Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

AMNISTIA INTERNACIONAL

Amnistia
Webhttps://www.es.amnesty.org/socios/revista/
PaísESPAÑA

Revista editada en Madrid para los países de habla hispana que sintetiza la información que publica Amnistía Internacional respecto a temas relacionados con los derechos humanos (derecho a la integridad física, libertad de conciencia y de expresión, discriminación, etc.). Además de artículos sobre el tema incluye referencias a casos concretos de violaciones de los derechos humanos en el mundo. En el Centro de Documentación Hegoa pueden consultarse ejemplares desde el año 2000. Los últimos ejemplares están disponibles a texto completo aquí.

Última entrega

  • Ante la emergencia... Esteban Beltrán
  • Tu carta, unida a las de miles de personas, puede marcar la diferencia.
  • Impacto en los derechos humanos.
  • Firma Invitada: Alfonso Sánchez Ramírez. Activista de Amnistía Internacional.
  • Un año de represión y resistencia. Situación de los derechos humanos en las diferentes regiones del mundo.
  • Basta de mordazas. El 1 de julio se cumple el quinto aniversario de la conocida como “Ley Mordaza”. Amnistía Internacional pide su reforma urgente.
  • Entrevista a Javier Padilla. Médico de Atención Primaria.
  • Mujeres valientes. Elena Milashina. Periodista, activista amenzada de muerte.
2019, Nº 144
  • Jóvenes y futuro. Esteban Beltrán
  • El futuro de la humanidad. Encuesta: La voz de la generación
  • Jordania. En las manos de un hombre. Carmen López
  • Más denuncias, resursos insuficientes. Carmen López
  • Firma invitada: Andrea Menéndez Faya.
  • El octubre rebelde. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Siria. Crónica (censurada) de una masacre anunciada.Ana Gómez Pérez- Nievas Libia. La batalla por la paz. Ana Gómez Pérez- Nievas_
  • Entrevista: Ahmed Said.Ángel Gonzalo
  • Brasil. Devorando la Amazonía.
  • Mujeres valientes: Laxmi Agarwal.
2019, Nº 143
  • Editorial: justicia climática. Esteban Beltrán
  • Estados unidos. Cuando sobrevivir es tan duro como el disparo.
  • Emergencia climática. El cambio climático se ha convertido en una cuestión de derechos humanos de primer orden.
  • Firma invitada. Irene Rubiera de Felipe. Estudiante de Derecho, activista en el Movimiento Juvenil Fridays for Future.
  • Desaparición forzada. Que sus rostros no se olviden.
  • Guinea ecuatorial. 40 años de abusos.
  • Libertad de expresión. “escribid, escribid, escribid”.
  • Entrevista. Yerling aguilera. Joven activista nicaragüense.
  • Hong kong. Gana el pueblo.
  • Mujeres valientes. Azza soliman.
2019, Nº 142
  • Pupitres sin acoso. Esteban Beltrán.
  • Brasil. Del discurso a los hechos. Ängel Gonzalo
  • Ecuador. Mujeres Amazónicas. Ángel Gonzalo -España. Acoso escolar, un asunto de derechos humanos. Ängel Gonzalo
  • Firma invitada. Pedro Simón, periodista.
  • Libano. “Su casa era mi cárcel” Carmen López
  • Pena de Muerte en retroceso. Informe anual de Amnistía Internacional sobre la pena capital.Carmen López
  • Mujeres Valientes. Ding Zilin. Integrante del colectivo Madres de Tiananmen.Ana Gómez Pérez- Nievas
2019, Nº 141
  • Ni un paso atrás!. Esteban Beltran
  • Dia Internacional de la mujer. Caontra la discriminación imparables Carmen López
  • Entrevista a Gioconda Belli. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Israel: territorios palestinos ocupados.
  • Firma invitada: Ricardo García Vilanova (Fotografo)
  • Personas desaparecidas, nunca olvidadas. Angel Gonzalo
  • Leyes para silenciar. Ana Gómez Pñerez-Nieva
2018, Nº 140
  • No consentimos. Esteban Beltran
  • Violencia sexual. Invisibilizadas, cuestionadas, desprotegidas y juzgadas. Así están las mujeres victimas de violencia sexual en España. Defensores y defensoras. Cumbre Mundial.
  • Entrevista a Vilma Nuñez. Directora del Centro Nicaraguense de los Derechos Humanos.
  • Firma invitada: Lola Fernández Herrera.
  • Entrevista a Tsajiaguiin Elbegdorzh. Presidente de Momgoloa 2009-2017.
  • Campos de refugiadas en Grecia" Atrapadas en abusos"
  • Mujeres valientes: Alba Teresa Higuera Buitrago ( Defensora, refugada, feminista, ambientalista) Colombia.
2018, Nº 139
  • No podemos bajar la guardia. esteban Beltran
  • Yemen. Atrapados entre dos fuegos.
  • Estados Unidos:Familias separadas
  • Nicaragua: Un pais partido en dos
  • Nyanmar: Rohingya, el pueblo proscrito
  • Firma invitada: Ilya U. Topper
  • Entrevista. Ramon Esono Ebalé.
  • Las calles y las redes se llenan de mujeres
  • Mexico.Cuando te desaparecen y eres mujer.
  • Mujeres valientes
  • 40 Años de Amnistia Internacional en España. Primerolas personas.
2018, Nº 138
  • Recortes en sanidad: La receta equivocada. Esteban Beltran
  • Valiente. Valentina Cherevatenko. La sociedad civil rusa espera ser escuchada durante el Mundial de Futbol.
  • Toxictwitter. La red social no protege lo suficiente a las mujeres.
  • Firma invitada. Natalia Sancha. Ha realizado un aveintena de viajes a Siria durante la guerra.
  • Entrevista. Ídil Eser. Directora de Amnistia Internacional de Turquia.
2018, Nº 137
INforme Anual 2017/2018. Frente al discurso del miedo
  • En pie por la igualdad y la justicia Social. Esteban Beltran
  • Frente al discurso del miedo. Manu Mediavilla
  • Cuentas pendientes en Derechos Humanos. Ángel Gonzalo
  • Rapear no es terrorismo. Ana Gomez-Perez Nievas
  • Firma Invitada: Jose Manuel Colón.
  • Entrevista : Helen Prejean. Mireya Cidón
  • Un año de Trump. Muchos tuits, pocos Derechos. Blanca Hernández Martín
  • Deportaciones Ilegales. Mexico. Ana Gomez Pérez Nievas
  • Defensoras en el punto de mira. Ángel Gonzalo
  • 40 años en España (1978-2018). los años difíciles. Carmen López
2017, Nº 136
  • Por las defensoras y defensores. Esteban Beltran_
  • Entrevista a Alejandro Solalinde.Mireya Cidón
  • Siria Marcarse o morir.
  • Firma invitada María Rodriguez
  • El silencio que tapa la verdad. Carmen López
  • Derecho a la vivienda. Desahuciado. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Sistema penitenciario. Viaje a lo desconocido
2017, Nº 135
  • Queremos a Idil y Taner libres
  • BUENAS NOTICIAS
  • EN MOVIMIENTO
  • ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS
  • #ArmasMarcaEspaña
  • TURQUÍA. "Purga Erdogan"
  • IRÁN. Telaraña represiva
  • ESPAÑA. #2añosdeMordaza
  • FIRMA INVITADA. Cristina Fallarás.
  • TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. 50 años de negocio
  • BRASIL. Los derechos no se liquidan
  • DESAPARICIONES FORZADAS. La angustia interminable
  • BOSNIA Y HERZEGOVINA. Heridas abiertas
  • PERSONAS REFUGIADAS. Humanos como Humanos
  • En el mundo
2017, Nº 134
  • Defender a quienes defienden. Esteban Beltran
  • Valiente: Nueva Campaña Global de Amnistia Internacional para detener los ataques contra quienes defienden los Derechos Humanos. Angel Gonzalo
  • La Isla del Tesoro de Ferrovial.
  • Yo acojo: El partido de sus vidas .
  • Firma invitada: Belal Darder. Trabajar como fotoperiodista era una obligación. Ahora soy sólo un refugiado egipcio que se esfuerza por aprender español.
  • Derechos en venta. Vivienda social en manos de fondos de inversión. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Quemar después de leer. Quieren amordazar la libertad de expresión.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Pena de muerte 2016.Informe anual de Amnistía Internacional.
  • El año de la retórica del odio.
2016, Nº 132
  • Crisis? no, no es una decisión política. Esteban Beltran
  • Ceuta y Melilla, fronteras infranqueables, acogida indigna. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Yo acojo. manu Mediavilla
  • Entrevista con Claudia Interiano .Abogada de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de derecho en el Salvador. Angel Gonzalo
  • La vida tras el corredor de la muerte. Ana Martínez
  • Firma invitada: Alvaro Corcuera
  • Bonface Ophiyah Massah, sobrevivir al albanismo en Malawi. Angel Gonzalo
  • Armas químicas contra Darfur. Manu Mediavilla
  • Solo para tus ojos. Manu Mediavilla
2016, Nº 131
  • Desaparecer sin rastro. Esteban Beltran
  • Desapariciones forzadas. Dolor y desesperación. Ana Martínez Martínez
  • Firma Invitada: Olga Rodríguez. Periodista especializada en información internacional Oriente Medio y Derechos Humanos.
  • Carceles sirias. Cuando la humanidad se rompe.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Colombia:la cara oculta del proceso de paz. Ana Martínez Martínez
  • Gustavo Castro: testigo único e incomodo.Ana Gómez Pérez Nievas
  • Pais vasco: Derechos pendientes. Ana Gómez Pérez Nievas
2016, Nº 130
  • Sin refugio seguro. Esteban Beltran
  • Brasil. Juegos Rio 2016.Resistir es vencer.Desalojos forzosos en aras de los Juegos Olimpicos.
  • Entrevista a Berta Zuñiga Cáceres.
  • Irak. Base España:12 años de impunidad.
  • Yemen Las armas de la verguenza. El negocio de las armas agrava el conflicto. Pedimos un envargo a las partes.
  • Las mujeres no van a la guerra.Barbijaputa
  • Personas refugiadas. Huyen del pasado y se quedan sin futuro.
  • Burkina Faso. Esposas sin infancia.
2016, Nº 129
  • En peligro de derrumbe. Esteban Beltrán
  • Un asalto a tus derechos.Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Franquismo y Guerra Civil. Cuando las puertas se cierran en España. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Aún no somos humanos. Álvaro Longora
  • Móviles y coches eléctricos "cargados de trabajo infantil" Manu Mediavilla
  • Armando al Estado Islámico. Manu Mediavilla
  • Violencia policial. Mataste a mi hijo. Ángel Gonzalo
2015, Nº 127
  • Respuesta insuficiente ante la peor crisis de refugiados. -"La vivienda es""un derecho. ¡Defiéndelo!"
  • Crisis de refugiados. ¡Basta de excusas!
  • Gaza. Partir el cuello a los traidores
  • Cuando los eventos deportivos ocultan violaciones a los derechos humanos
  • Nigeria. Crímenes de guerra en la lucha contra Boko Haram
  • Entrevista. Khadija Ryadi. Defensora marroquí
  • Argentina. Aborto legal: Un derecho exigible
  • Uruguay. Los derechos humanos a examen.
2015, Nº 128
  • "Con vida se los llevaron, con vida los queremos"
  • Crisis de refugiados.Historias con nombre propio.
  • Más cerca de la regulación. Comercio de minerales en conflicto.
  • Poniendo coto a la impunidad. Abusos de cascos azules.
  • Crímenes de odio
  • Actuación policial. Una guía para evitar el uso excesivo de la fuerza.
  • Entrevista a Luis Tapia, abogado. "La tortura es una enfermedad en México"
  • En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Uruguay será miembro no permanente del Consejo de Seguridad , 50 años después de que fuera electo por primera y única ves (1965-1966)
  • Colombia expulsados: Relatos desde la frontera
  • Esterilizadas contra su voluntad (Peru)
2015, Nº 126
  • Derechos de las mujeres. 20 años de barreras.Carmen López
  • Dejen de seguirme. Vigilancia masiva de las comunicaciones. Ana gómez Pérez-Nievas
  • Entrevista a Yara Bader. Alberto Senante
  • 2014: Un año de conflictos, terror y esperanza.
2015, Nº 125
  • Colombia. ¡Es la tierra, estúpido!. Esteban Beltran
  • México. ¡desaparecidos!. Ana Gómez Perez Nievas
  • Estados unidos. “el caso de manning es el caso de todos”. Carmemn López
  • África occidental. Crisis del ébola. Prioridades.
  • Ordenadores. ¿sabes si te espían?
  • República centroafricana. La impunidad alimenta nuevas atrocidades.
  • siria. Personas en busca de refugio. Abandonadas a su suerte.
  • La larga marcha contra la tortura.
  • Entrevista. Manjula Pradeep. Abogada.Ana Gómez Pérez Nieva
  • Argentina. ¡Que se cumpla la ley!.
2014, Nº 124

Las devastadoras consecuencias de la penalización del aborto

  • El Salvador: Una ley que mata y encarcela a mujeres y niñas. Ana Gómez-Pérez Nievas
  • Sudáfrica: Carpeta amarilla, mujer embarazada y seropositiva. Carmen López
  • Estados Unidos: Celdas de aislamiento, una práctica inhumana.
  • África Occidental: Crisis del ébola.Prioridades.
  • España: Seguridad Ciudadana.Una ley para acallar la protesta. Ana Gómez PérezNievas_
  • Nigeria: Bienvenidos al infierno:Stop Tortura.
  • Europa: Vidas a la deriva.
  • Guatemala: Amenazados por la minería.
  • Argentina: ¡Que se cumpla la ley!
  • Despenalización del aborto.No más demoras.
2014, Nº 123
STOP TORTURA
  • Miedo versus diálogo
  • España. ¡No pienso callarme!
  • Arabia Saudí. “Mientras siga manando petróleo, el mundo mirará hacia otro lado”
  • China. Tiananmen. 25 años después la represión continúa
  • Brasil. El miedo como estrategia
  • Campaña STOP TORTURA
  • Sudán del Sur. Detener los ataques por origen étnico.
  • Líbano.
  • Personas refugiadas de Siria, sin atención médica.
  • Robots asesinos. ¡Prohibición ya!
  • Paraguay. Comunidad Sawhoyamaxa ¡Podrán recuperar sus tierras!
2014, Nº 122
  • En defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Editorial
  • Las personas primero. El control de fronteras.
  • Mi cuerpo, mis derechos. Carmen López
  • Una reforma que nos devuelve al pasado. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Marruecos. Un Código Penal que discrimina a las mujeres. Carmen López
  • Venezuela. Derechos humanos en riesgo. Amnistia Internacional Venezuela
  • Crisis en Ucrania. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Israel y los Territorios Palestinos Ocupados. Impunidad y gatillo fácil. Ana Gómez Pérez Nievas
  • Paraguay. La relevancia Justicia Universal. Martín Almada
2014, Nº 121
  • El drama de los refugiados sirios: Una vergüenza internacional. Redacción AI
  • Grandes eventos deportivos: Más allá de las medallas. Redacción AI
  • Rusia: Derechos humanos bajo cero. Angel Gonzalo
  • Brasil: Personas expulsadas de sus hogares. Angel Gonzalo
  • Quatar: Trabajadores migrantes, explotados y atrapados. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • República Centroafricana: Crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Colombia: Queremos vivir en paz. Comunidad de San José de Apartadó. Ana Gómez Pérez-Nieva
  • Territorios Palestinos Ocupados "Nos niegan hasta el derecho a tener árboles". Cesar Díez
  • El pueblo chino ha pagado un alto precio por el despegue económico. Angel Gonzalo
2013, Nº 120
  • Exclusión sanitaria. 5 mitos sobre inmigración y salud. Ángel Gonzalo
  • La vida de los otros: programas de "vigilancia" y derechos humanos. Redacción AI
  • Personas desaparecidas: familias que buscan justicia. Ángel Gonzalo
  • Chile: vivir bajo el régimen de Pinochet: "Aún no se sabe qué pasó con mi hermano". Josefina Salomón
  • México: 26.000 desapariciones en seis años: "La autoridad es cómplice en muchos de los casos". Ana Gómez-Nievas
  • Perú: abre los ojos por los desaparecidos. Redacción AI
  • España: las víctimas siguen indefensas. Carmen López
  • Derechos sexuales y reproductivos: ¡Avanzamos!. Redacción AI
2013, Nº 119
  • Eritrea: "Quiero que me devuelvan mi país". Testimonio de una joven eritrea.
  • Desalojos forzosos: red de respuesta rápida.
  • Entrevista a Ada Colau: "Esta lucha no es opcional, hay que hacerla porque la vida de la gente está en juego". Ángel Gonzalo
  • Defendiendo la libertad de expresión.
  • Argentina: Marita Verón, el caso de trata que sacude el país. Daniel Gutman
  • Elecciones presidenciales en Chile: prioridades en derechos humanos. Viviana Lorente
2013, Nº 118
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas: ¡Lo conseguimos!
  • El comercio de armas contribuye al uso de menores soldados.
  • De Bamako a Madrid con lo puesto: Saloum Traoré.
  • Homosexualidad en África: una cuestión de vida o muerte. Carlos Sanguino
  • "El apoyo de las organizaciones nos fotalece". Entrevista de Dani VIlaró a Luz Marina Bernal y María Ubilerma Sababria, madres de Soacha, Colombia.
2013, Nº 117
  • Manifestantes, en el punto de mira. Ángel Gonzalo.
  • Victimas de desalojos forzosos: una historia de esperanza. Amnistia Internacional Peru.
  • Personas de etnia gitana discriminadas en París: sombras en la ciudad de la luz.
  • Derecho a una vivienda adecuada: un derecho clandestino. Ángel Gonzalo.
  • Cuando la justicia también golpea. Carmén Lopez.
  • Entrevista: Aleksei Sokolov.
  • Acoso a los defensores.
2012, Nº 116
  • Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas. Próxima cita: Marzo 2013. Alberto Estévez
  • Colombia_ El respeto a los derechos humanos. Fundamento para una paz duradera y estable. Marcelo Pollack
  • El Salvador: Masacre de El Calabozo. 30 años reclamando justicia. Redacción AI
  • México: Ante la impunidad ¡Justicia y verdad! Daniel Zapico y Pamela Carmon
  • Acabar con la violencia de género: Mirar y actuar: Por una Europa sin violencia contra las mujeres. María Naredo
  • Entrevista a Donatella Rovera: "Sin buenas investigaciones no se puede actuar por los derechos humanos". Juan ignacio Cortés
  • Argentina: Ejercicio del derecho al aborto legal: un paso adelante. Paola García Rey
  • Pueblos indígenas: Derecho a ser consultados. Redacción AI
2012, Nº 115
  • Oriente Medio y Norte de África. Las revoluciones árabes en primera persona. Redacción AI
  • Desapariciones forzadas, pedimos ¡verdad y justicia! Celia Zafra, Esteban Beltrán, _Pamela Carmona Arellano
  • Ecuador: los descendientes del jaguar. Redacción AI
  • Corte Penal Internacional: ¡10 años! Jonathan O'Donohue
  • Sudán del Sur: el riesgo del olvido. Alex Neve
  • España. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recortados. juan ignacio Cortés
  • Dow Chemical en los Juegos Olímpicos. Indignación de las víctimas de Bhopal. Redacción AI
  • Entrevista a Álex David Sánchez, defensor hondureño. Victor Franco
2012, Nº 113
  • Oriente Medio y Norte de África: un año de rebelión. Redacción AI
  • Siria: "La represión es brutal". Entrevista a Neil Sammonds
  • España: sospechosos por el color d ela piel. Alberto Pérez Vadillo
  • Libertad de expresión: un derecho amenazado. Redacción AI
  • Colombia: abogados asesinados: uno cada nueve días. Miguel Ángel Aragües
  • Tratado sobre el Comercio de Armas: ¡entramos en la recta final! Rasha Abudl Rahim
  • España: Garzón y los crímenes del franquismo. Hugo Relva
  • España: una agenda de derechos humanos para la legislatura. redacción IA
  • Perú: medio ambiente y territorio: las nuevas luchas por los derechos humanos. Jorge Pellicer
2012, Nº 114
  • Comercio de armas: ¡por un tratado que salve vidas!
  • México: ¡protejamos a quienes defienden los derechos humanos!
  • La pena de muerte en el mundo 2011.
  • Ghana: ¡nosotros vivimos aquí!
  • Bahréin: "La primavera árabe es un volcán que ha estallado después de una lrga espera".
  • República Democrática del Congo: "La violencia sexual destruye a las comunidades". Entrevista a Nicole Odia
2012, Nº 112
  • América Latina: El impacto de las industrias extractivas.
  • EEUU: Menores en prisión de por vida.
  • Delta del Níger: Vertidos de petróleo: Shell debe asumir su responsabilidad.
  • Desalojos forzosos.
  • Argentina: Acceso al aborto: Un debate que se afianza. Mariela Belski
  • Implicar a la mujer en la resolución de conflictos. Marianne Mollmann
  • Egipto: "No puede haber democracia si las mujeres no participan". Yara Sallam, entrevistada por Juan Ignacio Cortés
  • Colombia: "El gobierno colombiano ha legitimado al paramilitarismo". Jesús Emilio Tuberquia y Noelia Tuberquia entrevistados porKarlos Ordóñez
2011, Nº 111
  • Oriente medio y Norte de África: 50 años en defensa de los derechos.
  • Desalojados a la fuerza: tu vida bajo los escombros.
  • Derechos económicos, sociales y culturales: Universalizar la dignidad.
  • Nicaragua: El aborto, un tema tabú.
  • República Dominicana: ¿Quién controla a la policía?
2011, Nº 110
  • Unión Europea: Protección de refugiados y migrantes. Europa da marcha atrás. Sherif Elsayed Ali
  • Las falsas excusas de la tortura. Vega Alonso
  • República Democrática del Congo: Tras los pasos de nuestros investigadores. Benoît Gillou
  • Egipto: En el corazón de la primavera árabe. Omnia Al Desouki
2011, Nº 109
  • Llamada global a la acción. Nicaragua: mariposas de esperanza.
  • Costa de Marfil. Crímenes en los dos bandos.
  • Corea del Norte. Campos para presos políticos ¡Hay que cerrarlos!
  • Libia. En el estado de sitio de Misrata.
  • Egipto. Justicia para las víctimas de las protestas.
  • España. Derechos a la intemperie.
  • Informe 2011. El cambio pende de un hilo.
  • España."En situaciones extremas el ser humano elige lo más fácil y yo creo que lo más fácil siempre es la dignidad". Marcos Ana, 91 años y 23 en las cárceles franquistas.
  • Israel. "Reconstruimos casas demolidas como acto de desobediencia civil".
2011, Nº 108
  • Sri Lanka. Presos olvidados
  • Seguridad sí, pero... con derechos humanos
  • Myanmar. Daw Aung San Suu Kyi
  • México. Alejandro Solalinde
  • Cumplimos 50 años: El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo
2011, Nº 107
Haití. La devastación continua.
  • Víctimas de Gaza y el sur de Israel ¡justicia internacional!
  • Niños y niñas soldados.
  • Derechos de las mujeres. Elegir como vestirse.
2011, Nº 106
Derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres alzan su voz.
  • Crisis en el Sahara Occidental.
  • Europa. Detenciones secretas de la ICA.
  • Nigeria. Desalojos forzosos.
  • México. Los invisibles.
  • Colombia. Justicia para nuestros hijos.
  • Irán. Las lapidaciones
2010, Nº 105
Derechos económicos, sociales y culturales ¡POR LEY!
  • Cumbre sobre los ODM. Los derechos de los más pobres, al margen.
  • Redes sociales ¡únete, anímate, participa!.
  • Brasil "tener conciencia de los derechos humanos es el punto de partida para superar la pobreza".
2010, Nº 104
Objetivos de Desarrollo del Milenio CONTRA LA POBREZA hay que priorizar los Derechos Humanos.
  • Israel: Rompiendo el silencio. Los soldados israelíes hablan.
  • Avances en justicia internacional.
  • Cuba: Sin libertad de expresión.
  • Ante la prohibición del velo integral.
  • Eslovaquia: El derecho a la educación de los niños romaníes
2010, Nº 102
Derecho a un medio ambiente sano. Reclamamos el fín de la impunidad empresarial.
  • Pena de muerte. El camino hacia la abolición.