Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Oit_revista
Webhttp://www.ilo.org/public/spanish/revue/index.htm
PaísSUIZA

Revista de la OIT, (Organización Internacional del Trabajo), de carácter multidisciplinar de alcance mundial, en la que se presentan las colaboraciones de especialistas internacionales desde diversas perspectivas del ámbito laboral: laboralista, sociológica, económica, etc. Además publica artículos divulgativos sobre cuestiones de actualidad (empleo digno, jubilación, estadísticas laborales, etc.). En Hegoa se pueden consultar ejemplares desde el año 1999. Resúmenes de contenidos aquí.

Última entrega

Empleo informal en la economía mundial. Subsistencia, infracción y elusión.
  • Empleo informal en economías desarrolladas y en desarrollo. Perspectivas y políticas aplicadas. Colin C. Williams y Mark A. Lansky
  • Cumplimiento y cobertura del salario mínimo en países en desarrollo. Uma Rani, Patrick Belser, Martín Oelz y Setareh Ranjbar
  • Pagos salariales no declarados en la Unión Europea. Colin C. Williams y Jo Padmore
  • Incumplimiento de la legislación laboral en Chile. Ravi Kanbur, lucas Ronconi y Leigh Wedwnoja
  • Modelo analítico de la dinámica del empleo informal en economías en transición: el caso de Ucrania. Simon Commander, Natalia Isachenkova y Yulia Rodionova
  • Elección del tipo de empleo y movilidad en mercados plurisegmentados: un modelo teórico aplicado a Ghana. Olumide Taiwo
  • Conformidad selectiva con la ley y crecimiento autorrestringido de las pequeñas empresas en Sudáfrica. Christine Bischoff y Geoffrey Wood
  • Determinantes de la oferta y de la demanda de trabajo informal en Alemania. Stefan D. Haigner, Stefan Jenewein, Friedrich Schneider y Florial Wakolbinger
  • Subcontratación y evitación de la relación de trabajo en la industria francesa entre 1984 y 2003. Corinne Perraudin, Nadine Thévenot y Julie Valentin
  • Inclusión de los trabajadores por cuenta propia en el Régimen de Previsión Social en el Brasil. Rogério Nagamine Constanzi, Edvaldo Duarte Barbosa y Julimar Da Silva Bichara
  • Trabajo por cuenta propia y monotributo en el Uruguay. Verónica Amarante e Ivone Perazzo
2013, Vol. 132, Nº 2
Los mercados de trabajo europeos y la crisis económica
  • Introducción: los mercados de trabajo europeos y la crisis económica. Raymond TORRES
  • El impacto de la crisis económica en los mercados laborales de la Unión Europea: una perspectiva comparada. Pasquale TRIDICO
  • Las curvas de Beveridge y de Phillips en la zona del euro ante la crisis. Friedrich L. SELL y David C. REINISCH
  • Productividad, desindicalización y comercio: efectos sobre el salario y la participación de la renta del trabajo. Darío JUDZIK y Héctor SALA
  • Mercados laborales corporativistas y no corporativistas y desempleo en la OCDE. Simon STURN
  • Metarreglamentación de las relaciones laborales en Europa: dinámicas de poder y competencia entre normativas nacionales. Theodoros PAPADOPOULOS y Antonios ROUMPAKIS
  • Efectos del desempleo a corto y largo plazo en la tasa de mortalidad en Europa. Keith A. BENDER, Athina ECONOMOU e Ioannis THEODOSSIOU
  • Desempleo parcial, la respuesta alemana a la Gran Recesión. Karl BRENKE, Ulf RINNE y Klaus F. ZIMMERMANN
  • Empleo y salarios en Alemania tras la desreglamentación del trabajo temporal por agencia en 2004. Marcel GARZ
  • Evaluación macroeconómica de las políticas activas del mercado de trabajo en España: ¿mucho ruido y pocas nueces? José María ARRANZ, Carlos GARCÍA SERRANO y Virginia HERNANZ
2013, Vol. 132, Nº 1
  • La flexibilización laboral en un contexto de austeridad fiscal: una imprudencia peligrosa. Jeromin Capaldo y Alex Izurieta
  • Tasa de desempleo: ¿puede medir los problemas de absorción de la fuerza de trabajo en países en desarrollo? Ndongo Samba Sylla
  • Segregación por género en el sector manufacturero formal de la india. Molly Chattopadhyay, Sonali Chakraborty y Richard Anker
  • ¿Quién se ocupará de dar cumplimiento al Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006? Francisco Piniella, José María SIlos y Francisca Bernal
  • Disposiciones laborales en los tratados de libre comercio: balance y perspectivas. Jean-Marc Siroën
  • Crecimiento económico y desigualdad en Singapur: la conveniencia de un salario mínimo. Weng Tat Hui
  • Vacaciones y licencias en países desarrollados: los Estados Unidos a la zaga en cuanto a equilibrios entre vida profesional y vida familiar. Richard N. Block, Joo-Young Park y Young-Hee Kang
  • Reflexiones sobre el tratamiento de la crisis del empleo en Europa. Hedva Sarfati
2012, Vol. 131, Nº 4
Crisis, desigualdad y política social en la Unión Europea.
  • Introducción: crisis, políticas para afrontarla y desigualdad en la UE. Janine Leschke, Maria Jepsen.
  • Salarios y desigualdad de ingresos en la UE durante la crisis. Paul De Beer.
  • Financiación de la seguridad social en la UE: ¿continuidad o cambio?. Norman Wagner.
  • La crisis y la política social: el papel de los convenios colectivos. Vera Glassner, Maarten Keune.
  • El destino de la política social en la UE. Evolución del discurso político de la Estrategia de Lisboa a Europa 2020. Jean-Claude Barbier.
2011, Vol. 130, Nº 1-2
  • Liberalización comercial, empleo y desigualdad en la India y Sudáfrica. David Kucera y Leanne Roncolato
  • La administración y financiación de la licencia remunerada por enfermedad. Anke Schliwen, Alison Earle, Jeff Hayes y S. Jody Heymann
  • Pensiones públicas y envejecimiento de la sociedad. ¿Los inmigrantes son la solución? Felipe Serrano, Begoña Eguía y Jesús Ferreiro
  • Labor de las administraciones del trabajo del África subsahariana y actualidad del Convenio núm. 150. Philippe Auvergnon, Sandrine Laviolette y Moussa Oumarou

SECCIÓN MONOGRÁFICA: TRABAJO Y RELACIONES LABORALES EN CHINA

  • Transición del mercado laboral, desigualdad de ingresos y crecimiento económico de China. Ming Lu y Hong Gao
  • Relaciones de trabajo "con características chinas" y función de los sindicatos en China. Ying Zhu, Malcolm Warner y Tongqing Feng
  • Análisis d elas relaciones laborales en China con un modelo sextapartito. Zhining Ma
  • Las carencias de los sindicatos de empresa de china afectan a la seguridad de la minería del carbón. Chaojie Liu
  • Seguridad social para los trabajadores migrantes chinos. Zhikau Wang
  • De la búsqueda de empleo al ascenso. Experiencias de las minorías étnicas en Pekín. Reza Hasmath
2012, Vol. 131, Nº 3
Empleo de baja remuneración en economías emergentes
  • Empleo de baja remuneración: una perspectiva mundial. Sangheon LEE y Kristen SOBECK
  • Trabajadores con baja remuneración en la China urbana. Quheng DENG y Shi LI
  • Empleo de baja remuneración en Sudáfrica. Morné OOSTHUIZEN
  • Empleo de baja remuneración en el Brasil. Adriana FONTES, Valéria PERO y Janine BERG
  • Baja remuneración entre asalariados y trabajadores por cuenta propia en la India. Uma RANI y Patrick BELSER
  • Baja remuneración y fracaso de las políticas aplicadasen la República de Corea. Deok Soon HWANG y Byung-Hee LEE
  • Indicadores clasificatorios de normativas laborales: el caso del salario mínimo demuestra su ineficacia. Sangheon LEE
  • Incumplimiento de la normativa sobre salario mínimo en Sudáfrica. Haroon BHORAT, Ravi KANBUR y Natasha MAYET
2012, Vol. 131, Nº 1-2
  • Normas antidiscriminatorias internacionales y desigualdad laboral: la igualdad, un concepto en expansión. Colleen SHEPPARD
  • Empleo y estabilidad macroeconómica real. El rol regresivo de los flujos financieros en América Latina. Ricardo FFRENCH-DAVIS
  • Diferencias salariales y discapacidad en Europa: ¿discriminación o menor productividad? Miguel Á. MALO y Ricardo PAGÁN
  • Calidad del empleo asalariado en Quebec y el Reino Unido entre 1998 y 2008 según género y situación familiar. Luc CLOUTIER-VILLENEUVE
  • Empleo a tiempo parcial y género: el trabajador o el puesto de trabajo como factor clave. Randi KJELDSTAD y Erik H. NYMOEN
  • ¿Sustituye el trabajo infantil al trabajo de los adultos? Trabajo infantil y enfermedad del adulto en Nepal. Apsara NEPAL y Mani NEPAL
2011, Vol. 130, Nº 3-4
  • Desplazamiento de trabajadores, ampliaciones de la Unión Europea y mundialización de los servicios. Stéphane LALANNE
  • Actitudes laborales y bienestar de los trabajadores temporales de Europa e Israel. Francisco J. GRACIA, José RAMOS, José María PEIRÓ, Amparo CABALLER y Beatriz SORA
  • Trabajo durante la primaria y aprovechamiento escolar en Chile, Colombia, Ecuador y Perú. David Post
  • Influencia sindical en la empresa industrial española. Carmen GARCÍA-OLAVERRI y Emilio HUERTA
  • ¿Por qué van a la escuela los niños trabajadores? Estudio sobre Bengala Occidental. Manoranjan PAL, Jadab K. PAL, Hare Ram TIWARI y Premananda BHARATI
  • Contrastes entre las reformas laborales del Japón y la República de Corea. Ji-Whan YUN
  • Género y conciliación de trabajo y familia en el Irán. Narjes MEHDIZADEH
  • La reglamentación de la jornada laboral en los Estados Unidos y Europa. Allard E. DEMBE
  • Nuevas normas de la OIT sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos. Manuela TOMEI y Patrick BELSER

SECCIÓN MONOGRÁFICA: TRABAJO DECENTE EN LAS REDES PRODUCTIVAS MUNDIALES

  • Trabajo decente en las redes productivas mundiales. Marco del debate programático. Stephanie BARRIENTOS, Frederick MAYER, John PICKLES y Anne POSTHUMA
  • Progreso económico y social en las redes productivas mundiales. Nuevo paradigma. Stephanie BARRIENTOS, Gary GEREFFI y Arianna ROSSI
  • Progreso económico y social en las redes productivas mundiales. Problemas teóricos y de medición. William MILBERG y Deborah WINKLER
2010, Vol. 129, Nº 4
Trabajadores del cuidado
  • Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado.
  • La globalización de las migraciones de enfermeras. Problemas políticos y soluciones.
  • Los salarios de la economía del cuidado en comparación internacional.
  • Expansión del trabajo de cuidado en la República de Corea y consecuencias para los cuidadores.
  • Trabajadores del cuidado en Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado.
  • Jerarquías del cuidado en Sudáfrica. Enfermeras, asistentes sociales y cuidadoras domiciliarias.
  • Labor de cuidado en la India y dificultades de los trabajadores domésticos y de Anganwadi.
  • Enfermería y cuidados a domicilio en Tanzanía. Una atención discontinua.
2010, Vol. 129, Nº 3
  • Las pensiones y los varones de edad madura activos e inactivos en la OCDE.
  • La legislación protectora del empleo y la estabilidad laboral. Análisis transnacional europeo.
  • La formación en el trabajo en Europa. Determinantes y rendimiento salarial.
2010, Vol. 129, Nº 2
La crisis mundial.
  • Perspectiva jurídica de la crisis económica de 2008.
  • ¡Es la "financialización"!
  • ¿Hará falta un terremoto para que despierte la teoría económica?
  • Crisis mundial y trayectorias de crecimiento sostenible para el mundo en desarrollo.
  • Las respuestas incompletas a la crisis, su factura socioeconómica y sus consecuencias programáticas.
2010, Vol. 129, Nº 1
  • ¿Está adoptando Asia la "flexiseguridad"?.
  • Los efectos de la inestabilidad laboral en el trabajador y la dependencia del empleo.
  • Costos empresariales y reglamentación del trabajo en Sudáfrica.
  • El sector informal en la India. Efectos de la globalización y las reformas.