Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 100: Febrero 2017

Recibidas: de 01 de Enero del 2017 a 28 de Febrero del 2017
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA RENEWAL 2016, Vol. 30, Nº 3
  • Africa’s high hopes for new UN chief.
  • Health care: from commitments to action Governments should concentrate on providing basic health care and affordable drugs.
  • Gains made in fight against malaria. Africa is finally making headway in its decades-long fight against malaria.
  • It’s time to rethink medical insurance A mobile phone plan in Kenya targets low-income groups.
  • Diagnosing Africa’s medical brain drain Higher wages and modern facilities are magnets for Africa’s health workers.
  • Lifestyle diseases pose new burden for AfricaDiabetes, cancer, heart and respiratory diseases will be the leading killers by 2030.
  • Public health schemes: Getting it right.Ghana grapples with making health care universally accessible.
  • We can improve health systems in Africa.
  • Africa's new strategies to defeat HIV/AIDS. Prevention, treatment and care cut new infections by 14%.
  • Wanted: affordable medicines for all UN panel calls for new global accords to make drugs cheaper.
  • Mental illness: Invisible but devastating. Superstitution often blamed for acute mental health diseases.
  • ndia’s medical tourism gets Africans’ attention Many lured by affordable treatment, state-of-the art equipment, top-notch doctors and follow-up care
  • Taking health services to remote areas. Mobile camel clinics, motorbike ambulances and other innovations for reaching rural folk.
  • Dying from lack of medicines. Encouraging local production, right policies the way out.
  • Young Ghanaians risk all for "better" life. Some migrate within Africa while others take the risky route to Europe.
  • Africa most affected by refugee crisis. Ethiopia and Uganda praised for open-door policy.
  • Ethiopia and Uganda praised for open-door policy.
  • Africa welcomes new trade initiatives from Japanese investors.
  • Morocco flexes muscles as it seeks AU reinstatement.
  • Business opportunities through government tenders. African companies to bid for contracts around the world
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2016, Vol. 74
ACCIÓN PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN
  • Construyendo ciudad desde las organizaciones sociales en la periferia oriente de la Ciudad de México. Luisa F.Rodríguez Cortes
  • Políticas de seguridad alimentaria y agricultura familiar en Brasil:actores, ideas e instituciones. Georges Flexor y Catia Grisa
  • Una ciudad inconexa. El desastre en Puerto Principe. Laura Natalia Moreno Segura
  • La paradoja del agua en la Amazonia Brasileña. El pueblo sin agua en la región de las aguas. Carlos Alexandre Leao Bordalo
  • Pugna de poderes y salidas anticipadas:explicando la modalidad de resolución de las crisis presidencialesCecilia Inés Aversa
  • Genealogía inmediata de los discursos del buen vivir en Ecuador.Ana Patricia Cubillo- Guevara
CEPAL, Revista de la 2016, Nº 119
  • Paridades de poder adquisitivo para América Latina y el Caribe, 2005-2013: métodos y resultados Hernán Epstein y Salvador Marconi
  • Asistencia oficial para el desarrollo, capital social y crecimiento en América Latina Isabel Neira, Maricruz Lacalle Calderón y Marta Portela
  • Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización Juan Chacaltana
  • Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Ignacio Lozano y Juan Manuel Julio
  • Efecto de las tic en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. María Verónica Alderete y María Marta Formichella
  • Brasil: dinámica de la industria de bienes de capital en el ciclo de expansivo 2003-2008 y tras la crisis mundial Guilherme Riccioppo Magacho
  • Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Humberto Santos y Gregory Elacqua
  • Desigualdad de ingresos en Costa Rica a la luz de las Encuestas Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2004 y 2013. Andrés Fernández Aráuz
  • Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012. Gerardo Fujii G., Rosario Cervantes M. y Ana Sofía Fabián R
  • La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional . Modesto Gayo, María Luisa Méndez y Berta Teitelboim
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2017, Nº 39
EL DESARROLLO A DEBATE
  • Imaginarios sobre el desarrollo en América Latina: entre la emancipación y la adaptación al capitalismo Breno Bringel y Enara Echart Muñoz
  • 25años de debates sobre postdesarrollo: un balance crítico. Yesica Álvarez
  • El sentido de la teoría crítica del desarrollo: entre las ideas y las creencias Guillermo Otano Jiménez
  • El desarrollo desde la cultura Alfons Martinell Sempere
  • Las resistencias al género en el desarrollo: brechas entre discursos y prácticas
    de las ONG de desarrollo Lorena Pajares Sánchez
  • Modelo postdesarrollista de cooperación para la intervención social con menores
    en contextos de riesgo en Tetuán-Marruecos José David Gutiérrez y Javier Diz Casal
  • .La falta de consolidación de un modelo capaz de cumplir con las expectativas
    de desarrollo en Haití (1990-2013) Jordi Feo Valero
  • El movimiento sindical árabe como agente de desarrollo: los casos de Túnez y Egipto Alejandra Ortega Fuentes
  • Derecho al desarrollo. Informe del Secretario General y del Alto Comisionado
    de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
  • Acuerdo de Paz de La Habana y cooperación internacional para el desarrollo
    en Colombia Juana García Duque
  • El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (ATP) en el panorama regional latinoamericano Giuseppe Lo Brutto
  • La sostenibilidad de la cooperación universitaria al desarrollo española Ximo Revert Roldán
  • La AOD ‘en funciones’: España enfrenta una mayor parálisis si cabe
    ante sus compromisos internacionales de cooperación para el desarrollo Kattya Cascante Hernández
  • Incertidumbre y conflicto en un mundo convulso. En búsqueda de la agenda
    del desarrollo, segundo semestre de 2016 Juan Pablo Prado Lallande
  • .Seguimiento de la cooperación Sur-Sur (mayo a septiembre de (2016) Javier Surasky
  • Development Discourse and Global History: From Colonialism to the Sustainable Development Goals Juan Tellería
ECOLOGIST, The 2017, Nº 68
Ayuno
  • Desayuno y ayuno. Metáforas de lo lleno y lo vacío. Dionisio Romero
  • Ayunar es mucho más que abstenerse de comida y bebida. Helena Escoda
  • La sobrealimentaqción. Una válvula de escape. Ángeles Parra
  • El ayuno como terapia.Incontables virtudes medicinales. Francisco Tomás
  • Ayuno para curar. Karmelo Bizkarra
  • Ayuno terapéutico. Indicaciones y desarrollo. P.Saza, María Ortiz y Pedro Burruezo
  • Ramadán. Algo más que dejar de comerPedro Burruezo
  • El método acordeón_ Retornando a la fertilidad gaiana. Virginia Ruipérez
  • Irene Bueno "Sufrimos una pandemia de obsesión por la comida" El hambre es una enfermedad". Tamara Novoa
  • Mi ayuno. El ayuno como sanción. Pablo Bolaño
  • Karmelo Bizkarra " El ayuno es la forma más directa de despertar las capacidades de autoacusación del organismo". Pedro Burruezo
  • Pablo Saz. "Es importante el ayuno y el des-ayuno". Sara Buñuel
  • Ayunar para pacificar el mundo…y pacificar el alma. Beatriz Calvo
  • Clínica Buchinger Wilhelmi. Ayuno desde Marbella. Esteban Zarauz
  • Ayurveda como herramienta détox…para la autosanación. Toni Cuesta
  • Carola Soaps. Ayunar de química. Pedro Burruezo
  • El ayuno. Una terapia oncológica prometedora. Pablo Bolaño
  • Ayunar de Internet?. El artista en la era del empacho tecnológico. Joaquin Albaicin
ENVIO 2016, Nº 416-417
  • Una nueva carta en la mesa del juego: el NO masivo del pueblo. Equipo Envío

NICARAGUA

  • José Antonio Peraza: "Esta vez hicieron el fraude perfecto" Equipo Envio
  • ¿Después de la farsa? Elecciones auténticas y un gobierno de unidad nacional. Violeta Granera
  • El proyecto Ortega-Murillo: cuatro claves de un éxito volátil. José Luis Rocha
  • Voces campesinas contra el proyecto del Canal. Centro Nicaraguense de Derechos Humanos

AMÉRICA LATINA

  • La elección de Donald Trump: un desastre absoluto para América Latina. Jorge G. Castañeda

HONDURAS

  • Trazos de verde esperanza sobre un fondo de roja sangre. Ismael Moreno sj

CENTROAMÉRICA

  • "Nos falta imaginación para pensar alternativas" Boaventura de Sousa Samtos
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2017, Vol. 35-1
  • La fortaleza competitiva de la economía española. Maria Elisa Álvarez López y Josefa Vega Crespo
  • Comercio exterior y competitividad de la economía española Rafael Myro Sánchez y Mª Elisa Álvarez López
  • Los márgenes del crecimiento de las exportaciones españolas antes y después de la Gran Recesión. Juan Lucio, Raul Minguez,Asier Minondo Francisco Requena
  • El comercio exterior de España y el proceso de Integración Europea. Salvador Gil-Pareja y Rafael Llorca Vivero
  • Complejidad económica y densidad productiva como fuentes de competitividad. Vicente Donoso y Victor Martín
  • La dependencia importadora de la economía española.Rosario Gandoy
  • Restricciones de capacidad, exportación e I+D: Un análisis empírico con datos de empresas manufactureras españolas. Juan José Juste Carrion
  • Calificación riesgo país y flujos de capital en México: 1998-2012. Mario Alberto Rosas Chimal y Miguel Flores Ortega
  • Impacto de la inversión extranjera directa y del grado de apertura de la economía sobre el crecimiento económico para América Latina 1980-2010. Hernando Rendón Obando y Luz Dary Ramírez Franco
  • Impact of the Great Recession in the Social Welfare Indicators Related to the Labour Market in Andalusia Ricardo Ocaña-Riola Piedad Martín-Olmedo Gracia Maroto-Navarro María del Mar García-Calvente José María Mayoral-Cortés Josefa Ruiz-Fernández José Juan Sánchez-Cruz
  • Desarrollo y Libertad: Aplicación al proyecto de desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en Puno (Perú). Francis Castro Melo y Susana Sastre Merino
Ecologista 2016, Nº 91
  • Conversación con Yayo Herrero. Mariola Olcina
  • Energía, desarrollo y transición hacia la sostenibilidad. La huella ecológica del Norte. Iñigo Capellán e Iñaki Arto
  • Luces y sombras de la transición renovable. El arduo camino del cambio energético. Antonio Turiel
  • Un nuevo modelo alimentario.Gabriela Vázquez
  • Los pueblos, más allá de la visita de los domingos. Vivir en el campo de manera sostenible.Lourdes Jiménez
  • Postales desde Totnes. Viaje a un pueblo en transición. María Sintes
  • En defensa de un territorio frágil. Situación ambiental de Cantabria.Ecologistas en Acción de Cantabria
  • Doñana, de paraíso natural a almacén de gas. Juan Romero y Daniel López
  • La corrupción sobrevuela la mina de uranio de Retortillo. Una empresa australiana trata de ’comprar’ permisos para una explotación radiactiva. María José Esteso
  • Los 33 plaguicidas disruptores endocrinos que nos contaminan. Alimentos que alteran nuestras hormonas, por Kistiñe García
  • Cueva de Chaves, historia de una barbarie. Los tribunales condenan la destrucción de la joya del Neolítico.Eva Escario
  • El espíritu de París perdido en la medina. La COP22 da marcha atrás en el clima.Javier Andaluz
  • Resistencia campesina al canal de Nicaragua. Yerling Aguilera
  • La ley del ’desconsuelo’ de Canarias. El Ejecutivo canario quiere desproteger el suelo para urbanizar más. Diana Delgado
  • Diagonal da un gran salto. Diagonal/Salto
  • Fotos con historia: Pies descalzos. María González y Pedro Ramiro
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2017, Nº 52
ECOLOGÍA POLÍTICA DEL TURISMO
  • Extralimitación, decrecimiento y turismo: La necesidad de un cambio de modelo. Rocío Meana Acevedo
  • Implicaciones socioambientales de la construcción del espacio turístico Ernest Cañada
  • Turismo e imperialismo ecológico: El capital y su dinámica de expansión Alejandro Palafox Muñoz
  • Tours caníbales puesto al día: La ecología política del turismo Robert Fletcher
  • ¿El turismo sostenible es un gremlin? De la autogestión local a la gentrificaciónJordi Gascón
  • Resignificación política del manejo de los recursos naturales en una comunidad indígena de Panamá: Los gunas y el turismo Cebaldo De León Smith Inawinapi
  • Las contradicciones del turismo residencial en la ruralidad de Baja California Sur, MéxicoDiego A. Casas y Nemer E. Narchi
  • Megaproyectos turísticos y ecoturísticos: Del despojo al cercamiento de bienes comunes de comunidades rurales en México Lirio Azahalia González Luna y Rosalía Vázquez Toriz
  • El turismo en la defensa del territorio: Evaluación de escenarios territoriales extractivos y no extractivos en Íntag, EcuadorSara Latorre Tomás y Mariana Walter
  • La cohesión social: Elementos de análisis comparativo de dos iniciativas de Turismo Rural Comunitario en Chiapas, México. Maxime Kieffer
  • Hacía una ecología política de los negocios agroturísticos en Mendoza, Argentina Robin Larsimont
  • Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid: Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística Casilda Cabrerizo, Jorge Sequera y Pablo G. Bachiller
  • Expropiación de la naturaleza y conflictos ambientales: La expansión de los resorts en Brasil Rodrigo Machado Vilani
  • Turismo y caciquismo hotelero en las Baleares: La publicación Tot Inclòs y la quiebra del consenso social Antoni Pallicer Mateu y Macià Blázquez Salom
  • Movimiento antipetrolífero en Portugal: Del NIMBY al NOPE, del turismo al cambio climático João Camargo
  • Cruceros: Colosos del turismo masivo de alta contaminación María García
  • La lucha por el decrecimiento turístico: El caso de Barcelona Hortensia Fernández Medrano y Daniel Pardo Rivacoba
  • BCN World y la apuesta fallida por el turismo de casinos Joan Pons Solé
  • Colombia: Avances del control territorial indígena frente al turismo en áreas protegidas Catalina Caro Galvis y Marcela Gómez Martínez
  • El turismo bajo las lógicas del capital: Entrevista a Ivan Murray Mas | Entrevistadores: Grettel Navas y Macià Blázquez Salom
  • Maristella Svampa: Debates latinoamericanos de sociología política Joan Martínez Alier
  • El despertar de la ecología política del turismo Ivan Murray Mas
  • Esto no es una guía turística: A People’s Guide to Los Angeles Santiago Gorostiza
Le Monde diplomatique 2017, Nº 255
  • Empieza la era Trump…. Ignacio Ramonet
  • Lo que le espera a América Latina. El unilaterismo a todos los niveles. Alexander Main
  • Los yazidíes, eternos chivos expiatorios. Vicken Cheteian
  • Mi vecino vota al Frente Nacional. La amarga constatación de un activista antirracista. Willy Pelletier
  • El icono de la democracia birmana, conciliadora con los militares. En un contexto de frustración social y violencia étnica. Christine Chaumeau
  • La revolución de las velas en Seul. En Corea del Sur, el final de la Dinastía Park. Sumg Il-Kwon
  • El doble reto de la izquierda brasileña. Ofensiva conservadora, pausa estratégica. _Guilherme Boulos
  • El mundo según Donald Trump. El unilaterismo a todos los niveles de Estados Unidos. Michael Klare
  • Tráfico de influencias en África. Rias, Pekín, y Berlin entran en Acción. Anne Cecile Robert
  • Ankara y Teherán, ¿aliados o rivales?. El presidente Erdogan es un socio molesto. Mohammad-Reza Djalili y Thierry Kellner
  • El desafío de los refugiados se sitúa entre Alemania y Turquía. Hans Kundnani y Astrid Ziebarth
  • Cuando Le Corbusier rediseñada París. La fantasía de la racionalización total. Oliver Barancy
  • Terra nullius, una ficción tenaz. En Australia, los aborígenes salen a la calle. _ Maxime Lancien_
  • Prostitución: la guerra de los modelos. Extensión y límites del ejemplo sueco. Willian Irigoyen
  • Matteo Renzi pretende renacer como el ave Fénix. a apuesta perdida de los socialdemócratas italianos. Rafaele Laudani
  • La resistencia valona: ¡sólo ruido o también nueces?. El Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá. Raoul Marc Jennar
  • Lluvia de críticas sobre los Cascos Azules. Sandra Szurek
  • En nombre de la ley…estadounidense. Cuando la justicia orquesta la extorsión de las empresas europeas. Jean-Michel Quatrepoint
  • Imagen y posverdad. Pepe Baeza
  • Octavio Paz: explicar y consolar. José de María Romero Barea
  • Otra Europa es posible. ¿La solución o el problema?. Bernard Cassen
  • Marionetas rusas. Serge Halimi
Le Monde diplomatique 2017, Nº 255
  • Empieza la era Trump….Ignacio Ramonet
Le Monde diplomatique 2017, Nº 256
  • El año de la Gran Muralla. Ignacio Ramonet
  • En las ciudades rebeldes españolas. Pauline Perrenot y Vladimir Slonka-Malvaud
  • Justin Trudeau, la otra cara de un icono. Jordy Cummings
  • Definir un bienestar ecológicamente viable. Lo que (realmente ) necesitamos. Razmig Heucheyan
  • Vietnan sueña con convertirse en el taller del mundo. Una población joven y formada que pone sus expectativas en la globalización. Martine Bulard
  • Tayikistan, el Aljibe de Asia Central. Una gran presa para una pequeña nación.Régis Gente
  • Cisjordania, de la colonización a la anexión. La derecha Israelí, envalentonada por la nueva Administración Estadounidense.Dominique Vidal
  • En el Pnetágono, el miedo como carburante. Andrew Cockburn
  • La confortable inmunidad de los operadores. La contaminación invisible de las ondas magnéticas. Oliverd Cachard
  • Presos masacrados por decenas. Caos penitenciario en Brasil. Anna Vigna
  • El supermercado del fin del mundo. En el Sur de Chile, una Franca heredada de la época de Pinochet. Georgi Lazarevski
  • Remedios tóxicos para una crisis financiera. Cédric Durand
  • ¿Quien está detrás de François Fillon? François Denord y Paul Lagneau
  • El clientelismo cotidiano en un departamento francés. Debilidad de los contrapoderes y una cultura de la jerarquía. David García
  • Pero ¿qué hace la policía en Francia?. Movimiento de policías en cólera. Anthony Caillé y Jean- Jacques Gandini
  • Arte. Una esteta revolucionario. Marion Leclair
  • Ricardo Piglia: una vida no basta. José María Romero Barea
  • Los náufragos del libre comercio y del atlantismo. Bernard Cassen
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2017, Nº 267
  • No es lo mismo ser borracho que cantinero México, el librecambio y la Gran Muralla de Donald Trump Matari Pierre
  • ¿Países poderosos o influyentes? Reconfiguraciones globales en el siglo XXI Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín
  • ¿Condenados a la posdemocracia? Yves Sintomer
  • ¿Podrá la democracia sobrevivir al siglo XXI? Aníbal Pérez-Liñán
  • Por qué perduran los regímenes autoritarios Wolfgang Merkel
  • La derecha «alternativa» que agita a Estados Unidos Laura Raim
  • Derechas locales, ¿tendencias globales? Hungría, Polonia y más allá Tomás Várnagy
  • Populismo de derecha en Alemania Un desafío para la socialdemocracia Ralf Melzer
  • Pensar sobre la democracia, discutir sobre los derechos Roberto Gargarella
  • La crisis actual de América Latina: causas y soluciones Hans Jürgen Burchardt
  • Los populismos refundadores Promesas democratizadoras, prácticas autoritarias Carlos de la Torre
  • La democracia agredida Populismo, posdemocracia y neoliberalismo Juan Carlos Monedero
  • Sendas de la renovación La idea de una forma de vida democrática Axel Honneth
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2016, Nº 136
PERCEPCIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
  • El cambio climático: una realidad difícil de asumir. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • Ted Trainer y la Vía de la Simplicidad. Samuel Alexander
  • Cuando lo importante no es relevante. La sociedad española ante el cambio climático. Francisco Heras Hernández y Pablo Ángel Meira Cartea
  • De la realidad ontológica a la percepción social del cambio climático: el papel de la comunidad científica en la dilución de la realidad. Ferran Puig Vilar
  • La opinión crítica de los investigadores sobre la comunicación mediática del cambio climático. Gemma Teso Alonso
  • Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para resolver el monólogon. Isidro Jimémez Gómez y Mariola Olcina Alvarado
  • Resistencias psicológicas en la percepción del cambio climático. Cristina Huertas y José Antonio Corraliza
  • Treminar la ESO sin conocer el cambio climático. Algunas reflexiones y herramientas para que esto no ocurra. María González Reyes
  • El debate electoral sobre el cambio climático. Javier Gutierrez Hurtado
  • Indra en el consorcio militar español. Pere Ortega
  • La vida:¿una trama justa?. Nelsa Inès Fabian Nespolo
  • Educación y cambio ecosocial. Entrevista a Rafael Diaz-Salazar.
  • Aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer son los cuatro grandes objetivos de la educación.Salvador López Arnal
  • Entrevista a Francisco Javier Gómez González "Ante problemas y objetos de investigación interdisciplinares y complejos, hay que ponerse a trabajar y los consensos meteorológicos saldrán como consecuencia del trabajo". Salvador lópez Arnal
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2016, Nº 187
  • Reformas sociales en China. Andoni Maiza y Ricardo Bustillo
  • Internacionalización y Reformas del Sistema de Educación en China. Manuel Pérez García
  • Acumulación y Hegemonía em Argentina durante el Kirchnerismo. Gastón Ángel Varesi
  • Ecuador en la trampa de la renta media. Rafael Domínguez y Sara Caria
  • Cuba, desarrollo, dependencia y heterogeneidad estructural. Edel J. Fresneda
  • Refinación de petróleo en México y perspectiva de la Reforma Energética. Daniel Romo
  • Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la frontera Norte de México. Luis Huesca y -Gloria Ochoa_
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2017, Nº 72
LUCHAS CAMPESINAS PARA TRANSFORMAR EL MUNDO
  • La alimentación como derecho y no como mercancía
  • El derecho a la valla .Gustavo Duch Guillot
  • Las luchas campesinas en el siglo XXI Boaventura Monjane, Javier García Fernández y Pablo Gilolmo Lobo -Ángel Strappazzon: “Tenemos que ‘desprivatizar’ los Estados, la FAO, las NNUU, la Corte de la Haya… Tenemos que crear nuestras propias herramientas pero también disputar las que ya hay” Miren Saiz, Beatriz Plaza y Javier González
  • TTIP y CETA, prioridades de la agenda de lucha campesina europea Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • Impactos del TTIP en la agricultura y ganadería del Estado español: de la seguridad y calidad alimentaria a la comida basura Miguel Blanco
  • Luchas campesinas e indígenas en defensa de la madre naturaleza y la vida frente a empresas transnacionales Ceiba
  • No necesitamos el sistema de Defensa Terminal de Área a Gran Altura (THAAD) para la paz del noreste de Asia Geum-soon Yoon
  • Baserritik mundura” – “Del caserio al mundo”: Un curso que apuesta por integrar y democratizar la formación y la investigación en soberanía alimentaria y agroecología en el espacio universitario vasco Beatriz Casado y Mirene Begiristain
  • Escuela de Acción Campesina: un apoyo a nuestra lucha Alazne IntxauspE y Andoni García
  • Políticas agrarias, movimientos sociales e investigación militante Jun Borras
  • El desafío en la interpretación e implementación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y el bosque en América Latina Zoe Brent, Alberto Alonso Fradejas, Jun Borras, Gonzalo Colque y Sergio Sauer
  • Reflexiones sobre el acaparamiento de tierras en África: de la fiebre al análisis pormenorizado Sebastián Ruiz-Cabrera
  • Tierra y reforma agraria: propuestas desde el Sindicato de Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras Javier García Fernández, Curro Moreno y Néstor Salvador
  • Reforma agraria: un camino necesario para el proyecto de emancipación humana Janaina Strunzak
  • Sembrando soberanía alimentaria para otros modelos de vida en Euskal Herria. Las políticas públicas locales como herramientas de transformación Bizilur
  • Plan Campesino y la relación entre el campo y la ciudad Valter Israel da Silva
  • Cómo alimentar un consumo transformador Isa Álvarez y Joseba Koskorrotza
  • Brecha alimentaria e impactos en la salud Javier Guzmán
  • Miradas del movimiento agroecológico y feminista Miriam Nobre
  • Mujer defensora del territorio y la vida Denia Mejía
  • Mujeres campesinas y pueblos originarios en resistencia y rebeldía Viviana Catrileo
  • Conversatorio con mujeres de Etxalde Javier González Álvarez
  • Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y del progresismo Álex Guillamón
Politique Africaine 2016, Nº 143
  • L’archive Fanon. Clés de lecture pour le présent.Roberto Beneduce
  • Fanon et les mouvements étudiants sud-africains en 2015.Nigel C. Gibson
  • Fanon, Shariati et la question de la religion : cinquante ans après.Sara Shariati
  • « Encore un qui a tout dit ! ». Le groupe de “Souffles”, lecteur des “Damnés de la terre” de Frantz Fanon. Kenza Sefrioui
  • 1956 et alentours. Frantz Fanon et le corps-à-corps avec les cultures. Simona Taliani
  • Fanon au Gabon : sexe onirique et afrodystopie. Joseph Tonda
  • Relire Fanon. Jean-François Bayart
  • Fanon au temps présent. L’assignation au regard. Alice Cherki
  • Un espoir contrarié, un destin à réaliser. Que reste-t-il de Fanon en Algérie ?Idriss Terranti
  • Actualité de Fanon dans les mouvements étudiants sud-africains contemporains : un entretien avec Achille Mbembe.Claire Bénit-Gbaffou
  • La jeune Afrique du Sud en ballottage : mouvements étudiants et amorces d’une alternance politique. Raphaël Botiveau
  • Alain Ricard, africaniste in-discipliné. Maëline Le Lay, Sophie Moulard
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2017, Nº 27
DESPOBLAMIENTO RURAL
  • Despoblamiento rural. Imaginarios y realidades. Julio A. del Pino y Luis Camarero
  • El debate de los fondos estructurales de la Unión Europea y su contribución al despoblamiento rural. Revista SABC
  • Frente al despoblamiento, resistencia, sororidad e insumisión. Paloma Jimena Medina
  • Qué piensa el medio rural de los servicios públicos educativos y sanitarios. Jaime Escribano Pizarro
  • Experiencias contra el despoblamiento. Revista SABC
  • Las élites de la tierra condicionan la paz en Colombia. -Tatiana Roa Avendaño- -El consumo desde lo colectivo. Marian Simón Rojo
  • Descorchamos el sector del vino. Patricia Dopazo Gallego Por una sierra de Ávila libre de minas y de especuladores. Sara de la Paz Cembellín
  • Economía social y solidaria en el medio rural. Colectivo RuralESS
  • El Olivo, de Icíar Bollaín. Jeromo Aguado
The European Journal of Development Research 2016, Vol. 28, Nº 5
  • Les inégalités dans le domaine de l’éducation au Maroc: Une approche spatial Jabrane Amaghouss and Aomar Ibourk
  • Smallholder Milk Market Participation and Intra-household Time Allocation in Ethiopia. Birhanu Megersa Lenjiso, Jeroen Smits and Ruerd Ruben
  • Fungibility of Smallholder Agricultural Credit: Empirical Evidence from Pakistan Abid Hussain and Gopal Bahadur Thapa
  • Is the ‘Developing World’ Changing? A Dynamic and Multidimensional Taxonomy of Developing Countries Sergio Tezanos Vázquez and Andy Sumner
  • Do Gender Targets and Gender Working Groups Contribute to More Gender-Sensitive Budget Support? Evidence from 14 Sub-Saharan African Countries Nathalie Holvoe and Liesbeth Inberg
  • How Do the Middle Class and the Poor Grow Apart? An Empirical Test of the Psychological Well-Being Pathway in Middle-Income Countries Rick Mourits and Luuk Van Kempen
  • Achieving Co-Operation in an Aid-Funded Development Network Organisation (DNO): Lessons for Development Practitioners Il-haam Petersen
  • ‘I Wish I Had 100 Dollars a Month …’ The Determinants of Poverty in Mongolia Francesco Pastore
Tiempo de Paz 2016, Nº 123
DELITOS DE ODIO
  • Hacia una Ley Integral contra los Delitos de Odio 6 Esteban Ibarra
  • El nuevo artículo 510 del Código Penal tras la reforma operada por Ley Orgánica 1/2015 14 Miguel Ángel Aguilar García
  • Delitos de odio: medidas y actuaciones en el ámbito de la seguridad 19 José Antonio Nieto Ballesteros
  • El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia Karoline Fernández de la Hoz Zeitler
  • El ruido y la furia: la pirámide del odio en Europa 32 Valentín González
  • El antisemitismo del siglo XXI: multifacético y transversal 39 Isaac Querub Caro
  • Islamofobia y Delito de Odio islamófobo 47 Amparo Sánchez Rosell
  • LGTBfobia y Delitos de Odio 55 Rubén López
  • Racismo cibernético en el fútbol 62 Salvador Rodríguez Moya
  • Memoria y justicia para las víctimas de delitos de odio 69 Olga Hurtado
  • Testimonio de un crimen de odio: ¿Su pecado?... Ser negro 73 Malena Augusto Domingos