Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 60: Agosto 2012

Recibidas: de 01 de Agosto del 2012 a 31 de Agosto del 2012
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA CUADERNOS 2012, Vol. XXVI, Nº 3
Acaparamiento de tierras en África
AFRICANA NOTICIAS 2012, Nº 27
  • Este hombre, Mohammed Mursi. Dallia Moniem
  • Las falsas soluciones de Rio+20. Via Campesina Africa News
  • Guía del principiante: cómo no escribir sobre África, en 2012. Binyavanga Wainaina
ARI 2012, Nº 99
  • ¿Hacia una gestión más consensuada de la crisis del euro? Ignacio Molina y Federico Steinberg
  • La desaceleración económica de China y su impacto en la UE. Pablo Bustelo
  • Gestionar la interdependencia energética hispano-argelina. Gonzalo Escribano
  • La Alianza del Pacífico: un revulsivo para la integración regional en América Latina. Carlos Malamud
BASERRI BIZIA 2012, Nº 32
  • ¡Al ladrón, al ladrón! Miguel Blanco, Secretario General de COAG
  • El precio de las materias primas, un escándalo.
  • Plan de acción para extender la agroecología en el continente. Coordinadora Europea Vía Campesina
  • Agroekologia eta elikadura burujabetzari buruzko ikastaro arrakastatsua Baionan.
  • "Los gobiernos deben tener en cuenta las cosmovisiones indígenas". Leopoldo Méndez
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2012, Vol. 31, Nº 2
Factual Entertainment and Reality TV
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2012, Vol. 22, Nº 5 y 6
Religion and Development
  • Religion and development: subjecting religious perceptions and organisations to scrutiny. Carole Rakodi
  • A framework for analysing the links between religion and development. Carole Rakodi
  • The life a person lives: religion, well-being and development in India. Sarah C. White, Joseph Devine & Shreya Jha
  • Pentecostalism and development in Kibera informal settlement, Nairobi. Gregory Deacon
  • Religious values and beliefs and education for women in Pakistan. Tamsin Bradley & Rubina Saigol
  • Thinking about faith-based organisations in development: where have we got to and what next Emma Tomalin
  • Are faith-based organisations distinctive? Comparing religious and secular NGOs in Nigeria. Robert Leurs
  • Faith in forms: civil society evangelism and development in Tanzania. Maia Green, Claire Mercer & Simeon Mesaki
  • The role of religious values and beliefs in charitable and development organisations in Karachi and Sindh, Pakistan. Nida Kirmani
  • The role of a transnational religious network in development in a weak state: the international links of the Episcopal Church of Sudan. Nancy T. Kinney
  • Trajectories of transnational Muslim NGOs. Marie Juul Petersen
  • Givers and governance: the potential of faith-based development in the Asia Pacific. Alec Thornton, Minako Sakai & Graham Hassall
  • Strengthening the voice of the poor: religious organisations' engagement in policy consultation processes in Nigeria and Tanzania. Michael Taylor
  • The role of religion in women's campaigns for legal reform in Nigeria. Fatima L. Adamu & Oluwafunmilayo J. Para-Mallam
  • Playing broken telephone: assessing faith-inspired health care provision in Africa. Jill Olivier & Quentin Wodon
  • Have financial difficulties compromised Christian health services' commitment to the poor? Peter Rookes & Jean Rookes
  • Pro-poor? Class, gender, power, and authority in faith-based education in Maharashtra, India. Martin Rew & Zara Bhatewara
  • Practising Buddhism in a development context: Sri Lanka's Sarvódaya movement. Chandima Daskon & Tony Binns
  • Islam and development practice: HIV/AIDS in South Africa. Logan Cochrane & Suraiya Nawab
  • Addressing dependency with faith and hope: the Eagles Relief and Development Programme of the Living Waters church in Malawi. Rick James
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2012, Vol. 48, Nº 7
  • A Tale of Two Cities: The Political Economy of Local Investment Climates in Indonesia. Arianto A. Patunru, Neil McCulloch & Christian von Luebke
  • The Reversal of Fortune Thesis Reconsidered. Sanghamitra Bandyopadhyay & Elliott Green
  • Exchange Rate Pass-through in South Africa: Panel Evidence from Individual Goods and Services. David C. Parsley
  • Multinationals as Stabilisers? Economic Crisis, Access to Finance, and Employment Growth. Roberto Álvarez & Holger Görg
  • Regulations, Brokers, and Interlinkages: The Institutional Organization of Wholesale Markets in Inda. Bart Minten, Anneleen Vandeplas & Johan Swinnen
  • Social Identity and Educational Attainment: The Role of Caste and Religion in Explaining Differences between Children in India. Vani K. Borooah
  • Does Size Matter? Reassessing the Relationship between Aquaculture and Poverty in Bangladesh. Ben Belton, Md. Mafujul Haque & David C. Little
  • Correlations, Causes and the Logic of Obscuration: Donor Shaping of Dominant Narratives in Indonesia's Irrigation Development. Diana Suhardiman & Peter P. Mollinga
  • Do the Vietnamese Support the Economic Doi Moi? Matteo Migheli
  • Cash Transfers and Citizenship: Evidence from South Africa. Sophie Plagerson, Trudy Harpham & Karina Kielmann
  • Life Satisfaction in Latin America: A Size-of-Place Analysis. Malgorzata Switek
ECONOMIA EXTERIOR 2012, Nº 61
La Francia de Hollande
  • Un socialista en el Elíseo 17 años después. Fréderic Ménager-Aranyi
  • Magreb: lo que le espera al gobierno francés. Jean-Louis Guigou y Bruno Aubert
  • Francia en África subsahariana: ¿de la ambigüedad a la coherencia? Fátima Valcárcel
  • Francia-Alemania: el lastre de la historia y la oportunidad que brinda. Jochen Thies
  • Francia, el populismo y Europa. Franz Peeperkorn
  • Acuerdo anglo-francés. Isabella Thomas
  • Hollande, defensa continuista para tiempos de ruptura. Bernardo Navazo López
  • La importancia de la energía nuclear en la política francesa. Bertrand Barré
  • El ‘glamour’ perdido de la economía francesa. Fernando Barciela
  • CAC 40: índice bursátil o medidor de la economía francesa. Miguel Ángel Abad
  • Francia, un socio preferente. Juan de Lucio
  • La lengua y la cultura francesa en el mundo y en España. Alain Fohr
  • ¿Una presidencia normal para un país singular? Gonzalo D. Martner
GPM - Greenpeace Magazine 2012, Nº 2
  • La vida junto al mar. 20 historias sobre nuestra costa. Virginia Rabal
  • Una herida menos en la costa mexicana. Mabel Bustelo
  • El ártico, la última frontera. Laura P. Picarzo
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2012, Nº 3028
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso, año 2011.
  • El mercado de renta fija europeo de 1999 a 2011: efectos de la Unión Monetaria y la crisis financiera. Lisiana B. Martínez y Antonio Terceño
  • Agua, medio ambiente y pobreza en el Norte de África y Oriente Medio. Itziar Ruiz de Gauna Ruiz de Loizaga
  • Irracionalidad y concentración de riesgos en banca. Introducción de un coeficiente limitador de la concentración de riesgos. Sonia Benito y José Miguel Andreu
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2012, Vol. 15, Nº 3
  • A global journal with Central European roots: a vision for the JIRD. Jozef Bátora, Annette Freyberg-Inan, John Gould, Nik Hynek, David Karp and Petra Roter
  • Into the ‘Heart of Darkness’ — EU's civilising mission in the DR Congo. Gabi Schlag
  • Complexity theory and the War on Terror: understanding the self-organising dynamics of leaderless jihad. Antoine Bousquet
  • The roles states play: a Meadian interactionist approach. David M McCourt
  • The social construction of terrorism: media, metaphors and policy implications. Alexander Spencer
  • Parliamentary peace or partisan politics? Democracies’ participation in the Iraq War. Patrick A Mello
Journal of Human Development and Capabilities 2012, Vol. 13, Nº 3
  • Trade-off, Comparative Evaluation and Global Obligation: Reflections on the Poverty, Gender and Education Millennium Development Goals. Elaine Unterhalter
  • Public Debate and Dialogue from a Capabilities Approach: Can it Foster Gender Justice in Education? Joan DeJaeghere
  • The Missing Dimensions of Children's Well-being and Well-becoming in Education Systems: Capabilities and Philosophy for Children. Mario Biggeri & Marina Santi
  • Rethinking Antiracist Education in the Light of the Capability Approach. Frédérique Brossard Børhaug
  • Educational Attainment and School-to-work Conversion of Roma in Romania: Adapting to Feasible Means or Ends? Stacy J. Kosko
  • Rethinking the Quality of Universities: How Can Human Development Thinking Contribute? Alejandra Boni & Des Gasper
  • Teaching for Human Well-being: Curricular Implications for the Capability Approach. Diane Wood & Luisa S. Deprez
  • Capabilities, Values and Education Policy. Rosie Peppin Vaughan & Melanie Walker
Le Monde diplomatique 2012, Nº 202
  • España, año cero: fábula del gato de Felipe González. Luis Sepúlveda
  • RTVE y la nueva censura audiovisual. Enrique Bustamante
  • La crisis europea vista desde Berlin: el temor del jubilado alemán ante Grecia. Olivier Cyran
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha festejado su cincuentenario: Investigación sobre una ciudadela del conformismo intelectual. Vincent Gayon
  • Para la satisfacción de las grandes rentas: paraísos fiscales, el modelo belga. Frédéric Panier
  • Cómo el estado francés organiza su propia expoliación: de la autopista pública a los peajes privados. Philippe Descamps
  • Turismo o la industria de la evasión. Philippe Bourdeau, Rodolphe Christin, Gilles Caire, Bertrand Réau, Clotilde Luquiau
  • La vida lejos de Teherán: un Irán cotidiano en Gorgan. Shervin Ahmadi
  • Diez meses de guerra civil larvada: democracia libia sobre un fondo de caos. Patrick Haimzadeh
  • Guerra contra las drogas: el Estado mexicano retrocede frente a los carteles. Jean-François Boyer
  • Vía Crucis de Fernando Lugo: así fue el golpe de Estado de Paraguay. Pablo Stefanoni
MUGAK 2012, Nº 59
  • La escolarización del alumnado extranjero: situación actual y perspectivas. Ignasi Vila
  • Ámbitos de riesgo social entre menores de familias de origen inmigrante. Carmen Guasch Valls
  • Reagrupación familiar. Karmele Salaberría
  • ¿Qué aporta la perspectiva intercultural a la mejora del rendimiento del alumnado y a la convivencia en un centro? José Manuel Palacio Navarro
  • "Lo latino" en Barcelona como una identidad descubierta: un relato etnográfico. Víctor Corona
  • Latin Kings: un grupo de riesgo útil. B. Scandroglio, J.S. López y N. Delgado
  • El antigitanismo en Europa: entrevista a Robert Rustem. Anaitza Agirre Larreta
  • La extrema derecha en Europa. Agustín Unzurrunzaga
  • "Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado femenino": entrevista a Dolores Juliano. Silvana Luciani
PERFILES LATINOAMERICANOS 2012, Vol. 20, Nº 40
  • Crisis de incorporación en América Latina: límites de la modernización conservadora. Fernando Filgueira, Luis Reygadas, Juan Pablo Luna y Pablo Alegre
  • Revisando el Estado: perspectivas y lineamientos para el desarrollo latinoamericano. Víctor Ramiro Fernández y María Jimena García Puente
  • Indicadores y asimetrías sobre la Sociedad Basada en el Conocimiento en América Latina. Daniel Villavicencio, Alberto Morales y Marcela Amaro
  • Determinantes de la confianza en la policía: una comparación entre Argentina y México. Marcelo Bergman y Hernán Flom
  • Identidad cultural y ciudadanía en los sectores pobres de Santiago de Chile. Cristian Cabalin
  • Trayectorias institucionales de jóvenes en situación de calle. Cecilia Litichever
  • La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México. Henio Millán
  • Prácticas clientelares y control político en la experiencia campesina de Argentina. Fernando Landini
  • Las causas de la desconfianza política en México. José del Tronco
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2012, Vol. 38, Nº 2
  • Transnationalism and Development: Mexican and Chinese Immigrant Organizations in the United States. Alejandro Portes and Min Zhou
  • Sources of Population Aging in More and Less Developed Countries. Samuel H. Preston and Andrew Stokes
  • Family Life History and Late Mid-Life Mortality in Norway. ØYstein Kravdal, Emily Grundy, Torkild H. Lyngstad and Kenneth Aa. Wiik
  • Migration as Social Movement: Voluntary Group Migration and the Crimean Tatar Repatriation. Marina Zaloznaya and Theodore P. Gerber
  • Urbanization as a Global Historical Process: Theory and Evidence from sub-Saharan Africa. Sean Fox
  • Population Policy in a Prosperous City-State: Dilemmas for Singapore. Gavin W. Jones
  • Family Location and Caregiving Patterns from an International Perspective. Helmut Rainer and Thomas Siedler
  • Immigration to the UK from High-Fertility Countries: Intergenerational Adaptation and Fertility Convergence. Sylvie Dubuc
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2012, Nº 53
Justicia ambiental y desarrollo
  • Entrevista a Marco Gandarillas, director ejecutivo del CEDIB (Bolivia). Concepción García y Beatriz Ortiz Martínez

OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES

  • Novartis vs. India, un juicio decisivo. Karen Bocanegra

MIRADAS

  • Nuevos paradigmas para las luchas en la "transición al revés". La hora de Centroamérica. Andrés Cabanas
  • La búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia en el Cono Sur. Rosaura Audi
  • EEUU y OTAN huyen de Afganistán. Roberto Montoya

DOSSIER: JUSTICIA AMBIENTAL Y DESARROLLO

  • La sostenibilidad parte de la gestión de los bienes comunes. Luis González Reyes
  • Río +20, el futuro que no queremos. Samuel Martín-Sosa Rodríguez
  • Agua, ¿para qué desarrollo? Mª Ángeles Fernández
  • El aporte de la biotecnología a la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia. Miguel Angel Crespo
  • Extracción, desarrollo y alternativas de vida en Ecuador. Luis Ángel Sepulveda

COOPERACIÓN Y EDUCACIÓN

  • El papel de la cooperación y los derechos de los pueblos indígenas. Henry Morales L.
  • Nicaragua ya tiene una ley que protege a las mujeres de la violencia y castiga a los agresores. Gixa Torres
  • La emergencia de la cooperación Sur-Sur: ¿hacia una nueva gobernanza de la ayuda? Guillermo Santander
  • La cooperación al desarrollo en la era de la pobreza 2.0. Miguel Romero y Pedro Ramiro
Politique Africaine 2012, Nº 126
La question homosexuelle et transgenre

DOSSIER

  • L’émergence des minorités sexuelles dans l’espace public en Afrique . Christophe Broqua
  • De l’abstinence à l’homophobie: la «moralisation» de la société ougandaise, une ressource politique entre Ouganda et Etats-Unis. Elise Demange
  • «L’émergence n’aime pas les femmes!». Hétérosexisme, rumeurs et imaginaires du pouvoir dans le rap gabonais. Alice Aterianus-Owanga
  • Médias, politique et homosexualité au Cameroun. Retour sur la construction d’une controverse. Patrick Awondo
  • De la ventriloquie provisoire: l’inclusion de la catégorie transgenre dans les mobilisations LGBT en Namibie et en Afrique du Sud. Ashley Currier
  • L’inversion sexuelle chez les Azandé. Edward E. Evans-Pritchard Evans-Pritchard et «l’inversion sexuelle» chez les Azandé. Christophe Broqua
  • Fièrement Africains & Transgenres. Gabrielle Le Roux
  • Zanele Muholi. À visages découverts. Julie Crenn

RECHERCHES

  • Elites administratives, aide internationale et fabrique de l’action publique de la conservation au Mozambique. Rozenn N. Diallo
  • Réformer en situation de «décharge»: les transports publics à Dakar durant les mandats d’Abdoulaye Wade. Sidy Cissokho
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2012, Nº 10
Soberanía Alimentaria en el Estado Español
  • Conversatorio: ¿Qué se piensa de la Soberanía Alimentaria en el campo español?
  • ¡Qué agricultura nos hace falta para construir Soberanía Alimentaria?
  • Nuevos tiempos para la Plataforma Rural. Jerónimo Aguado Martínez
  • El turismo en la Soberanía Alimentaria. Ernest Cañada
  • Ordenación territorial: réquiem por la agricultura familiar. Valentín Cabero Diéguez
  • Queremos campesinos y campesinas, no casinos. David Sánchez Carpio, Sergio Salas y Fernando Daniel Saz
  • Grecia recupera Soberanía Alimentaria (y también el Estado Español).
  • Manifiesto por la defensa de la escuela rural. Plataforma Rural
TRABAJO : LA REVISTA DE LA OIT 2012, Nº 74
  • Ofrecer a los jóvenes un comienzo mejor.
  • Kenya: comprobación de los cambios en la vida de los niños que trabajan.
  • Mujeres: un recurso sin explotar.
  • Trabajo decente y educación.
  • La planta de tabaco amarga deja paso a la frescura del orégano.
  • Una cooperativa de Kenya vende microseguros por teléfono.
The European Journal of Development Research 2012, Vol. 24, Nº 4
  • International Trade and Carbon Emissions. Richard Kozul-Wright and Piergiuseppe Fortunato
  • Why Do So Many Women End Up in ‘Bad Jobs’? A Cross-country Assessment for Developing Countries. Angela Luci, Johannes Jütting and Christian Morrisson
  • Networks and Anti-poverty Programs: Experience of India's National Rural Employment Guarantee Scheme. Shylashri Shankar and Raghav Gaiha
  • Poverty Transitions among Older Households in Brazil and South Africa. Armando Barrientos and Julia Mase
  • Political Conflict and Entangled Social Logics in the Development of Institutional Capacity: Creating a Designated National Authority for the Clean Development Mechanism in Uganda. Karen Holm Olsen
  • Total Public Debt and Growth in Developing Countries. Andrea F Presbitero
  • Sharecropping in Non-traditional Agro-export Production: The Abougnon Contract for Pineapple Cultivation in Côte d’Ivoire. Jean-Philippe Colin
  • La coordination de l’aide: Un objectif aux présupposés contestables. Mamadou Barry and Bruno Boidin
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2012, Vol. 6, Nº 3
  • Measuring financial inclusion.
  • Aid effectiveness.
  • Good jobs for South Asia.
  • Retirement behavior among China´s older workers.
  • Do middle classes bring institutional reforms?
  • Pharmaceutical patents and prices in india.
  • Can we trust shoestring evaluations?
WORLD DEVELOPMENT 2012, Vol. 40, Nº 9
  • Development Consequences of Armed Conflict. Scott Gates, Håvard Hegre, Håvard Mokleiv Nygård, Håvard Strand
  • Aid, Growth and Devolution. Christian Lessmann, Gunther Markwardt
  • Fiscal Spending and Economic Growth: Some Stylized Facts. Céline Carrère, Jaime de Melo
  • Fiscal Sustainability: The Impact of Real Exchange Rate Shocks on Debt Valuation, Interest Rates and GDP Growth. Claudia Martínez Carrera, Rodrigo Vergara
  • The Growth Effects of Property Rights: The Role of Finance. Niloy Bose, Antu Panini Murshid, Martin A. Wurm
  • The Institutional Reforms Debate and FDI Flows to the MENA Region: The “Best” Ensemble. Wasseem Michel Mina
  • Asking Questions to Understand Rural Livelihoods: Comparing Disaggregated vs. Aggregated Approaches to Household Livelihood Questionnaires. Pamela Jagger, Marty K. Luckert, Abwoli Banana, Joseph Bahati
  • Impacts of Community-driven Development Programs on Income and Asset Acquisition in Africa: The Case of Nigeria. Ephraim Nkonya, Dayo Phillip, Tewodaj Mogues, John Pender, Edward Kato
  • Poverty and Prime-Age Mortality in Eastern and Southern Africa: Evidence from Zambia and Kenya. Antony Chapoto, Lilian Kirimi, Suneetha Kadiyala
  • Urban Services and Child Migration to the Slums of Nairobi. Caroline S. Archambault, Joost de Laat, Eliya Msiyaphazi Zulu
  • Institution Building with Limited Resources: Establishing a Supreme Audit Institution in Rwanda. Ann-Sofie Isaksson, Arne Bigsten
  • Alert at Maradi: Preventing Food Crises by Using Price Signals. Claudio Araujo, Catherine Araujo-Bonjean, Stéphanie Brunelin
  • Impact Evaluation of Traditional Basmati Rice Cultivation in Uttarakhand State of Northern India: What Implications Does It Hold for Geographical Indications? Pradyot R. Jena, Ulrike Grote
  • Economic Liberalization and Rising College Premiums in Mexico: A Reinterpretation. Aashish Mehta, Belinda Acuña Mohr -Poverty and Proximate Barriers to Learning: Vision Deficiencies, Vision Correction and Educational Outcomes in Rural Northwest China. Emily Hannum, Yuping Zhang