Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

CEPAL, Revista de la

P-cepal_138
Webhttp://www.eclac.org/revista/
PaísCHILE. NACIONES UNIDAS. COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de las Naciones Unidas. El objetivo de la Revista es contribuir al examen de los problemas del desarrollo socioeconómico de la región, con enfoques analí­ticos y de polí­ticas, en artí­culos de expertos en economí­a y otras ciencias sociales, tanto de Naciones Unidas como de fuera de ella.. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse desde 1988. Disponible a texto completo desde el nº 67 (1999) aquí.

Última entrega

  • El efecto de la banda ancha en el crecimiento económico de América Latina: una aproximación basada en un modelo de ecuaciones simultáneas. María Verónica Alderete.
  • Las relaciones económicas de la Argentina con China y su impacto sobre una estrategia productiva de largo plazo. Marta Bekerman, Federico Dulcich, Pedro Gaite.
  • ¿Qué indicador de ventajas comparativas reveladas escoger? Consideraciones teóricas y empíricas. Rémi Stellian, Jenny Paola Danna-Buitrago.
  • Los efectos de los choques de la demanda interna sobre la inflación en una economía pequeña y abierta: Chile en el período 2000-2021. Ramón López, Kevin A. Sepúlveda.
  • La agricultura brasileña antes del Plan de Metas: la funcionalidad de la reforma agraria durante el período de industrialización limitada. Pedro Vilela Caminha.
  • Relación de largo plazo entre la calidad del empleo y el crecimiento económico, y el rol de la institucionalidad laboral: el caso del Uruguay en el período 1991-2018. Sylvina Porras.
  • El Tratado de Libre Comercio entre Chile y la República de Corea: evaluación mediante controles sintéticos. Dorotea López Giral, Felipe Muñoz Navia, Javiera Cáceres Bustamante.
  • Localización del estrato socioeconómico superior de la población de Santiago en el período 1977-2017: ¿desconcentración o ampliación de su hábitat histórico? Jorge Rodríguez Vignoli.
  • El retrato del éxito: empresas uruguayas en el comercio internacional. Adriana Peluffo.
  • Las cooperativas frente a los bancos tradicionales: el impacto de su exclusión del mercado interbancario. Raphael Bergoeing, Facundo Piguillem.

Puedes consultar en este enlace el número 138.

2022, Nº 137
  • Política industrial, crecimiento económico e inserción internacional: comparación de países seleccionados. Nádia Campos Pereira Bruhn, Cristina Lelis Leal Calegario y Michelle da Silva Borges.
  • Incertidumbre y crecimiento económico: enseñanzas de América Latina. Daniela Aromí, Cecilia Bermúdez, Carlos Dabús.
  • Los precios de los productos básicos y los fenómenos de movimiento de capital en las economías emergentes. Eliene de Sá Farias, Leonardo Bornacki de Mattos, Fabrício de Assis Campos Vieira.
  • Efectos del alza de precios de los productos básicos en las exportaciones de productos manufacturados: el caso del Brasil. André Moreira Cunha, Marcos Tadeo Caputi, Sabrina Monique Schenato Bredow.
  • Complejidad económica y desarrollo humano: comparación de modelos de análisis envolvente de datos estándar y basado en holguras. Diogo Morales, Herick Fernando Moralles, Naijela Silveira da Costa, Daisy do Nascimento.
  • El carácter sistémico del desarrollo tecnológico: una aproximación entre la escuela neoschumpeteriana y la visión de Fernando Fajnzylber. Andrey Hamilka Ipiranga, Pablo Felipe Bittencourt.
  • Innovación a nivel de las empresas, políticas gubernamentales y la trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco economías latinoamericanas. Eva Paus, Michael Robinson.
  • Producción y rentabilidad empresarial en el sector agrícola del Ecuador. Xavier Arboleda, Natalia Bermúdez-Barrezueta, Segundo Camino-Mogro.
  • Desigualdades y participación en la sociedad digital: experiencias en línea de niñas, niños y adolescentes en el Brasil y Chile. Daniela Trucco, Patricio Cabello, Magdalena Claro.
  • Oferta, demanda y crecimiento económico en México en el período 1980-2016. Marco Márquez.
  • La cadena automotriz argentina a partir de la crisis de la convertibilidad: un análisis de su evolución y sus principales problemas (2002-2019). Bruno Pérez Almansi.

Puedes consultar en este enlace el número 137.

2022, Nº 136
  • Determinantes de la acumulación de capital en América Latina. Jeruza Haber Alves Dos Santos, Leonardo Bornacki de Mattos, Luciano Días de Carvalho.
  • La inversión extranjera directa en América Latina desde la perspectiva de los flujos financieros ilícitos: ¿“cocacolonización” del ahorro? Katiuska King Mantilla.
  • Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina. Dídimo Castillo Fernández.
  • El cambio tecnológico y las tendencias del mercado laboral en América Latina y el Caribe: un análisis basado en las tareas. Ignacio Apella, Gonzalo Zunino.
  • Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: el salario mínimo y los frentes de expansión en México. Ricardo Bielschowsky, Miguel del Castillo, Gabriel Coelho Squeff, Roberto Orozco, Hugo E. Beteta.
  • Sistema previsional y pensamiento económico: irrealidad de los supuestos y predicciones falsas en el caso de la Argentina. Milva Geri.
  • El Centro de Desarrollo Económico CEPAL/BNDE y la formación de una generación de planificadores del desarrollo en el Brasil. Elisa Klüger, Sergio Wanderley y Alezandre de Freitas Barbosa.
  • Inserción internacional de los agronegocios brasileños: análisis comparativo. Rebecca Lima Alburquerque MaranhÃo, José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho.
  • Sindicalización y salarios: análisis por cuantiles. Gustavo Saraiva Frío, Marco Túlio Aniceto FranÇa.
  • Efectos de las regalías petroleras en la desigualdad regional en el Brasil. Rafaela Nascimento Santos, Luiz Carlos de Santana Ribeiro, José Ricardo de Santana.

Puedes consultar [en este enlace] (https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/revista-cepal/136) el número 136.

2021, Nº 135
  • Política industrial, crecimiento económico e inserción internacional: comparación de países seleccionados. Nádia Campos Pereira Bruhn, Cristina Lelis Leal Calegario y Michelle da Silva Borges.
  • La relación entre la universidad y la empresa: identificación de comunidades temáticas. Cristian Brixner, Octavio Lerena, Mariana Minervini y Gabriel Yoguel.
  • Las repercusiones económicas de la inversión privada en el sector del turismo en Jamaica. Martín Cicowiez y Romina Ordóñez.
  • Reglas de política monetaria y fiscal en el Brasil: evidencia empírica de dominancia monetaria y dominancia fiscal. Tito Belchior S. Moreira, Mario Jorge Mendonça y Adolfo Sachsida.
  • Regímenes cambiarios, cambio estructural y movilidad de capitales en una economía en desarrollo. Stefan Wilson D’Amato y Luciano Dias de Carvalho.
  • Demanda de dinero en efectivo: hechos estilizados y sustitución por medios de pago electrónicos. Luis Cabezas y Alejandro Jara.
  • América Latina y China: ¿beneficio mutuo o dependencia? Damares Lopes Afonso, Suzana Quinet de Andrade Bastos y Fernando Salgueiro Perobelli.
  • La inserción de los jóvenes en situación de pobreza en el mercado de trabajo brasileño y el impacto del programa Bolsa Família. Gilson de Oliveira y Augusta Pelinski Raiher.
  • La concentración espacial de los trabajadores altamente calificados y la productividad de las ciudades: el caso de América Latina. Miguel Vargas y Nicolás Garrido.
  • Exención tributaria en el Brasil en 2009: ¿por qué los vehículos y no el sector agropecuario? Un análisis del equilibrio general interregional. Leonardo Coviello Regazzini, Carlos José Caetano Bacha y Joaquim Bento de Souza Ferreira Filho.

Puedes consultar en este enlace el número 135.

2018, Nº 126
  • In memoriam: Oscar Altimir (1935-2018)
  • La búsqueda de China de recursos naturales en América Latina
  • Gobierno corporativo y deuda internacional de empresas latinoamericanas
  • Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional.
  • Desigualdades territoriales, transferencias de igualación y reparto asimétrico de recursos naturales no renovables en América Latina
  • Factores determinantes de la reducción de la desigualdad en la distribución de la renta en países de América Latina.
  • ¿Refleja el uso de la tierra en la Amazonia un fallo del mercado? Un análisis de los servicios ambientales de la Amazonia desde la perspectiva del costo de oportunidad
  • Integración comercial y diversificación de las exportaciones: el caso de las relaciones comerciales de El Salvador con los Estados Unidos y Centroamérica.
  • ¿Puede el sector informal afectar a la relación entre desempleo y producción? Un análisis del caso de México.
  • Clases sociales, sectores económicos y cambios en la estructura social chilena entre 1992 y 2013.
  • ¿Cómo abordar el déficit de información para la toma de decisiones a nivel local? Un análisis desde el diseño de un índice de desarrollo territorial sobre la base del registro administrativo
2018, Nº 125
  • Geografía del desarrollo en América Latina y el Caribe: hacia una nueva taxonomía multidimensional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Tezanos Vázquez, Sergio
  • Política monetaria y cambiaria asimétrica en países latinoamericanos que usan metas de inflación Libman, Emiliano
  • Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos Puyana, Alicia
  • Gastos en salud, crecimiento económico y mortalidad infantil: antecedentes de países desarrollados y en desarrollo Dhrifi, Abdelhafidh
  • Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: análisis comparativo. Arza Valeria, Marín Anabel , López, Emanuel Y Stubrin, Lilia
  • Progreso técnico y productos deseados y no deseados en el Brasil: 1970-2012 Santetti Márcio, Marqueti Adalmir Y Morrone Henrique
  • Choques macroeconómicos y reformas de las políticas: lecciones extraídas de la desaceleración económica de 1999 en Chile Guzmán Julio
  • El potencial de Colombia para el comercio con la Unión Europea y otros grandes mercados mundiales Ahcar Jaime
  • Desindustrialización, trabajo y violencia en El Salvador Cáceres Luis René
2018, Nº 124
  • ¿Más o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel global, regional y nacionalAmarante Verónica y Colacce Maira
  • Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad Castro Aristizabal Geovanny Giménez Gregorio y Pérez Ximénez-de-Embún Domingo
  • El efecto de la descentralización fiscal sobre el crecimiento, la inflación y la desigualdad en América Bojanic Antonio N.
  • La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental Mamingi Nlandu y Martin Kareem
  • La riqueza regalada a la gran minería del cobre en Chile: nuevas estimaciones, 2005-2014 Sturla Zerene Gino López Ramón Accorsi O.Simón Figueroa B Eugenio
  • Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina Calá Carla Daniela
  • Ciclos económicos, expectativas e inflación en el Brasil: análisis a partir de la curva de Phillips neokeynesiana. Elano Ferreira Arruda, Maria Thalita Arruda Oliveira e Ivan Castelar
  • La facilitación comercial y sus efectos en el comercio bilateral chileno de 2006 a 2014 Fuenzalida-O'Shee Darcy Valenzuela-Klagges Bárbara Corvalán-Quiroz Alejandro
  • Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar Rossignolo Darío
  • La sostenibilidad fiscal y la política de balance cíclicamente ajustado: metodología y análisis para Chile Villena Mauricio G Gamboni Cristóbal Tomaselli Andrés
2017, Nº 123
  • Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina Rodríguez Vignoli Jorge
  • Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil. Araujo Jair Andrade, Marinho Emerson Campêlo, y Guaracyane Lima
  • Impuesto sobre la renta de las personas físicas y desigualdad de los ingresos en el Ecuador entre 2007 y 2011. Cano Liliana
  • Análisis de las transiciones entre la formalidad y la informalidad en el mercado de trabajo ecuatoriano Vega Núñez Adriana Patricia
  • El impacto de los encadenamientos hacia atrás entre las empresas multinacionales y las pymes sobre los salarios, el empleo y las exportaciones Leiva Juan Carlos Monge Rodríguez Ricardo Rodríguez-Alvarez Juan Antonio Determinantes y diferencias territoriales en materia de satisfacción laboral: el caso de Chile Ferrada Luz María
  • Acarreo de divisas y costo de las reservas internacionales en México Rozo Carlos A. Maldonado Norma
  • Canon minero y ciclo político presupuestal en las municipalidades distritales del Perú, 2002-2011 Pebe Carol Radas y Norally Torres Javier
  • Un modelo estructuralista-keynesiano de determinación del tipo cambio real “óptimo” para el desarrollo económico brasileño: 1999-2015 Nassif André Feijó,y Carmen Aparecida Araújo Eliane
  • Impacto del Plan Garantizado de Salud con prima comunitaria única en la demanda del seguro privado de salud en Chile Bitrán EduardoDuarte FabiánFernandes Dalila y Villena Marcelo
2017, Nº 122
  • Los sistemas de protección social, la redistribución y el crecimiento en América Latina
  • Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
  • Desindustrialización y estancamiento económico en El Salvador
  • Crecimiento económico y desigualdad de género: análisis de panel para cinco países de América Latina
  • ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase, género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador
  • Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas
  • Transporte público, bienestar y desigualdad: cobertura y capacidad de pago en la ciudad de Montevideo
  • Descomposición sectorial de la productividad total de los factores en Chile, 1996-2010
  • El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México
  • Distribución espacial de los entes del sistema nacional de innovación brasileño: análisis de la década de 2000
  • Análisis de la duración del desempleo y el destino de los desempleados en la República Bolivariana de Venezuela
2017, Nº 121
  • Desastres, crecimiento económico y respuesta fiscal en los países de América Latina y el Caribe, 1972-2010. Bello, Omar
  • Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional, 2001-2009 Espinoza-Delgado José y López-Laborda, Julio
  • Determinantes del empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador Vasco Cristian y Tamayo Grace Natalie
  • Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú Tello Mario D
  • Santiago de Chile: ¿ciudad de ciudades? Desigualdades sociales en zonas de mercado laboral local Fuentes Luis, Mac Clure Oscar, Moya, Cristóbal y Olivos, Camilo
  • Consideraciones sobre la desigualdad de oportunidades: nueva evidencia. Santos de Farias Souza, Wallace Patrick, Annegues Ana Claudia Rodrigues de Oliveira Victor
  • ¿Cómo alcanzó Costa Rica la incorporación social y laboral? Martínez Juliana y Sánchez Ancochea Diego
  • Ecuador: ¿por qué salir de la polarización? Paredes, Gonzalo J
  • La economía política del déficit fiscal en el Chile del siglo XIX . Pastén Roberto
  • Los determinantes de la inversión extranjera directa en el Brasil: análisis empírico del período 2001-2013 Correa da Silveira Eduarda Martins, Dias Samsonescu Jorge Augusto Triches Divanildo
2016, Nº 120

• Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre países Arturo Galindo y Alejandro Micco • Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica. Karlo Marques Junior y Fernando Motta Correia • Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes Ángeles Sánchez Díez, Pablo Galaso Reca y José Manuel García de la Cruz • Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile Paulo Cox y José Gabriel Carreño • La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena Martín Leites y Sylvana Porras • Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010). Armando Sanchez, Veronica Villarespe Reyes, Diego Román Cedillo y Ana Liz Alí Herrera Merino • Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile Omar Aguilar, Pablo Pérez , Ruben Ananías, Claudia Moray Osvaldo Blanco • Brasil, 1981-2013: efectos del crecimiento económico y de la desigualdad de los ingresos en la pobreza. Francisco José Silva Tabosa, Pablo Urano de Carvalho Castelar, y Guilherme Irffi • El desempeño del sector de software y servicios informaticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo. Mario Pereira, Maria Florencia Barletta y Gabriel Yoguel Cambios estructurales en la industria brasileña (1995-2009). Helena Loiola Persona, y Maria Aparecida Silva Oliveira

2016, Nº 120
  • Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos entre paísesArturo Galindo y Alejandro Micco
  • Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica. Karlo Marques Juniory Fernando Motta Correia
  • Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes Ángeles Sánchez Díez, Pablo Galaso Reca y José Manuel García de la Cruz
  • Operaciones de acarreo de divisas (carry trade) y sus efectos sobre la turbulencia cambiaria en Chile Paulo Cox y José Gabriel Carreño
  • La dinámica del desempleo en el Uruguay a través de la teoría de la reacción en cadena Martín Leites y Sylvana Porras
  • Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010). Armando Sanchez, Veronica Villarespe Reyes, Diego Román Cedillo y Ana Liz Alí Herrera Merino
  • Intersección entre la clase y el género y su efecto sobre la calidad del empleo en Chile Omar Aguilar, Pablo Pérez , Ruben Ananías, Claudia Moray Osvaldo Blanco
  • Brasil, 1981-2013: efectos del crecimiento económico y de la desigualdad de los ingresos en la pobreza. Francisco José Silva Tabosa, Pablo Urano de Carvalho Castelar, y Guilherme Irffi
  • El desempeño del sector de software y servicios informaticos en la Argentina: evidencia microeconométrica sobre los programas públicos de apoyo. Mario Pereira, Maria Florencia Barletta y Gabriel Yoguel Cambios estructurales en la industria brasileña (1995-2009). Helena Loiola Persona, y Maria Aparecida Silva Oliveira
2016, Nº 119
  • Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados Hernán Epstein y Salvador Marconi
  • Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina Isabel Neira, Maricruz Lacalle Calderón y Marta Portela
  • Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización Juan Chacaltana
  • Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio
  • Efecto de las tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. María Verónica Alderete y María Marta Formichella
  • Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial Guilherme Riccioppo Magacho
  • Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Humberto Santos y Gregory Elacqua
  • Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013. Andrés Fernández Aráuz
  • Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012. Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofía Fabián R
  • La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional . Modesto Gayo, María Luisa Méndez y Berta Teitelboim
2016, Nº 118
40 años pensando en America Latina
  • Revista cepal cumple 40 años
  • Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo
  • Desigualdad en América Latina: una medición global Verónica Amarante, Marco Galván y Xavier Mancero
  • Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial Macarena Suanes
  • El uso de indicadores clave para evaluar el desempeño económico a largo plazo de América Latina. Stefanie Garry y Francisco G. Villarreal
  • ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012. Luis Fernando Gamboa y Natalia Krüge
  • El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones. Thomas Bernhardt
  • Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay. Evelyn Benvin, Elizabeth Rivera y Varinia Tromben
  • Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto. Eduardo Gonçalves y Amir Borges Ferreira Neto
  • Ciclo económico y minería del cobre en Chile. Fernando Fuentes H y Carlos J. García
  • Más allá de los controles de capital: regulación de los mercados de derivados en moneda extranjera en la República de Corea y el Brasil después de la crisis financiera mundial. Daniela Magalhães Prates y Barbara Fritz
  • Productividad agropecuaria: reducción de la brecha productiva entre el Brasil y los Estados Unidos de América. José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho y Armando Fornazier
  • Comunidad, conectividad y movimiento regional en la Patagonia: evolución del capital social en la Región de Aysén, Chile. John W. Durston, José Manuel Gaete y Miguel Pérez
2015, Nº 116
  • El potencial redistributivo de la fiscalidad en América Latina. Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá
  • -Las variaciones del tipo de cambio y el índice de inflación en las economías emergentes. José García-Solanes y Fernando Torrejón-Flores
  • La República Popular de China y América Latina: impacto del crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas . Daniel E. Perrott
  • Cambio climático y mercados de carbono: repercusiones para los países en desarrollo. Carlos Ludeña, Carlos de Miguel y Andrés Schuschny
  • Regulación del sistema educativo y desigualdades de aprendizaje en el Uruguay.Juan A. Bogliaccini y Federico Rodríguez
  • Análisis sistémico del sector de salud mediante la matriz de insumo-producto, 2000-2005.Fernando Salgueiro Perobelli, Mônica Viegas Andrade, Edson Paulo Domingues, Flaviane Sousa Santiago, Joilson de Assis Cabral y Lucas Barbosa Rodrigues
  • Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión Aldo Mascareño y Fabiola Carvajal .
  • ¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico? Rubén Castro y Andrés Fortunato .
  • ¿La demanda y la rentabilidad estimulan la acumulación de capital? Un análisis para el Brasil. Henrique Morrone
  • El escaso poder predictivo de simples curvas de Phillips en Chil. Pablo Pincheira Brown y Hernán Rubio Hurtado
2015, Nº 117
  • Meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolina: implicaciones de política pública para América Latina. Luis Miguel Galindo, José Luis Samaniego, José Eduardo Alatorre, Jimy Ferrer Carbonell y Orlando Reyes
  • Una interpretación institucionalista de la política macroprudencial. Gustavo Chagas Goudard y Fábio Henrique Bittes Terra
  • Competitividad exportadora de una economía petrolera-gasera: el caso de Trinidad y Tabago, 1985-2010. Indira Romero-Márquez y Juan Carlos Moreno-Brid
  • Ecuador: retorno migratorio y emprendimiento en Loja. Silverio Alarcón y Jessica Ordóñez
  • Paraguay: una propuesta de financiamiento de viviendas para los segmentos de ingresos medios-bajos. J. Vicente Fruet Cardozo y Guzmán A. Muñoz Fernández
  • Circulando en el laberinto: la economía política de la salida del patrón oro en la Argentina (1929-1933). Pablo Gerchunoff y José Luis Machinea
  • Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina. Luis Beccaria y Fernando Groisman
  • Traspaso se tipo de cambio y metas de inflacción en Chile. Patricio Mujica y Rodrigo Saens
  • México:políticas industriales y producción de bienes y servicios de tecnologías de la información y la comunicación.Claudia Schatan y Leonardo Enríquez
  • Brasil:localización industrial y encadenamientos sectoriales, el caso de la industria automovilística. Luciano Ferreira Gabriel, Antonio Claudio de Gama Cerqueira y Luz Carlos Ribeiro
2015, Nº 115
  • Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América latina, 1980-2012.Sandra Manuelito y Luis Felipe Jimémez
  • Dinámica tecnológica internacional de los sectores productivos: un análisis empírico.Fernando Isabella Revetria
  • ¿La finalizaciónpública estimula la innovación y la productividad? Una evaluación de impacto.Diego Aboal y Paula Garda
  • La inclusión digital en la educación de Tarija, Bolivia.Silma Farfan Sossa, Antonio Medina Rivilla y Maria Luz Cacheiro González
  • Disyuntivas macroeconómicas y vulnerabilidades externas del desarrollo humano en Nicaragua. Marco V. Sánchez Cantillo
  • Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile.Carolina Gazmuri, Jorge Manzi y Ricardo D. Paredes
  • Precios de adjudicación y componentes del spread en Bolsa de Valores de Lima.Luis Chávez-Bedoya, Carlos Loaiza y Giannio Téllez de Vettori
  • Exportaciones del sector auto motor brasileño al Mercado Común del Sur: ¿Desviación de comercio o reducción de costos?. André Filipe Zago de Azevedo y Angélica Massuquetti
  • Injusticia de la desigualdad:factores determinantes en Brasil, 1995 y 2009. Ana Claudia Annegues, Erik Alencar de Figueiredo_ y Wallace Patrick Santos de Farias Souza
  • Un análisis comparativo de la productividad en las industrias manufactureras de Brasil y México. Arménio de Souza Rangel y Fernando Garcia de Freitas
2014, Nº 114
  • Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe Jürgen Weller
  • Participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, 1990-2010 Martín Abeles, Verónica Amarante y Daniel Vega
  • América Latina: productividad total de los factores y su descomposición Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva
  • Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo Jennifer Hermann
  • La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus efectos en el comercio intraindustrial Jorge Alberto López A., Óscar Rodil M. y Saúl Valdez G.
  • Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad Merike Blofield y Juliana Martínez F.
  • Impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia: una primera aproximación Lya Paola Sierra y Karina Manrique L
  • Inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México: un análisis estructural Raúl Vázquez López
  • Construyendo capacidades tecnológicas en escenarios inestables: empresas manufactureras argentinas y brasileñas Anabel Marín, Lilia Stubrin y María Amelia Gibbons
  • Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009 Jaime Jordan Costantini y Mauricio Vaz Lobo Bittencourt
2014, Nº 113
  • El desarrollo ayer y hoy:idea y utopía. Rolando Cordera Campos
  • La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basdos en elconocimiento. ANdrés López, Andrés Niembro y Daniel Ramos
  • Participación salarial y crecimiento económico en América Latina. 1950-2011. Germán Alarco Tosoni
  • Patrones del progreso técnico en la economía brasileña, 1952-1008. Adalmir Marquetti y Melody de Campos Soares Porse
  • Mexico: la combinación de las predicciones mensuales de inflación mediante encuestas.Pilar Poncela, Victor M. Guerrero, Alejandro Islas,Julio Rodriguez y Rocío Sánchez-Mangas
  • Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de adultos. Roxana Maurizio y Gustavo Vázquez
  • Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010.Sandro Eduardo Monsueto, Julimar da Silva Bichara y André Moreira Cunha
  • ¿Que información proporciona el Examen Nacional de Ensañanza Media (ENEM) a la sociedad brasileñ? Rodrigo Travitzki, Jorge Calero y Carlota Boto
  • Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste del Brasil: efectos diferenciados sobre el crecimiento económico de los municipios. Ricardo Brito Soares, Fabrículo Carneiro Linhares, Marcos Falcao Gonçalves y Luis Fernando Gonçalves Viana
2014, Nº 112
  • Un fondo de reservas regional para América Latina. Daniel Titelman, Cecilia Vera, Pablo Carvallo y Esteban Pérez-Caldentey
  • Una propuesta para la modificación del Índice de Desarrollo Humano María Andreina Salas-Bourgoin
  • Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina. Mariana Viollaz
  • Jamaica: tamaño de las empresas y remuneración laboral en el sector privado. Allister Mounsey
  • Brechas salariales entre el sector público y privado en Chile: evidencia a partir de datos longitudinales Lucas Navarro y Javiera Selman
  • Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar. Marcela Nogueira Ferrario
  • El negocio internacional de espárrago en el Perú Jaime de Pablo V, Miguel Ángel Giacinti B, Valentín Tassile y Luisa Fernanda Saavedra
  • Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o enclave?.Gonzalo Falabella G y Francisco Gatica N
2013, Nº 111
  • Financiamiento de la banca comercial para las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Ramón Padilla-Pérez y Rodrigo Fenton Ontañon
  • Un sistema de modelamiento para evaluar las consecuencias económicas del cambio climático en el Caribe. Roberto Roson
  • Desigualdad educativa en Costa Rica: la brecha entre estudiantes de colegios públicos y privados. Análisis con los resultados de la evaluación internacional PISA Andrés Fernández A. y Roberto Del Valle A.
  • Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la ArgentinaMaría del Pilar Casal y Bradford L. Barham
  • Diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis Lilia Domínguez V. y Flor Brown G -Heterogeneidad estructural de la agricultura familiar en el Brasil. José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho
  • Chile: congestión portuaria y racionamiento eficiente en la transferencia de carga Claudio A. Agostini y Eduardo H. Saavedra
  • El desempeño de las empresas transnacionales: evidencia para la industria manufacturera de Chile. Sebastián Vergara M.
  • Relaciones dinámicas del producto y el empleo en México: una evaluación de sus componentes permanentes y transitorios. Alejandro Islas C. y Willy W. Cortez
  • Un análisis empírico sobre la capacidad de absorción tecnológica de la industria brasileña. Pablo Felipe Bittencourt y Ricardo Giglio
2013, Nº 109
  • La formación de capital en América Latina: Un siglo y medio de dinámica macroeconómica. Xavier Tafunell
  • Crecimiento económico y medio ambiente. Adolfo Figueroa
  • MERCOSUR: Tendencias de internacionalización y capacidades tecnológicas. Isabel Álvarez, Bruno B. Fischer y José Miguel Natera
  • Estructura productiva y distribución funcional del ingreso: Una aplicación del modelo de insumo- producto. Pedro Quaresma de Araujo
  • Gran Buenos Aires: Polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010. Fernando Groisman
  • Desigualdad y logro académico en Chile. Pablo Muñoz H y Amaia Redondo S
  • Heterogeneidad estructural y sus determinantes en la manufactura mexicana, 1994-2008. Raúl Vázquez López
  • México: Valor agregado en las exportaciones manufactureras. Gerardo Fujii G y Rosario Cervantes M.
  • La economía política de las transferencias fiscales a los gobiernos regionales del Perú Leonardo E. Letelier S. y Gonzalo Neyra
  • Chile: ¿Es eficaz la patente por no uso de derechos de aguas? Christian Valenzuela, Rodrigo Fuster y Alejandro León
2013, Nº 110
  • Determinantes y restricciones estructurales del crecimiento económico en Cuba. Juan Carlos Palacios C.
  • Exportaciones verdes en Barbados: Una evaluación de sus potencialidades. Winston Moore
  • Hacia un enfoque integrador de la sostenibilidad: Explorando sinergias entre género y medio ambiente Isabel Pla Julián y Sandra Guevara de Molina
  • Movilidad social y demanda de redistribución del ingreso en América Latina. Cleiton Roberto da Fonseca Silva y Erik Alencar de Figueiredo
  • El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte. Enrique Dussel Peters y Kevin P. Gallagher
  • Colombia: Términos de intercambio y fluctuaciones de la producción. Gonzalo Hernández
  • Argentina: Dinámica reciente del sector de software y servicios informáticos. Florencia Barletta, Mariano Pereira, Verónica Robert y Gabriel Yoguel
  • Determinantes de la concentración de la propiedad en el mercado de valores chileno. Marco Morales, María José Meléndez y Vanessa Ramírez
  • Chile: Subsidios, crédito y déficit habitacional. Fernando Garcia de Freitas, Ana Lélia Magnabosco y Patrícia H. F. Cunha
2012, Nº 108
  • Superando el "síndrome del casillero vacío". Determinantes de la distribución del ingreso en América Latina. Ivonne González, Ricardo Martner.
  • Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de exportaciones. Alfonso Dingemans, César Ross.
  • Ecuador: definición de y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010. Andrés Mideros M.
  • El mercado del biodiesel y las políticas públicas: comparación de los casos argentino y brasileño. Georges Gérard Flexor, Karina Yoshie Martins Kato, Marina Yesica Recalde.
  • Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diefrente nivel de desarrollo. Kênia Barreiro de Souza, Suzana Quinet de Andrade Bastos, Fernando Salgueiro Perobelli
  • Las políticas económicas de Keynes: Reflexiones sobre la economía brasileña en el período 1995-2009. Fábio Henrique Bittes Terra, Fernando Ferrari Filho
  • Creación de empresas y recuperación económica: El caso de Rio Grande do Sul. Mario Duarte Canever, André Carraro
  • El mercado de seguros de salud: Lecciones sobre el conflicto entre equivalencia y solidaridad. Andras Uthoff, José Miguel Sánchez, Rolando Campusano
  • Las nuevas clases medias en Chile: Un análisis de cohortes. Oscar Mac-Clure
  • Equidad tributaria horizontal del impuesto a la renta en Chile. Claudio A. Agostini, Claudia Martínez A., Bárbara Flores
2012, Nº 107
  • Diez tesis sobre el conflicto social en América Latina. Fernando Calderón G.
  • Estratificación y movilidad social en Guatemala. Guillermo Díaz
  • Capacidades y género: ¿Suma o sistema de desigualdades? El caso chileno. Virginia Guzmán, Emmanuelle Barozet, Eduardo Candia, Bernardita Ihnen y Bettina Leiva
  • Factores que determinan el desempeño educativo en el Uruguay, 2003-2006. Cecilia Oreiro y Juan Pablo Valenzuela
  • El costo socioeconómico del consumo de drogas ilícitas en Chile. Matías Fernández H.
  • Importancia del sector industrial para el desarrollo de la economía brasileña. Carmem Aparecida Feijó y Marcos Tostes Lamonica
  • Argentina: Difusión del algodón GM e impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de la Provincia del Chaco. Valeria Arza, Laura Goldberg y Claudia Vazquez
  • Infraestructura y crecimiento económico en el Perú. Roberto Urrunaga y Carlos Aparicio
  • Brasil: ¿Cómo reaccionan los mercados financieros ante los anuncios de política monetaria del banco central en un esquema de metas de inflación? Gabriel Caldas M.
  • México: ¿Cómo inciden las políticas monetarias en las tasas de desempleo? Alejandro Islas C. y Willy Walter Cortez
2012, Nº 106
  • Retrato de un joven economista: La evolución de las opiniones de Raúl Prebisch sobre el ciclo económico y el dinero, 1919-1949. Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo
  • La cuestión del cuidado: ¿El eslabón perdido del análisis económico? Corina Rodríguez Enríquez
  • La fijación de metas de inflación da buenos resultados en América Latina. José García-Solanes y Fernando Torrejón-Flores
  • Desempeño de las exportaciones de China y el Brasil hacia América Latina, 1994-2009. Marcos Tadeu Caputi Lélis, André Moreira Cunha y Manuela Gomes de Lima
  • Atrapados en la marca-país. Rodrigo Berríos y Rodrigo Saens
  • Perú: Integración, especialización sectorial y sincronización de los ciclos internacionales del producto. Mario D. Tello
  • Chile: Evolución de las oportunidades para los niños, 1990-2006. Dante Contreras, Osvaldo Larrañaga, Esteban Puentes y Tomás Rau
  • Chile: Elaboración de un modelo de equilibrio general computable y su aplicación a la región del Bío Bío. Cristián Mardones P.
  • La economía del crecimiento impulsado por la demanda. Teoría y evidencia respecto del Brasil. José Luís Oreiro, Luciano Nakabashi, Guilherme Jonas Costa da Silva y Gustavo José Guimarães e Souza
  • Brasil: Crisis financiera internacional y políticas anticíclicas. Tito Belchior Silva Moreira y Fernando Antônio Ribeiro Soares
2011, Nº 105
  • La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible. Hugo Altomonte, Nelson Correa, Diego Rivas y Giovanni Stumpo
  • La desigualdad del ingreso y los mercados de crédito. Adolfo Figueroa
  • Trinidad y Tabago: Desigualdades salariales intersectoriales. Allister Mounsey y Tracy Polius
  • México: Alza de precios de los alimentos y restricciones al crecimiento. Moritz Cruz, Armando Sánchez y Edmund Amann
  • Una mirada al auge exportador chileno. Raphael Bergoeing, Alejandro Micco y Andrea Repetto
  • Chile: Pensión anticipada, impaciencia y aversión al riesgo. Jaime Ruiz-Tagle y Pablo Tapia
  • Márgenes de ganancia, financiamiento e inversión del sector empresarial peruano (1998-2008). Germán Alarco T.
  • ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? María Marta Formichella
  • Tecnología, comercio y calificación en el Brasil: Evidencias de datos microeconómicos. Bruno César Araújo, Francesco Bogliacino y Marco Vivarelli
  • Brasil: Cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos. João Prates Romero, Fabrício Silveira y Frederico G. Jayme Jr.
2011, Nº 104
  • Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. José Antonio Ocampo
  • América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Marcela Román y F. Javier Murillo
  • La competitividad del turismo en el Caribe. Bineswaree Bolaky
  • Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009). Fernando Groisman
  • La industria argentina a comienzos del siglo XXI. Germán Herrera y Andrés Tavosnanska
  • Brasil: diferencias de productividad en las empresas según sector industrial. Ronivaldo Steingraber y Flávio Gonçalves
  • Innovación, investigación y desarrollo, y productividad en Chile. Roberto Álvarez, Claudio Bravo-Ortega y Lucas Navarro
  • La brecha de calidad en la educación chilena. José Luis Drago y Ricardo D. Paredes
  • Colombia: capital público y productividad de la industria manufacturera. Sergio Jiménez R. y Jaime Sanaú V.
  • México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones. Carlos A. Ibarra
2011, Nº 103
  • Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día.
  • Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios.
  • América Latina: sistemas financieros y financiamiento de la inversión.
  • El "efecto China" en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina.
  • Variabilidad y persistencia de los precios de los productos básicos en América Latina.
  • Bahamas y Barbados: evidencia empírica de la transmisión de las tasas de interés.
  • El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz.
  • La incosistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social.
  • El sector brasileño del azúcar y el alcohol: evolución, cadena productiva e innovaciones.
  • Brasil: mecanismos de transmisión de la política fiscal. Una investigación empírica.
2010, Nº 102
  • Macroeconomía para el Desarrollo: desde el "financierismo" al "productivismo".
  • Crisis económicas mundiales, escasez de recursos ambientales y concentración de la riqueza.
  • Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos.
  • Un índice regional de competitividad para un país.
  • La paradoja de la progresividad en países de baja tributación: el impuesto de la renta en Guatemala.
  • ¿Mejora la distribución del ingreso con la educación?
  • La política fiscal en tiempos de crisis: efectos macroeconómicos del superávit primario.
  • México: dinámica de las exportaciones manufactureras.
2010, Nº 101
  • Raúl Prebich y el dilema del desarrollo en el mundo global.
  • América Latina: medición de la eficiencia productiva y el cambio técnico incorporando factores ambientales.
  • América Latina: problemas y desafíos del financiamiento de la infraestructura.
  • coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno.
  • Chile: interacción Estado-sociedad civil en as políticas de infancia.
  • Municipios brasileños: economías de aglomeración y niveles de desarrollo en 1997 y 2007.
  • La industria del calzado del Vale do Sinos (Brasil): ajuste competitivo de un sector intensivo en mano de obra.
  • Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México.
2009, Nº 99
  • Regulación y suervisión financiera: lecciones de la crisis para américa Latina y el Caribe.
  • Crisis y dinámica del empleo en América Latina.
  • Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe.
  • Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación.
  • Chile: rendimiento académico y gestión de la educación en un contexto de rigidez laboral.
  • Colombia: capital social, movilización social y sostenibilidad del desarrollo en el Cauca.
2009, Nº 98
  • ¿Cómo algo tan pequeño terminó siendo tan grande? Crisis financiera, mecanismos de contagio y efectos en América Latina.
  • Reducción de la pobreza en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social.
  • Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social.
  • Impactos de las remesas sobre la estabilidad macroeconómica: los casos de México y Centroamérica.
  • Determinantes de las exportaciones mundiales de manufacturas a China 1996-2006.
  • Análisis de la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 en América Latina.
  • Prestaciones sociales en Uruguay: ¿por qué hay beneficios que no las solicitan?
2010, Nº 100
  • Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión postcrisis. Alicia Bárcena
  • La crisis financiera y económica de 2008 y su repercusión en el pensamiento económico. Gert Rosenthal
  • América Latina, del auge a la crisis: desafíos de política macroeconómica. Osvaldo Kacef y Rafael López-Monti
  • La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: algunos hechos estilizados. Luis Miguel Galindo y Joseluis Samaniego
  • Sindicalismo en el "Sur" en la era de la globalización. Joseph Ramos
  • Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales. Carlota Pérez
  • América Latina: ¿cómo repercuten en los mercados y el bienestar las reformas de la política agraria y del comercio? Kym Anderson y Ernesto Valenzuela
  • Integración regional y diversificación de exportaciones en el Mercosur: el caso de Argentina y Brasil. Marta Bekerman y Cecilia Rikap
  • Los bancos de desarrollo en la "era de la liberalización financiera": el caso del BNDES en Brasil. Jennifer Hermann
  • El programa Tekoporã de transferencias monetarias de Paraguay: un debate sobre métodos de selección de beneficiarios. Rafael Perez Ribas, Guilherme Issamu Hirata y Fábio Veras Soares
2009, Nº 97
  • Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. José Antonio Ocampo
  • La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica. José Luis Machinea
  • Crisis global, flujos especulativos y financiación innovadora para el desarrollo. Ricardo Ffrench-Davis
  • La globalización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Osvaldo Rosales V.
  • Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo. Robert Devlin y Graciela Moguillansky
  • Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Manuel R. Agosin
  • Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Ricardo Infante B. y Osvaldo Sunkel
  • Institucionalidad y políticas públicas para el desarrollo rural en Guatemala. Ottoniel Monterroso-Rivas
  • Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Ricardo Bielschowsky