbulo sobre los migrantes en situaciones de crisis. Peter D Sutherland
  • ¿Qué es la migración a causa de las crisis? Susan Martin, Sanjula Weerasinghe y Abbie Taylor
  • El concepto de migración a causa de las crisis Jane McAdam
  • Qué nos enseñó el desarrollo de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos. Roberta Cohen
  • La huida a las ciudades. Patricia Weiss Fagen
  • Elección y necesidad: restablecerse en el Ártico y en el Pacífico Sur.Robin Bronen
  • La migración ilegal en la parte india de Sundarbans Sahana Bose
  • Los migrantes en las islas del litoral de Bangladesh Rezwan Siddiqui
  • El reasentamiento en el siglo XXI. Anthony Oliver-Smith
  • Adolescencia, crisis alimentaria y migración Janis Ridsdel
  • Violencia criminal y desplazamiento en México Sebastián Albuja
  • Mexicanos buscando asilo político. Leticia Calderón Chelius
  • México: de los principios rectores a las responsabilidades nacionales sobre los derechos de las personas internamente desplazadas. Fernando Batista Jiménez
  • Crecida de las aguas, vidas desplazadas Lindsey Brickle y Alice Thomas
  • Las crisis sanitarias y la migración. Michael Edelstein
  • Cuestionando el “desplazamiento a causa de la sequía”: medio ambiente, política y migración en Somalia. Anna Lindley
2013, Nº 44
Detención, alternativas a la detención, y deportación
2013, Nº 42
Orientación sexual e identidad de género y la protección de los migrantes forzados
2013, Nº 43
Estados de fragilidad
2012, Nº 41
Prevención del desplazamiento
2012, Nº 40
Jóvenes y fuera de lugar
2012, Nº 39
Norte de África y desplazamiento 2011-2012
2011, Nº 38
Tecnología

TECNOLOGÍA

  • Iniciativas ciudadanas en Haití. Imogen Wall
  • Respuesta 2.0 ante catástrofes. Jeffrey Villaveces
  • Lo único constante es el cambio. Mariko Hall
  • La alerta temprana en los crímenes de atrocidad masiva. Phoebe Wynn-Pope
  • Sinergias entre Luxemburgo, ACNUR y Skype. Antoine Bertout, Marc de Bourcy et Mohammad Faisal
  • El uso de la tecnología para ayudar a salvar a las madres y a sus bebés. Sandra Krause et Diana Quick
  • Pruebas gráficas a distancia de los desplazamientos. Susan Wolfinbarger et Jessica Wyndham
  • Seguimiento web en un entorno inseguro . Andrew Harper
  • Llamar a casa . Linda Leung
  • Qué nos aporta Ushahidi en los seguimientos de los desplazados. Galya B Ruffer
  • Recopilar y compartir datos sobre la violencia de género. Kristy Crabtree
  • Teléfonos Android para encuestas sobre las mosquiteras. Sarah Hoibak et Marian Schilperoord
  • El uso de los teléfonos móviles para la vigilancia de la salud pública en Darfur. Kebede Deribe
  • De la comunidad local al ciberespacio.. Juan David Gómez-Quintero
  • El papel de la tecnología en la localización de las familias en Kenia. Lucy Kiama, Christopher Mikkelsen, Caroline Njeri et Mikkel Hansen
  • Tecnología e ingeniería para apoyar el trabajo con los refugiados. . Stephanie Hunt et Geoffrey C. Orsak
  • Compartir datos sensibles sobre los migrantes forzados. Prisca Benelli, Alessandro Guarino et Jen Ziemke
  • Las nuevas tecnologías ¿son siempre una mejora? Lisbeth Pilegaard

ARTÍCULOS GENERALES

  • Olvidados y desatendidos: los refugiados después del terremoto de Japón. Katsunori Koike
  • ‘Identidad desconocida’: migrantes que mueren en el mar. Stefanie Grant
  • Una nueva estrategia para abordar los retos humanitarios en las zonas urbanas. Roger Zetter et George Deikun
  • La prevención de la violencia de pareja en las comunidades de refugiados e inmigrantes. Greta Uehling, Alberto Bouroncle, Carter Roeber, Nathaniel Tashima et Cathleen Crain
  • Los refugiados keniatas incluidos en procesos de justicia transicional. Bernadette Iyodu
  • Desplazamientos internos prolongados: ¿su solución es la integración local? Elizabeth Ferris et Kate Halff
2011, Nº 37
Grupos armados no estatales y desplazamiento.
  • Hablar con los grupos armados.
  • Implicar a los actores armados no estatales en los mecanismos de protección.
  • La economía de los grupos armados y sus relaciones con la población desplazada.
  • Cómo comportarse: consejos de las personas desplazadas.
  • El papel de los Sahwa en la protección de las personas desplazadas y retornadas en Irak.
  • La resistenca a ser desplazado por los talibanes en Pakistan.
  • Estabilización liderada por la comunidad en Somalia.
  • La Convención de Kampala y las obligaciones de los grupos armados.
  • La responsabilidad de Al-Shabaab de proteger a los civiles en Somalia.
  • Darfur y las fallas en Holder contra el Proyecto de Ley Humanitaria.
  • Mantener las escuelas abiertas: la educación en el conflicto.
  • Tratar con los grupos armados no estatales y el desplazamiento: una perspectiva estatal.
2010, Nº 36
República Democrática del Congo.
  • El papel de la gobernanza y la investigación.
  • Más allá del silencio: violencia sexual en el este de la RDC.
  • La prevención de la violencia sexual.
  • Las disputas por tierras y propiedad impiden el retorno y la reintegración.
  • Tierra, desplazamiento interno y mediación.
  • El reclutamiento de niños y niñas.
  • RDC: la perspectiva del donante.
  • La sociedad civil y los procesos de paz en Kivu.
  • Discapacidad infantil, la crisis olvidada.
  • Desplazamiento y discriminación: los pigmeos bambutis.
  • De tripartitos, paz y retornos.
2010, Nº 35
Discapacidad y desplazamiento.
  • Una visión compartida.
  • La discapacidad en el desplazamiento.
  • La discapacidad entre poblaciones refugiadas y afectadas por conflictos.
  • Tratar el problema de datos.
  • La Convención: sobre el papel y en la práctica.
  • La decepción de los refugiados con discapacidad en Londres.
  • Acogida de los solicitantes de asilo con discapacidad en Europa.
  • El reasentamiento para refugiados con discapacidad.

Serie: Brasil

  • Brasil y el espíritu de Cartagena.
  • Mejora de la integración de los refugiados: nuevas iniciativas en Brasil.
  • Amnistia para los refugiados clandestinos en Brasil.
  • La integración local de los refugiados en Brasil.

Artículos generales:

  • La responsabilidad ante las poblaciones afectadas por desastres.
  • ¿Retorno o quedarse?
  • Iniciativa RAISE Una respuesta a las necesidades de salud reproductiva de los desplazados internos.
  • Migración, movilidad y soluciones: una perspectiva en desarrollo.
  • La protección en los desastres naturales.
2010, Nº 34
Adaptarse al desplazamiento urbano.
  • Criterios para dar forma a la respuesta y recuperación de Haití.
  • Consejo Noruego para Refugiados: Malla de sombra: diseño - ayuda efectiva.
  • Más allá de las buenas intenciones: implementar la Convención de Kampala.
  • Observatorio de Desplazamiento interno. Los desplazamientos en áreas urbanas: repercusiones para la acción humanitaria.
  • Muerte en vida: separación en el Reino Unido.
  • La repatriación voluntaria y la participación de los refugiados mauritanos.
2008, Nº 29 - 31
Diciembre 2008: Diez años de los Principios Rectores del Desplazamiento Interno