Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

FOMENTO SOCIAL, Revista de

Rfs
Webhttp://www.revistadefomentosocial.es/
PaísESPAÑA. ETEA. INSTITUCION UNIVERSITARIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS

Revista editada por ETEA, institución universitaria dependiente de la Compañía de Jesús, en Córdoba. Aborda temas relacionados con las Ciencias Sociales, en concreto la economía, la empresa, sociología, política y derecho, con una especial atención a la dimensión ética de todos ellos. En Hegoa podemos encontrar ejemplares desde el año 2001. El acceso a los sumarios de la Revista de Fomento Social, así como de los editoriales es libre. Para la descarga de los artículos en PDF es necesario registrarse, de forma gratuita, previamente (embargo sobre los últimos 4 números publicados). Ver aquí.

Última entrega

  • A proposito de la encíclica Laudato si. Conciencia ambiental y nuevas identidades.
  • Análisis del Código del Samuray de Daidoji Yuzan desde una perspectiva económica.
  • Evaluación del impacto social de la investigación.
  • Las raices de la protesta.Algunas lecciones de Catonsville, 50 años después.
  • Actuación ética y servicio público: Fundamentos clásicos y percepción actual. Una propuesta de intervención.
  • La quiebra antropológica de la economía neoclásica
  • Cuestión nacional y nacionalismos en el Pensamiento social cristiano.
2018, Vol. 73, Nº 290
  • III Simposio UNIJES de Pensamiento Social Cristiano
  • La antropología teológica de Populorum Progressio
  • El desarrollo humano integral en la teología cristiana
  • Entre lo sagrado yy profano: el Desarrollo Humano Integral
  • La evolución del modelo de desarrollo humano integral desde la Populorum progressio en diálogo interdisciplinar con otras escuelas de desarrollo
  • Del desarrollo integral del hombre a la ecología integral. Análisis comparativo de los conceptos de desarrollo integral del hombre.
  • Evolución de la economía de mercado:distintos modelos y resultados
  • Social justice as Enviromental Justice. An interpretation of the Social Teaching of the Church from the practices
  • Empresas financieras y desarrollo humano integral: Analisis y soluciones.
2018, Vol. 73, Nº 289
  • Las reformas laborales: algo más que mercado.
  • Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad
  • El futuro de Europa ( o más bien la Europa del futuro)
  • I was a stranger ans you welcomed me. The response of the Christian civil society to refugee protection in Europe.
  • Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
  • La antropología de Gaudium es spes
2017, Vol. 72/3-4, Nº 287-288
  • Efectos de la globalización sobre la distribución personal de la renta. Una aproximación teórica. Gabriel Pérez Alcalá
  • Desarrollo humano inclusivo y sostenible: objetivos, problemas, conceptos entornos y enfoques. Reflexiones para la construcción de políticas y aplicación de instrumentos. Francisco Amador Hidalgo
  • Desarrollo constitucional y globalización. _ Antonio J. Porras Nadales_
  • Claves para aprender a mirar. El lugar hermenéutico Mª Luz Ortega Carpio
  • La educación en la Agenda Internacional de Desarrollo Ana Hernández Román
  • S. I.: Capitalismo y mercado en el pensamiento de Francisco en sus cuatro primeros años de pontificado Ildefonso Camacho Laraña
  • La copa de champán: la desigualdad Guillermo Rodríguez–Izquierdo Gavala
  • Soberanía y subsidiariedad para un desarrollo humano integral José Mª Margenat Peralta S. I. y Eduardo Ibáñez Ruiz del Porta
  • “Marketing” y desarrollo: una cuestión ineludible Rafael Araque Padilla y Mª José Montero Simó
  • La crisis del proyecto de la Unión Europea. Esta vez es distinto _Pedro Caldentey del Pozo
  • De la Europa de los mercados a la Europa de las personas. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea Juan Ignacio Font Galán
  • Entre vieja barbarie y nueva civilización: ¿qué Europa después de Europa? José A. Pérez Tapias
  • La convergencia regional en la Unión Europea: un análisis para el periodo 1995–2007 Pilar Campoy–Muñoz
  • José Juan Romero como investigador social Adolfo Rodero Franganillo
  • Impacto de la crisis económica en la asignación y distribución de la ayuda oficial para el desarrollo para la cobertura de necesidades sociales básicas. Análisis de los principales donantes internacionales Yolanda Muñoz Ocaña, Mercedes Torres Jiménez y Mariano Carbonero Ruz
  • El oficio de reconciliar… a los que están en el camino Alberto Ares Mateos S. I.
  • ¿Tránsito seguro? Migrantes centroamericanos en México: una mirada desde Europa Cristina Manzanedo Negueruela
  • El desarrollo en Andalucía: la distribución de la renta, la pobreza y la desigualdad Mª del Carmen López Martín y Ricardo Molero Simarro
  • La cooperación universitaria para el desarrollo de ETEA: treinta años de cooperación con Centroamérica. Una propuesta entre las capacidades del ser humano y el modelo jesuita universitario y social Mª José Vázquez de Francisco
  • Influjo de José Juan Romero en el espíritu de la Fundación ETEA Lorenzo Estepa Mohedano, Francisco Rafael Santos Carrillo y Antonio Sianes Castaño
  • El arte flamenco, desde su origen hacia la internacionalización Salud Millán Lara, Juan Mª Arjona Fuentes y Genoveva Millán Vázquez de la Torre
  • Contribución de José Juan Romero a los estudios sobre desarrollo rural Eduardo Moyano Estrada
  • El sector agrario y el desarrollo de los territorios rurales en España Vicente González Cano, Pedro Pablo Pérez Hernández y José Manuel Martín Lozano
  • La investigación agraria en los años originarios de ETEA. El papel central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Antonio Rodero Franganillo, Evangelina Rodero Serrano y Evangelina Becerra Rodero
  • Ciclo adaptativo y cambio rural: el enfoque territorial en la gestión de la resiliencia rural Mateo Ambrosio–Albalá
  • La accesibilidad como instrumento para estimar la ruralidad: el caso de Andalucía Javier Rodero Cosano, Mª Luisa Rodero Cosano y Jesús de Miguel Lasarte López
  • El oleoturismo como factor de desarrollo en zonas rurales de Andalucía Luis Amador Hidalgo
  • La dehesa, un territorio añorado Augusto Gómez Cabrera
  • El fomento de la unión de ánimos, parte de la misión en una universidad jesuita José Mª Guibert Ucín S. I. - La función social de la universidad ante los retos y desafíos del siglo XXI:posibles aportaciones de las instituciones de inspiración ignaciana Julio Jiménez Escobar
  • La cultura como tarea radical de la universidad. Un tema orteguiano para homenajear a José Juan Romero
  • Misión compartida, peregrinando en fraternidad Araceli de los Ríos Berjillos, Mercedes Ruiz Lozano y Pilar Tirado Valencia
  • Reflexiones sobre la labor docente en un centro universitario de la Compañía de Jesús Francisco José Martínez Estudillo
  • Formando profesionales comprometidos con las diferencias María del Mar Ridaura López
  • Reflexiones sobre la gratuidad en el ámbito de las actividades universitarias Horacio D. Molina Sánchez y Jesús N. Ramírez Sobrino
  • Amistad como identidad (José Juan Romero) Sandra Racionero Plaza
  • La convergente misión educativa jesuita en SAFA y en ECCA Luis Espina Cepeda S. I.
  • Puentes entre el Servicio Jesuita a Migrantes y los centros jesuitas de educación superior para el diálogo interreligioso con el Islam Josep Buades Fuster S. I. y Gonzalo Villagrán Medina S. I.:
  • Pobreza, desigualdad, libertad José Javier Rodríguez Alcaide -
  • La libertad de empresa: el marco institucional y su contenido esencial Manuel Paniagua Zurera
  • Una reflexión sobre la misión de la empresa: perspectiva financiera versus “stakeholders” Manuel Cabanes Fuentes
2018, Vol. 73/1, Nº 289
  • Las reformas laborales: ¡algo más que mercado!
  • Relaciones humanas de calidad como contexto de salud y libertad
  • El futuro de Europa (o más bien la Europa del futuro)
  • "I was stranger and you welcomed me": The response of the Christian civil society to refugee protection in Europa
  • Migraciones, derechos humanos y vulnerabilidad
  • La antropología de Gaudium et spes
2017, Vol. 72/2, Nº 286
  • Nunca más. Tras los recientes atentados, construyamos juntos la ciudad como lugar de paz. Consejo de Redacción
  • ¡Europa! a pesar de todo. Una estrategia realista. Consejo de Redacción
  • El caleidoscopio de la integración. Hacia un modelo mixto desde la perspectiva de los migrantes. Alberto Ares Mateos, María Mercedes Fernández García -Fundamentos filosófico de una pedagogía personalista. Tura Pedemonte Feu
  • Regulación del sector financiero y separación de poderes. Manuel Rodríguez Portugués
  • La fragilidad del pensamiento después de Auschwitz. Pablo Pérez Espigares
  • La posverdad, peligro para la democracia. Paul Valadier
  • Francçois Houtart y la Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad. Juan A. Senent de Frutos
  • "Europa unita per il progresso e per la pace". Glosa al discurso del papa Francisco a los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea presentes en Italia para la celebración del 60 aniversario de los Tratados de Roma (24 marzo de 2017). Manuel Iglesias Cavicchioli
  • Discurso en la recepción del premio europeo Carlos V. Marcelino Oreja Aguirre
2017, Vol. 72/1, Nº 285
  • Los discursos del odio: una amenaza a la construcción democrática de la tolerancia
  • La misión de las universidades y escuelas de negocios de la Compañía de Jesús retos y prioridades Enrique López Viguria
  • Docencia, investigación y gestión en una universidad claves ignacianas Enrique Sanz Giménez Rico
  • De la norma al ordenamiento jurídico aspectos de la doctrina jurídica de Francisco Suárez Antonio Enrique Pérez Luño
  • La relevancia de una mística universitaria Reflexiones acerca del presente y futuro de la universidad a partir de Klaus Heinrich e Ignacio Ellacuría Sebastian Pittl
2016, Nº 283-284
  • Puertas abiertas / puertas cerradas: los refugiados ponen en envidencia a Europa.Consejo de Redacción
  • Nell–Breuning y el sistema de Economía social de mercado. Walter A. Binder Castro; José Mª Margenat Peralta
  • Jacques Maritain frente a un catolicismo de cruzada: España 1934-1937. Jean-Miguel Garrigues
  • El sistema político único ante el Islam. Roberto Estevez Estevez
  • La protección social en las personas con discapacidad. Gema Polonio de Dios
  • Dossier:Por una economía global justa
  • La economíajusta y la construcción de sociedades sostenibles e inclusivas. Eduardo IIbañez del Portal; Mª Carmen López Martín
  • Carta sobre la economía global a toda la Compañía (19–IV–2016). Adolfo Nicolas Pachón
  • Un decálogo sobre desarrollo inclusivo y sostenible y su refejo en la experiencia en desarrollo de la Universidad Loyola Andalucía.José Juan Romero Rodríguez y FranciscoAmador Hidalgo
  • Cómo avanzar hacia una economía global más justa. Juan Torres López
  • Refexión sobre la economía global. Una aportación desde la tradición intelectual católica. Gonzalo Villagrán Medina
  • Aldo Moro en la historia de Italia. Celebración en el centenario de su nacimiento [Discurso en el Quirinal (Roma)]. Renato Moro
  • Para que no se mueran de frío. La Unión Europea debe cumplir el deber de socorro (Nota de prensa 19–I–2017)
2016, Nº 282
  • Rectificación del humanismo -Pedro Cerezo Galán-
  • El compromiso sociopolítico de las universidades jesuitas en Centroamérica. Borja Vivanco Díaz -El enfoque de derechos humanos en las intervenciones de agua. Celia Fernández-Aller
  • John A. Ryan. To be a contemplative in actionAlberto Ares Mateos
2016, Vol. 71, Nº 281
  • La encíclica Laudatio Si' sobre el cuidado de la casa común. Araceli de los Rios Bergillos
  • Laudatio si': el clamor de la tierra y el clamor de los pobres. Una encíclica más que ecológica. Idelfonso Camacho Laraña
  • Defender al pobre y proteger la naturaleza. Patxi Alvarez de los Mozos
  • El agua, ¿derecho humano?, Rosa Colmenarejo
  • El amor social, condición necesaria para alcanzar el bien común, Cristina de la Cruz Ayuso
  • Antropocentrismo y modernidad. Una crítica post-ilustrada, Juan A. Senent de Frutos
  • El clima como bien común, Luis Amador Hidalgo
  • Reconocimiento de la problemática y propuesta de cambio de paradigma, Pilar Navarro Rodríguez
  • Capacidades culturales y sociales, Eduardo Ibáñez del Portal
  • (Des) Consumiendo responsablemente, Rafael Araque Padilla, Mª José Montero Simó
  • Llamada a una espiritualidad ecológica y una mística que nos anime, José Juan Romero Rodríguez
    • La raíz cósmica del pensamiento ecológico, Leandro Sequeiros San
  • Decrecimiento como cambio de paradigma, Walter A. Binder Castro
  • Destino universal de los bienes y propiedad privada, Pablo Font Oporto y Juan I. Font Galán
  • No somos Dios, Juan Luis Martínez Sánchez y José Mª Ortiz Ibarz
  • Ecología y desarrollo humano integral, Manuel López Casquete de Prado
  • Diálogo social, legislación, Pilar Navarro Rodríguez
  • El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad,Antonio L. Leal-Rodríguez, Antonio Leal-Millán y Antonio Ariza-Montes
  • Un solo mundo, un proyecto común, Gonzalo Villagrán
  • La persona, un “centro descentrado” José M. Margenat Peralta
    • De la cuestión social a la cuestión socio-ambiental, Jaime Tatay Nieto
  • El mercado divinizado, Pedro Pablo Pérez Hernández
  • La raíz antropológica de la crisis ecológica: el hombre y la tecnociencia, Alberto Florensa Giménez
  • Los ritmos de nuestro tiempo, Pablo Font Oporto
  • Actualidad e historia del papel de la Santa Sede en la gobernanza y la diplomacia mundiales, Pedro Rodríguez-Ponga Gutiérrez-Bolívar
  • La empresa que genera valor añadido compartido, Pilar Tirado Valencia y Mercedes Ruiz Lozano
  • Un trabajo digno: mujer, desigualdad y pobreza, Mª Mar Ridaura López y Pilar Núñez Cortés-Contreras
  • Transgénicos en Laudatio si': una visión integradora, Juan A. Senent de Frutos
  • Una perspectiva europea de los acuerdos de la 21ª Conferencia sobre Cambio Climático de París. Josep Borrell Fontelles
  • Derecho, técnica y riesgo: el principio de precaución en el ámbito medioambiental. Antonio Carrillo Donaire
2015, Vol. 70, Nº 279-280
  • La Iglesia en el mundo: la autonomía de la realidad a la luz de la fe, en el cincuentenario de Gaudium et spes, 1965-2015: Segundo Simposio de Pensamiento Social Cristiano (Unijes, Barcelona 1-3 julio 2015).
  • La misión de la Iglesia en el mundo actual
  • La huella de Juan XXIII en la Constitución pastoral Gaudium et spes
  • Papa Francisco y la economía civil: una vía para el bien común en la economía global
  • El nervio humanista de la Universidad
  • Imaginación social para la justicia, misión de la universidad jesuita
  • Hacia una democracia mundial: la idea de autoridad mundial en la doctrina social de la Iglesia
  • Los principios de Gaudium et spes como base para una nueva forma de hacer empresa
  • Lógica del don y lógica económica
  • La compresión del ser humano. Aportaciones de Michael Henry
  • Una sola familia humana: hospitalidad y derechos humanos de las personas inmigrantes
2015, Vol. 70, Nº 278
  • Una revisión de los escenarios actuales de América Latina. Consejo de Redacción
  • Ley natural y ética universal: aproximación al documento de la Comisión Teológica Internacional de 2009. José Manuel Caamaño López y Julio Luis Martínez
  • Libertad de expresión y “discurso del odio” religioso: la construcción de la tolerancia en la era postsecular. Juan Antonio Carrillo Donaire
  • La agenda del gobierno. Antonio Porras Nadales
  • La Unión Europea ante la inmigración. Eduardo Moyano Estrada
  • El sentido del don. Manuel López Casquete de Prado
  • Juristas para la justicia. Fernando Santos Urbaneja
  • La responsabilidad social empresarial de Volkswagen: ¿error o fraude?. Eduardo Ibañez Ruiz del Portal
  • Crónica del Congreso EUROJESS 2015 – Milán (24/28–VIII–2015). Josep F. María Serrano
2017, Vol. 70, Nº 277
  • La democracia al servicio de todos, integrante del bien común.
  • La crisis de la libertad: reaprender a ser libres. Ignacio sepulveda
  • El cambio en los patrones de cohesión en España en el periodo 2007-2009 y su repercusión entre usuarios de servicios sociales. Domingo Carborero Muñoz
  • Las empresas familiares:una caracterización y tipología societaria de capital más adecuada. Jose manuel serrano Cañas
2015, Vol. 69, Nº 276
  • Revivificar una comunidad de memoria y progreso. El papa Francisco en el Parlamento europeo.
  • El fraude en la información empresarial en el marco de las relaciones financieras. Horacio D. Molina Sanchez
  • Prácticas agroecológicas en el contexto del diálogo de saberes, las universidades, el desarrollo y el buen vivir.Carmen Cecilia Rivera y Paula Restrepo
  • Soberanía alimentaria para la cohesión social.Jesus Vicens
  • Encuentro mundial de los movimientos populares en el Vaticano (27 a 29-X-2014)
  • Presentación: la fuerza de los excluidos
  • Papa Francisco: Discurso (28-X-2014)
  • Declaración final (29-X-2014)
  • Declaración de Unijes en el 25º aniversario del martirio de los jesuitas de la UCA
  • Presentación
  • Declaración Universidades al servicio de la transformación social (17-XI-2014)
2014, Vol. 69, Nº 275
  • Universidad y liderazgo de servicio Editorial
  • Apogeo de racionalidad económica y disenso constitucional. Juan Ignacio FONT GALÁN
  • Imaginarios sociales de la biotecnología: el contexto económico–empresarial. Juan R. COCA, Jesús A. VALERO MATAS y Mª do Nascimento ESTEVE MATEUS
  • Sobre la necesidad de las humanidades en la formación académica. Maria del Carmen MOLINA BAREA
  • La Iglesia frente a las derivas del capitalismo.Gaël GIRAUD S.I.
  • Los Derechos Humanos en tiempo de crisis. Leandro SEQUEIROS SAN ROMÁN
  • Capital in the Twenty–First Century. Manuel A. CARDENETE FLORES
2014, Vol. 69, Nº 273y 274

PRIMER SIMPOSIO UNIJES DE PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO PROPUESTAS EN TIEMPO DE CRISIS.

  • Presentación. José Sols Lucia
  • Crónica del Simposio de Pensamiento Social Cristiano. Manuel López Casquete de Prado
  • Propuestas del pensamiento social cristiano en tiempos de crisis económica. Idelfonso Camacho Laraña
  • La economía civil en la perspectiva de la Doctrina social de la iglesia. Stefano Zamagni
  • La democracia humillada. El orden político en tiempos de apaciguamiento.Pedro Rivas Nieto
  • El concepto de empresa en la encíclica Caritas in Veritate:una aproximación desde la economía de comunión. Ricardo Aguado Muñoz
  • Reduccionismos económicos y "Voto con la cartera". Leonardo Beccheti y Massimo Cermelli
  • Nuevos planteamientos de justicia social en la Unión Europea en el marco de la Estrategia 2020.Marta Enciso Santocildes y Laura Gómez Urquijo
  • Universidad de la democracia y estructura de la persona. Javier Pérez Duarte
  • ¿Utopía o levitán?. El papel del Estado en el magisterio social y en el pensamiento liberal. Gonzalo Villagrán Medina
2013, Vol. 68, Nº 272
  • El "ideal realista" europeo. Lo que está en juego en las elecciones al parlamento europeo. Consejo de Redacción
  • La influencia del humanismo integral de Jacques Maritain en Caritas in veritae. Manuel López-Casquete de Prado
  • La biografía de una generación católica. Guiseppe Dosetti en el centenario de su nacimiento. Renato Moro
  • Los negocios y el interés frente a la moral y el desinterés. Una visión a contracorriente de la ética empresarial. Miguel Ruiz Muñoz
  • La novedad histórica de Pacem in terris. José María Margenat Peralta
  • Guerra,paz y orden internacionalen la Pacem in terris. Juan Antonio Carrillo Salcedo
  • Con el corazó´n´en alto:Pacem in terris. Joaquin Ruiz-Gimenez Cortés
2013, Vol. 68, Nº 271
  • Crisis económica y derechos sociales irreductibles. Valor de la dignidad humana como criterio para los derechos sociales.
  • Valoración de las competencias en el título de Administración y Dirección de Empresas. Araceli de los Rios Berjillos , Salud Millan Lara , Mercedes Ruiz Lozano y Pilar Tirado Valencia
  • Economía social y cooperativismo. Antonio Ariza Montes y Noel Nuñiz Rodríguez
2013, Vol. 68, Nº 269-270
  • Regeneración ética y compromiso político para una sociedad democrática avanzada. Consejo de Redacción
  • Crisis económica y bienestar social. Antonio Porras Nadales
  • La idea de justicia de Amartya Sen, un tratado sobre la justicia como desigualdad. Rosa Colmenarejo Fernández
  • Una nueva síntesis humanista para un orden económico y social justo. José M- Margenat Peralta
  • Declaración de UNIJES: Por la regeneración democrática de la vida pública en España, Madrid 11 de julio de 2013.

DOSSIER: ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO (I)

  • La implicación emocional en asalariados del sector no lucrativo. Antonio Ariza-Montes y Ana Mª Lucia-Casademunt
  • Las dificultades para la inserción laboral de los inmigrantes por cuenta propia en España. Virginia Navajas Romero y M. Carmen López Martín
2012, Vol. 67, Nº 268
  • La educación para el desarrollo en la lucha contra la pobreza: aportes para el profesorado universitario. Mª Luz Ortega Carpio
  • Teología pública: una propuesta para hablar teológicamente de temas sociales a la sociedad pluralista española. Gonzalo Villagrán Mediana S.I.
2012, Vol. 67, Nº 267
  • El comité de Basilea y la regulación internacional de la supervisión financiera y sus efectos en las cajas de ahorro españolas. Juan Antonio Jimber del Río y Mª del Carmen López Martín
  • El itinerario laboral de los inmigrantes en España, de la irregularidad a la integración. Manuel López-Casquete de Prado
  • La utilidad de las evaluaciones en las ONGD españolas: un estudio basado en la convocatoria de convenios AECID 2006 y 2007. José María Larrú y María Méndez
  • Supervisión de las sociedades de capital tras la crisis financiera. Marta De Vicente Lama, Horacio D. Molina Sánchez y Jesús N. Ramírez
2012, Vol. 67, Nº 266
  • Sentido de la formación ética en la universidad. Consejo de Redacción
  • Ruptura del consenso socialdemócrata y crisis del modelo de Estado. Pablo Font Oporto
  • Trabajo social y desarrollo humano. Reflexiones sobre la sostenibilidad del bienestar social. Sergio Fernández Riquelme
  • Por una reforma ética del sistema financiero. Antonio Calvo Bernardino y Ana Cristina Mingorance Arnáiz
2012, Vol. 67, Nº 265
  • Valores y tiempo libre. Desafíos éticos de las redes sociales a la educaciòn moral. gustín DOMINGO MORATALLA
  • El derecho mercantil entre la ética de los negocios y la responsabilidad social. Giacomo BOSI
  • El proceso de planificación del desarrollo rural: la Nueva Estrategia Rural para Andalucía. Pedro Pablo PÉREZ-HERNÁNDEZ, José Manuel MARTÍN LOZANO, Luis Antonio FERNÁNDEZ PORTILLO
  • La idea de justicia en Amartya Sen y la educación jurídica en las facultades jesuitas. César ARJONA y Josep F. MÀRIA
  • Nuevos horizontes para las finanzas internacionales. Las propuestas del Pontífice Consejo Justicia y Paz. Paolo FOGLIZZO
2011, Vol. 66, Nº 264
  • La relación religión-sociedad en Rawls. Una comparación con la doctrina del concilio Vaticano II. VILLAGRÁN MEDINA S.I., Gonzalo
  • Factores personales y contextuales para compatibilizar voluntariado y actividad laboral: un estudio empírico. ARIZA MONTES, Antonio; MORALES GUTIÉRREZ, Alfonso Carlos
  • Medida objetiva de la riqueza en Europa. FEDRIANI MARTEL, Eugenio M.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Ana Mª
2011, Vol. 66, Nº 263

ESTUDIOS

  • Los empresarios de la economía social y su valor social añadido (del "soft law" comunitario al la precursora ley española de economía social). Manual PANIAGUA ZURERA
  • Liderazgo y desempeño en la Universidad. Luis Manuel CERDÁ SUÁREZ y Casimiro Francisco RAMOS

NOTAS

  • El principio ético y la crisis de 2008: hacia una reorganización del sistema. Luis ORDUNA DÍEZ
  • Reflexiones sobre la legitimidad ética del Estado de derecho. Nuria CORDERO RAMOS y José E. PALACIOS ESTEBAN
  • La expansión del yo y la cultura de la transformación social. Joaquín P. LÓPEZ NOVO
  • 15-M. Apuntes para el análisis de un movimiento en construcción.

DEBATE ABIERTO: Benedicto XVI: Sobre los fundamentos del Estado liberal de derecho. Comentarios de José M. MARGENAT S.I., Hedwidh MARZLOFF y Juan A. SENENT

DOCUMENTOS: Secretariado para la Justicia Social y la Ecología: Sanar un mundo herido.

2011, Vol. 66, Nº 262

EDITORIAL

  • El futuro de la Política Agraria Común europea: nuevas perspectivas. Consejo de redacción

ESTUDIOS

  • Liderazgos, no líderes. Los Ejercicios Espirituales y las escuelas de negocios. Josep M. Lozano
  • Una propuesta alternativa al Producto Interior Bruto como indicador de sostenibilidad y desarrollo bajo el prisma del pensamiento social cristiano. AGUADO, Ricardo Aguado y Jabier Martínez
  • La Economía y la Psicología ante el problema de la inactividad de las personas con discapacidad. Marco Antonio Cruz Maroto y Antonio García Lizana

SEMBLANZA

  • El profesor Luis Ángel Rojo Duque. Adolfo Rodero Franganillo

DOCUMENTO

  • El contexto europeo de la misión jesuita (2010). OCIPE (Bruselas)
2011, Vol. 66, Nº 261
  • 'Vivir de otra manera'. Una ética para sostenibilidad.
  • Igualdad y justicia en la mundialización.
  • Enfoque de derechos humanos en el desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos.
  • Consideraciones antropológicas sobre identidad y tradición. A partir del documento episcopal Las raíces cristianas de Cataluña (1985).
  • El principio de la subsidiariedad en el proyecto europeo de la Comisión Delors.
2010, Vol. 65, Nº 260
  • Marcos de acción en la lucha contra el hambre.
  • La función de la universidad en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Una visión desde nuestro contexto actual.
  • Una propuesta de herramientas para la gestión de la transparencia en las entidades no lucrativas.
2010, Vol. 65, Nº 259
  • La economía española: crisis y futuro.
  • ¿Cómo reformar el capitalismo?
  • La enésima reforma de la Ley de Extranjería.
2010, Vol. 65, Nº 258
  • Condiciones laborales de los inmigrantes en la Unión Europea: un estudio comparado.
  • Educación y discapacidad en España.
  • Perfil profesional delos agentes de empleo y desarrollo local en España.
  • Des personalismo a la acción política.
  • El SICA y la UE: la integración regional en una perspectiva comparada.
  • Estrategia centroamericana de Desarrollo Territorial - ECADERT.
  • Capitalismo. El ideal desconocido.
2010, Vol. 65, Nº 257
  • La ilusión dela identidad.
  • La tierra y la naturaleza en el horizonte de la subjetividad moderna.
  • Hacia un concepto de incidencia social y política como reto para la ONGD del siglo XXI