Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.
El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.
La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.
En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.
Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.
![]() |
Revista del Centro de Información y Documentación Internacional de Barcelona (CIDOB). Es una publicación de análisis sociopolítico y económico sobre realidad internacional. La mayoría de los números son monográficos coordinados por personas expertas. El CDOC dispone de muchos de los números en papel publicados desde 1985. Se pueden consultar algunos de los números en PDF en la Biblioteca Digital de Hegoa y en la propia página del CIDOB. Última entregaLa construcción de la paz: Colombia como espejo internacional
Tras un largo y costoso proceso de paz en Colombia, el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno de Juan Manuel Santos lograron un acuerdo de paz en noviembre de 2016. Pero el fin del conflicto armado con esta guerrilla no significa que la paz se haya conseguido, pues aún subsisten otros grupos que continúan operando en el interior del país. No obstante, el Acuerdo de Paz alcanzado aporta un nuevo modelo en materia de negociaciones de paz y de construcción del posconflicto; y no solo por su foco en los derechos de las víctimas y su modelo de justicia transicional, sino también por la inclusión de una perspectiva diferenciada en el proceso, en especial, respecto al componente étnico, de género y territorial. Todos estos aspectos son analizados en los diferentes artículos que constituyen este número 121 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals, cuyo objetivo es arrojar luz sobre los retos y logros de este proceso y acuerdo de paz y plantear si estos pueden servir como modelo. |
América Latina ha dado un giro a la derecha. Con la elección de Mauricio Macri como presidente de Argentina en 2015 y, sobre todo, de Jair Bolsonaro en Brasil en 2018, se inició un ciclo electoral en el que América Latina parecía haber dado la espalda a la «marea rosa» liderada por la izquierda que dominó la región desde el comienzo del milenio. El número 126 de Revista CIDOB d'Afers Internacionals busca analizar este fenómeno desde un enfoque integral del poder –que abarca las dimensiones ideológica, económica, militar y política–, así como sus influencias transnacionales, a partir de la siguiente pregunta clave: ¿Qué es nuevo y qué no en la actual generación de actores de la derecha en la región? Los artículos presentados proporcionan una imagen amplia de una derecha regional en transición, en la que muchos de los antiguos centros de poder siguen siendo prominentes (el ejército, por ejemplo, o la religión) pero con roles e identidades transformadas; y donde nuevos actores y medios de comunicación están redefiniendo la derecha latinoamericana del siglo XXI.