Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Gender & Development

2025, Vol. 33, Nº 2
Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership

Introduction

  • Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership. Peggy Nash, Tainah Pereira, Jennifer Smout, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Articles

  • Depatriarchalisation and Bolivian women leadership: transforming politics across international, local, and everyday. Alyssa Ribeiro Perpeto Trotte
  • The role of feminist transformative leadership for democratic improvement: learnings from Mexico’s political parity. Paola Rebeca Moreno Sandoval & Dafne Dzoara Pimentel Corona
  • Voices from the margins: the role of decolonial feminism in transforming leadership in the global South. Md Akidul Hoque, Md Samiul Azim & Farida Parvin
  • Sites of transformation: queer and feminist leadership in Kenya’s social justice movements. Wevyn Muganda
  • Challenging the status quo: feminist leadership and political transformation in Brazil. Hannah Maruci Aflalo
  • Seeds of change: cultivating feminist leadership in the co-operatives of the MENA region- Dina Najjar, Dorsaf Oueslati, Hajer Ben Ghanem, Rola Amil, Jihad Ait Hssain, Zakaria Nidkazza, Brahim Benrais, Rajae Kallida & Nada Oussoulous
  • Mentorship and inter-generational learning as catalysts for feminist leadership in Zambia. Zangose Tembo Lumbwe
  • Feminist transformative leadership for health equity in the Asia Pacific region. Johanna Riha, Zaida Orth & Pascale Allotey
  • Leadership dynamics in health: a social network analysis of men and women leaders in RMNCAH-N and immunisation in sub-Saharan Africa. Katherine Banchoff, Angelica Lopez Hernandez, Sualiha Abdulkader Muktar, Choolwe Jacobs, Malanto Rabary, Rosemary Morgan & Anna Kalbarczyk
  • ‘We aren’t even allowed to dream of a future in politics’: gender disparities in Indian youth political interest, engagement, and aspirations. Sara Wilf & Shevika Mishra
  • Women’s political empowerment in Latin America: have civil liberties turned into political power? Alexandra Jima-González, José Ángel Alcántara-Lizárraga, Kendra D. Carrión-Vivar & Sergio Rubén Oliva-Ballesteros
  • Exploring the Tripartite Challenge of Political Participation for Ethiopian Muslim Women. Halifet Ayemohammed
  • Unpacking feminist transformative leadership from the global South. Experiences from marginalised groups in Argentina. Lucía Martelotte, Agustina Rossi & Delfina Schenone Sienra
  • Perspectives and challenges of Indigenous women leaders of Ecuador in their political representation. Gabriela Gallardo Lastra, Karen Ochoa, Rina Pazos & Katy Machoa

Resources

  • Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership. Anandita Ghosh & Shivani Satija

Book Reviews

Correction


Disponible aquí.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 319
Crisis ambiental, crisis del ambientalismo

Las advertencias sobre la crisis climática y los desastres en curso asociados al calentamiento global no han generado, pese a los esfuerzos desplegados, una respuesta mundial a la altura del desafío. Esto se debe, en gran medida, al crecimiento electoral de las fuerzas negacionistas. Aun así, se mantienen objetivos de descarbonización, que requieren a su vez una enorme cantidad de minerales. Esto plantea oportunidades, pero también riesgos de consolidar nuevas formas de extractivismo y relaciones de dependencia.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

25, Nº 170
Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.

Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.

Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2025, Nº 69
Ecología política de Abya Yala para el mundo. Cuerpos, territorios, re-existencias y feminismos comunitarios

El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.

La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.

OPINIÓN

  • Cuatro recomendaciones para el diálogo de saberes y la conservación biocultural Paula Ungar et al.
  • Necrotización capitalista del tejido de la via y escalabilidad de la muerte. Reflexiones desde la Amazonía boliviana Lucia Linsalata y Huáscar Salazar
  • Teología del corazón. Teólogas feministas de Abya Yala Jordi López Ortega

EN PROFUNDIDAD

  • Contribuciones de Gustavo Esteva a la ecología política: del pluralismo radical al diálogo de vivires Carlos Tornel
  • Carlos Walter Porto-Gonçalves: pensador global-local de los principales problemas, conflictos y desafíos de nuestro planeta Milson Betancourt-Santiago
  • Cuidados subversivos en el pluriverso de un mundo tentacular Alejandra E. Bussalleu Cavero y Moritz Tenthoff
  • La arquitectura decolonial como dispositivo transicional. Propuesta epistemológica para las arquitecturas del Sur Freddy Díaz Díaz y Laura Camelo Alvira
  • Contribuciones de la ecología política feminista latinoamericana a las luchas urbanas por el agua Veridiana Emília Godoy, Marina Rago Moreira y Vanessa Lucena Empinotti

BREVES

  • La reconstrucción sensible de lo político. Pedagogías de retomada y caminos de interdependencia con el río Tapajós (Pará, Brasil) Alice Lima Nin
  • El Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile. ¿Una herramienta internacional de cooperación o de explotación? Katalina Hesse Schlie y Grettel Navas
  • Comercio ecológicamente desigual. Emisiones, extractivismo e injusticia climática en las relaciones Norte-Sur Germán Zamorano
  • Re-existencia popular frente el capitalismo de desastre en Río Grande del Sur, Brasil Marcos Todt, Naiara Machado da Silva y Daniel Jeziorny
  • Pensamiento campesino y diálogo de saberes. Aportaciones descoloniales del Sur Global Rubén Alfonso Vergara Crespo
  • Fundamentos del ecosocialismo latinoamericano en Mariátegui Vaclav Masek Sánchez

REDES DE RESISTENCIA

  • Feminismos de Abya Yala. Resistencia a la modernidad colonial y construcción de epistemologías alternativas Carolina Belenguer Hurtado y Macarena Aguilar
  • Arapiuns, río de derechos Colectivo Guardiões do Bem Viver, Stéphanie Nasuti, Thaís Isabelle de Oliveira Cardoso y Beatriz Abreu dos Santos
  • Ecología política de las alianzas desde abajo. Confluencias de identidades y luchas en Brasil Felipe Milanez

REFERENTES AMBIENTALES

  • El campesinado como agente de cambio para la paz en la naturaleza. Una propuesta de educación popular desde la ZRC-Pato Balsillas, Caquetá Paola Triviño, July Castillo, Alejandra Zanabria, Wilmar Sánchez, Daniel Prieto-Perdomo, Cecilia Mendoza, Nicol Perdomo

CRÍTICA

  • Nuquí y el ritual sonoro de la vida Ana María Lozano

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

RSS

CESLA, Revista del

Cesla
Webhttp://www.cesla.uw.edu.pl/www/index.php?option=com_content&view=category&id=32&Itemid=55&lang=pl
PaísPOLONIA

La Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, es una publicación científica interdisciplinar que analiza la problemática de las sociedades contemporáneas latinoamericanas en su expresión social y cultura. Los artículos tratan temas socio-económicos siendo el desarrollo, futuro y trayectoria de los estudios latinoamericanos en el mundo un tema de reflexión prioritario. Los artículos se publican en español, portugués e inglés. En el Centro de Documentación puede consultarse la colección desde el nº 1 (2000). Disponible a texto completo hasta el núm. 6 (2004) aquí y números posteriores en Redalyc.

Última entrega

  • O federalismo no proceso de construção dos Estados Nacionais na Região Platina - una revisão historiográfica. María Medianeira Padoin
  • A configuração do espaço regional nas Crônicas de Viagem de Roque Callage. Luciana Murari
  • Rupturas e permanências nos processos de descolonização e de construção de liberdade política na Região Platina. Helga Iracema Landgraf Piccolo
  • A constitução das identidades nacionais nos territórios de imigração: os imigrantes germânicos e seus desdendentes em Curitiba (Brasil) na virada do século XX. Sergio Odilon Nadalin
  • Te x awil aba, "que tengas la capacidad de mirarte a ti mismo". Principios de la filosofía educacionaltzeltal, Chiapas (México). José Velasco Toro
  • El estudio comparativo sobre las concepciones oficiales de la pobreza en méxico (1980-2012) y el Distrito Federal (1997-2012). ¿Una o dos visiones? Lukasz Czarnecki
  • El autoritarismo y el militarismo en la consolidación del Estado de Venezuela. Katarzyna Krzywicka
  • Transterrados en dos mundos: análisis de la producción audiovisual independiente en torno a la emigración cubana. Aimée Gross Gutiérrez
  • Argentina-Brasil: primeras acciones coordinadas en política exterior. Daniel Amicci
  • Impactos de la modernidad: los excluidos del progreso. Luiz Eduardo Catta
  • Mercosur: demografía y sus efectos en el proceso de integración. Katarzyna Dembicz
  • La pobreza y las desigualdades en torno a la democratización en el México contemporáneo. Entrevista de Lukasz Czarnecki con Cuauhtémoc Cárdenas, Ciudad de México, efectuada en el año electoral del 2012.
2010, Nº 13
Edición in memoriam del Profesor Andrzej Dembicz (1939-2009)

Tomo 1

  • Filosofía del conocer de Ámerica. Andrzej Dembicz
  • Andrezj Dembicz, "latinoamericanista de excepción". David Velázquez Torres
  • Los desafíos. O sobre las tareas que nos inspira el legado del profesor Andrzej Dembicz. Francisco Rodríguez Abraham
  • La frontera de civilizaciones desde la perspectiva colonial. Jan Kieniewicz
  • A queda de um dos muros: os impérios também perecem (um pouco de geografia, de história, e conjuntura atual). Paulo-Edgar Almeida Resende
  • Diálogo de civilizaciones: la diversidad cultural y la interculturalidad. Maria Teresa Toribio Brittes Lemos
  • ¿Hacia una nueva reconfiguración entre el estado, el mercado y la sociedad? Lecciones de América Latina y Europa. Klaus Bodemer
  • La formación de la nación brasileña. Perspectiva histórica. Marcin Kula
  • Crises and opportunities in changing times. Reference document for the activities of the crises and opportunities group at the global social forum (Bahia - january 2010). Carlos Lopes, Ignacy Sachs y Ladislau Dowbor
  • Repensando la investigación sobre mujeres, hombres y géneros: historia de un caso (el GT del CEISAL). Marta Zabaleta
  • Los pueblos indígenas en Latinoamérica: entre la movilización y el derecho. Milka Castro Lucic
  • El narcotráfico y la religión en América Latina. Malgorzata Oleszkiewicz-Peralba
  • Las religiones populares cubanas: breves comentarios a medio siglo. Jesús Guanche
  • Shamanism and armed conflict - a case study of the interface between religion and war in aboriginal South America. Jan-Åke Alvarsson
  • Los ucranianos en Argentina: cooperación intercultural, humanitaria, económica y profesional. Román Pomirko
  • Las diásporas de las Antillas Hispánicas: una comparación transnacional. Jorge Duany
  • Inmigración, xenofobia y nación: el caso dominicano. Domingo Lilón
  • Los afrodescendientes de América Latina y el caribe y el reto de encontrar espacios políticos. María Zielina
  • Los afrodescendientes en los países andinos. El caso de Bolivia. Bogumila Lisocka-Jaegermann
  • La etnopolítica en Bolivia. Magdalena Sniadecka-Kotarska

Tomo 2

  • Transformaciones socioeconómicas en el Noroeste del Estado de México (1980-2010). Maria Skoczek
  • El Nuevo Mundo en "Nuevas Atenas": el padre Benedykt Chmielowski sobre América. Adam Elbanowski
  • Una literatura que hace sociología. El ejemplo de la narrativa latinoamericana. Fernando Ainsa
  • Juan Francisco Manzano y su "Autobiografía de un esclavo" (Cuba 1835/1840): la repercusión en Europa. Thomas Bremer
  • Geografismo literario: en pos de la identidad (el Mar de Bolivia y el Equinoccio del Ecuador). Ígor Órzhytskyi
  • The Strategic Culture of Chile. Joseph S. Tulchin
  • El siglo XXI: la conformación de la nueva geoeconomía latinoamericana. Slobodan S. Pajovic
  • Disparidades regionais e planejamento regional no Brasil. Gerd Kohlhepp
  • Problemas ambientales y planificación económica en las mega obras de Brasil. Una abordage crítica de Celso Furtado. Regina Maria A. Fonseca Gadelha
  • Ciudad sustentable: crisis y oportunidad en México. Alfonso Iracheta
  • Desde acá - Tepito, barrio en la Ciudad de México. Johannes Maerk
  • El desarrollo local en la región indígena. Caso de mazahua en México. Miroslawa Czerny
  • Impacto de las reservas territoriales en la zona conurbada de Ixtapan de la Sal y Tonatico, Estado de México. Rosa María Sánchez Nájera, Estrellita Mendoza Aguirre y María Estela Orozco Hernández
  • Reforma agraria y movilización campesina en Veracruz (México) durante el siglo XX. José Velasco Toro
  • Aproximación a la Policía Municipal Preventiva mexicana: el caso del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Marcos Pablo Moloeznik
  • Geopolítica y recursos hídricos. Argemiro Procópio Filho -La transición política de los países de América Latina - entre el autoritarismo y la democracia. Katarzyna Krzywicka
  • Propuesta metodológica para la evaluación del riesgo desde la perspectiva del ordenamiento del territorio. Luis Miguel Espinosa Rodríguez
  • Los blogs desde Cuba - una ventana de oportunidades y posibilidades. Katarzyna Dembicz
2011, Nº 14
  • "Radiografía del poder naval mexicano" (La Armada de México frente a sus pares de América Latina. Marcos Pablo Moloeznik
  • Situación jurídica de los pueblo indígenas en Venezuela. Dilemas de representación y participación. Katarzyna Krzywicka
  • Comisiones de la Verdad y el Estado, un trabajo conjunto a favor de las víctimas. Ana Varón
  • Paradigmas civilizatorios y atavismos coloniales en Latinoamérica. Poder y ciencias sociales. Luis Martínez Andrade
  • Ritual funerario en Mixtla, Veracruz. José Velasco Toro
  • Juan de Cádiz, un pirata del Caribe. Rafal Reichert
  • Configuración y reconfiguración político-territorial en el Nuevo Reino de Granada, 1810-1816. Oscar Javier Castro
2006, Nº 8
  • Fronteras en el imaginario e identidades en conflicto en dos pueblos ribereños.
  • Etnicidad y estrategias identitarias: modalidades de estructuración en un grupo eslavo de Berisso, Argentina.
  • O Brasil entre a ALCA e o Mercosul.
  • Política y economía en la segunda mitad del siglo XX: una interpretación sobre la evolución de la integración latinoamericana.
2004, Nº 6
  • Seguridad y uso de la fuerza en el Estado contemporáneo. (una interpretación mexicana sobre los instrumentos coercitivos estatales)
  • Nuevos contrapunteos: 40 años después.
  • Delito y diversidad cultural: Algunas reflexiones sobre el caso argentino.
  • Chetumal: Modelo de desarrollo urbano en el trópico húmedo mexicano.
  • ¿Autonomía o desaparición?. Un estudio comparativo de mapuches y guaraníes.
  • Variables sociopolíticas de la crisis democrática en Venezuela.
  • Ifgenia Cruel de Alfonso Reyes, el poder femenino de romper el círculo de la violencia.
2005, Nº 7
  • Afroamérica crisol centenario.
  • El pensar en las culturas afroamericanas.
  • Los argumentos esclavistas y los argumentos abolicionistas: reconsideración necesaria.
  • Legislación negra.
  • Revueltas y rebeliones de los esclavos africanos en la Nueva España.
  • Trabajo esclavo en América. La Nueva España.
  • Relaciones interétnicas en la zona andina. Época colonial.
  • Entre la manumisión y la abolición en el Río de la Plata 1785-1850
  • Coraje bantú en las guerras de la independencia argentina.
  • El Caribe, imagen "totémica" en el mensaje de la huida.
  • Dos mitemas barrocos y una monja defensora delos negros. Anexo: textos históricos.
2007, Nº 10
  • Derechos humanos: democracia y autodeterminación.
  • Despertar de los pueblos indígenas: el regreso de la "comunidad".
  • Ser mapuche en Argentina en el umbral del tercer milenio.
  • Espacio y territorio: ámbito de la etno-identidad.
  • Zapatismo, Iglesia, ONG en Chiapas: la construcción de un nuevo imaginario indio.
  • Conflictos étnicos en la frontera noroeste de México (Baja California y Sonora).
2008, Nº 11
  • El ideario latinoamericano del siglo XX.
  • América Latina y la diversidad cultural del siglo XXI.
  • Vigilia de la literatura latinoamericana.
  • "Una gran cantidad de cubanismo y un espíritu de hoy" Los libretos del ballet de Alejo Carpentier: Literatura, música y escenografía en la Cuba de los años 20.
  • "Un pedacito de la belleza que vendrá". Poesía y testimonio en la obra de Juan Gelman.
  • Imagen de Francisco de Miranda en la narrativa venezolana contemporánea.
  • América Latina: la corrupción y la pobreza.
  • México de colonia a estado-nación: una propuesta de periodización, 1808-1835
  • El poder creciente de los hispanos en los Estados Unidos. Desde el movimiento chicano de los sesenta a las manifestaciones "¡Un día sin inmigrantes!"
2009, Nº 12
La nueva novela histórica latinoamericana. Ensayos sobre la literatura, cine y teatro latinoamericanos.
  • Bolivar y la nueva novela histórica. Entrevista con el escritor colombiano Álvaro Pineda Botero.
  • "Diario" de María Teresa Rodriguez del Toro, la esposa del Libertador.
  • Litreratura y memoria. Reflexiones sobre el caso latinoamericano.
  • La novela histórica en la época posrevolucionaria: 1989-2005
  • El sueño y el insomnio en Borges. Dos caras de una misma moneda.
  • Fragmentos de identidad en el teatro contemporáneo colombiano y ecuatoriano.
  • La posmodernidad: otro discurso neocolonial.
  • El indigenismo en Brasil y sus impactos en las relaciones internacionales.
  • El desarrollo del movimiento indígena en Guatemala en el tiempo de la guerra y de la paz.
2003, Nº 5
Sesquicentenario del natalicio de José Martí (1853-18959.
  • Creencias del aldeano vanidoso: la utopía de "Nuestra América" de José Martí.
  • La época de las ligas de los pueblos. José Martí de cara al siglo XXI. *Los estudios latinoamericanos y las Américas, o sea ¿es posible un latinoamericanismo interamericanista?.
  • Afro-Latin Americans within the Changing Global Order. África en Cuba y América: las heridas de la esclavitud.
  • Race, gender and nation: indigenous and black movement in Latina America. Helen I. Safa.
  • Cuba: la gobernabilidad en la transición incierta. *Políticas de desarrollo regional, descentralización y autogestión territorial: un recorrido por ciudades petroleras protagónicas.
2002, Nº 3
Homenaje a la vida y obra de la Dra. Jackie Roddick O'Brien.

Artículos introductorios

  • Los Derechos Humanos Universales en la teoría y en la práctica de Latinoamérica y de los Estudios Latinoamericanos.
  • Putting the highest aspiration into effect: feminist advocacy at the World Conference on Human Rights 1993 and its aftermath. Georgina Ashworth.

Los derechos humanos específicos de las mujeres en Latinoamérica

  • Movilización popular, género y el discurso de "Educación para todos": El caso de UPREZ, Estado de México.
  • La transformación de nuestras almas. La larga marcha de las mujeres brasileñas.
  • Mujer mexicana, campesina e indígena. Especificidad de los derechos genéricos y nuevos nivelles de percepción y acción

Violencia doméstica contra las mujeres

  • La violencia de género es una cuestión de poder.

Violencia estatal contra las mujeres

  • Auto-retrato de un cuerpo o la vida exterior: Lesbianas en Acción, Hijas de la Luna y otras.
  • El jardín de las glicinas.
  • La violencia doméstica como tortura: reflexiones basadas en la violencia como sistema en El Salvador.
2001, Nº 2
  • Reestructuración productiva y cambio socio-espacial en América Latina.
  • Memoria, horror, historia.
  • La Iglesia Católica y su contribución a la reconstrucción de la democracia en Chile 1973-1989.
  • La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, políticas de Estado e impacto político.
  • Nuevos horizontes teóricos y prácticos en desarrollo y género: mujeres, hombres y cambio social en los estudios latinoamericanistas.
  • Calidad de vida y fragmentación en la Argentina. La herencia de los noventa.
  • British publications on Latin America prior to 1900.
  • Latinoamericanismo desde la Europa reintegrada.
  • Americanismo entre los americanistas.
  • El Congreso Internacional "O Exilio Galego".
2000, Nº 1
  • Historia de la Filosofía en contextos postcoloniales.
  • El fantasma del desarrollo en América Latina.
  • Las autoridades migratorias contra la Iglesia católica. Un estudio de caso de los migrantes centroamericanos en la fron tera noreste de México y Estados Unidos.
  • Historia científica de los Andes.
  • Estudios latinoamericanos - proyecciones difíciles.
  • ¡Qué tal la raza!
2003, Nº 4
  • Identidades indígenas, diálogos interculturales. Desafíos de nuestra época.
  • Pueblos indígenas en Colombia y sus demandas frente a las operaciones del desarrollo.
  • La globalización en el siglo XXI: en búsqueda de un nuevo paradigma.
  • Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial.
  • Universidad de Quintana Roo - paradigmas de una Universidad Regional Mexicana.
  • La Argentina de los 90. Del milagro a la desilusión.
  • El movimiento de mujeres en la "democratización" de posguerra en el Salvador.