Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Gender & Development

2025, Vol. 33, Nº 2
Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership

Introduction

  • Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership. Peggy Nash, Tainah Pereira, Jennifer Smout, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Articles

  • Depatriarchalisation and Bolivian women leadership: transforming politics across international, local, and everyday. Alyssa Ribeiro Perpeto Trotte
  • The role of feminist transformative leadership for democratic improvement: learnings from Mexico’s political parity. Paola Rebeca Moreno Sandoval & Dafne Dzoara Pimentel Corona
  • Voices from the margins: the role of decolonial feminism in transforming leadership in the global South. Md Akidul Hoque, Md Samiul Azim & Farida Parvin
  • Sites of transformation: queer and feminist leadership in Kenya’s social justice movements. Wevyn Muganda
  • Challenging the status quo: feminist leadership and political transformation in Brazil. Hannah Maruci Aflalo
  • Seeds of change: cultivating feminist leadership in the co-operatives of the MENA region- Dina Najjar, Dorsaf Oueslati, Hajer Ben Ghanem, Rola Amil, Jihad Ait Hssain, Zakaria Nidkazza, Brahim Benrais, Rajae Kallida & Nada Oussoulous
  • Mentorship and inter-generational learning as catalysts for feminist leadership in Zambia. Zangose Tembo Lumbwe
  • Feminist transformative leadership for health equity in the Asia Pacific region. Johanna Riha, Zaida Orth & Pascale Allotey
  • Leadership dynamics in health: a social network analysis of men and women leaders in RMNCAH-N and immunisation in sub-Saharan Africa. Katherine Banchoff, Angelica Lopez Hernandez, Sualiha Abdulkader Muktar, Choolwe Jacobs, Malanto Rabary, Rosemary Morgan & Anna Kalbarczyk
  • ‘We aren’t even allowed to dream of a future in politics’: gender disparities in Indian youth political interest, engagement, and aspirations. Sara Wilf & Shevika Mishra
  • Women’s political empowerment in Latin America: have civil liberties turned into political power? Alexandra Jima-González, José Ángel Alcántara-Lizárraga, Kendra D. Carrión-Vivar & Sergio Rubén Oliva-Ballesteros
  • Exploring the Tripartite Challenge of Political Participation for Ethiopian Muslim Women. Halifet Ayemohammed
  • Unpacking feminist transformative leadership from the global South. Experiences from marginalised groups in Argentina. Lucía Martelotte, Agustina Rossi & Delfina Schenone Sienra
  • Perspectives and challenges of Indigenous women leaders of Ecuador in their political representation. Gabriela Gallardo Lastra, Karen Ochoa, Rina Pazos & Katy Machoa

Resources

  • Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership. Anandita Ghosh & Shivani Satija

Book Reviews

Correction


Disponible aquí.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 319
Crisis ambiental, crisis del ambientalismo

Las advertencias sobre la crisis climática y los desastres en curso asociados al calentamiento global no han generado, pese a los esfuerzos desplegados, una respuesta mundial a la altura del desafío. Esto se debe, en gran medida, al crecimiento electoral de las fuerzas negacionistas. Aun así, se mantienen objetivos de descarbonización, que requieren a su vez una enorme cantidad de minerales. Esto plantea oportunidades, pero también riesgos de consolidar nuevas formas de extractivismo y relaciones de dependencia.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

25, Nº 170
Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.

Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.

Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2025, Nº 69
Ecología política de Abya Yala para el mundo. Cuerpos, territorios, re-existencias y feminismos comunitarios

El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.

La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.

OPINIÓN

  • Cuatro recomendaciones para el diálogo de saberes y la conservación biocultural Paula Ungar et al.
  • Necrotización capitalista del tejido de la via y escalabilidad de la muerte. Reflexiones desde la Amazonía boliviana Lucia Linsalata y Huáscar Salazar
  • Teología del corazón. Teólogas feministas de Abya Yala Jordi López Ortega

EN PROFUNDIDAD

  • Contribuciones de Gustavo Esteva a la ecología política: del pluralismo radical al diálogo de vivires Carlos Tornel
  • Carlos Walter Porto-Gonçalves: pensador global-local de los principales problemas, conflictos y desafíos de nuestro planeta Milson Betancourt-Santiago
  • Cuidados subversivos en el pluriverso de un mundo tentacular Alejandra E. Bussalleu Cavero y Moritz Tenthoff
  • La arquitectura decolonial como dispositivo transicional. Propuesta epistemológica para las arquitecturas del Sur Freddy Díaz Díaz y Laura Camelo Alvira
  • Contribuciones de la ecología política feminista latinoamericana a las luchas urbanas por el agua Veridiana Emília Godoy, Marina Rago Moreira y Vanessa Lucena Empinotti

BREVES

  • La reconstrucción sensible de lo político. Pedagogías de retomada y caminos de interdependencia con el río Tapajós (Pará, Brasil) Alice Lima Nin
  • El Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile. ¿Una herramienta internacional de cooperación o de explotación? Katalina Hesse Schlie y Grettel Navas
  • Comercio ecológicamente desigual. Emisiones, extractivismo e injusticia climática en las relaciones Norte-Sur Germán Zamorano
  • Re-existencia popular frente el capitalismo de desastre en Río Grande del Sur, Brasil Marcos Todt, Naiara Machado da Silva y Daniel Jeziorny
  • Pensamiento campesino y diálogo de saberes. Aportaciones descoloniales del Sur Global Rubén Alfonso Vergara Crespo
  • Fundamentos del ecosocialismo latinoamericano en Mariátegui Vaclav Masek Sánchez

REDES DE RESISTENCIA

  • Feminismos de Abya Yala. Resistencia a la modernidad colonial y construcción de epistemologías alternativas Carolina Belenguer Hurtado y Macarena Aguilar
  • Arapiuns, río de derechos Colectivo Guardiões do Bem Viver, Stéphanie Nasuti, Thaís Isabelle de Oliveira Cardoso y Beatriz Abreu dos Santos
  • Ecología política de las alianzas desde abajo. Confluencias de identidades y luchas en Brasil Felipe Milanez

REFERENTES AMBIENTALES

  • El campesinado como agente de cambio para la paz en la naturaleza. Una propuesta de educación popular desde la ZRC-Pato Balsillas, Caquetá Paola Triviño, July Castillo, Alejandra Zanabria, Wilmar Sánchez, Daniel Prieto-Perdomo, Cecilia Mendoza, Nicol Perdomo

CRÍTICA

  • Nuquí y el ritual sonoro de la vida Ana María Lozano

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 45: Junio 2011

Recibidas: de 03 de Junio del 2011 a 02 de Julio del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2011, Nº 108
  • Sri Lanka. Presos olvidados
  • Seguridad sí, pero... con derechos humanos
  • Myanmar. Daw Aung San Suu Kyi
  • México. Alejandro Solalinde
  • Cumplimos 50 años: El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo
BASERRI BIZIA 2011, Nº 18
  • Por democracia, por soberanía, por reforma agraria (Janaina Stronzake).
  • Las claves de futuro son la producción ecológica y la venta directa (Entrevista a Sandrine Benoit).
  • La entrada de EHNE Bizkaia en el Patronato de Fiare.
  • Las comunidades zapatistas son una enseñanza. La vais a necesitar (Entrevista a Javier Elorriaga).
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2011, Nº 83
Banca y política: matrimonio de conveniencia.
  • Privilegios: la vara de medir el éxito en la política con minúsculas.
  • La bancarización de las Cajas de Ahorro.
  • Partidos políticos y banca: una relación de interés.
  • Sobre la 'genial' idea de crear institutos para alumnos excelentes.
  • 8 propuestas urgentes para otra Europa.
  • No se ha hecho justicia sino venganza "guerras humanitarias": ¿Una coartada para las (pre)potencias occidentales?
  • Fin del Cambio climático como vía para "salvar todos juntos el planeta" (2).
  • Carta de despedida de Ramón.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2011, Nº 100
Dossier: Des céréales pour nourrir le monde.
  • Des graines au coeur des crises alimentaires.
  • Une histoire de rendements.
  • Le Brésil champion du soutien céréalier
  • Le potentiel des céréales produits au Pérou.
  • Ce qui changera (ou pas) en 2013.
  • Un enjeu majeur en Afrique de l'Ouest.
  • Pour un commerce des céréales favorables aux paysans.
  • Pari gagnant pour le rizicultrices du Sénégal.
  • Des banques de céréales aux greniers de sécurité alimentaire.
  • Le député européen José Bové a présenté en septembre 2010 un rapport sur le revenu équitable des agriculteurs. Dans une interview accordée à Défis Sud, le célèbre paysan altermondialiste défend la nécessité d'une agriculture de proximité.
  • Campagne 2011 de SOS Faim. Plate-forme Stop&Go.
DEVELOPMENT 2011, Vol. 54, Nº 2
SPECIAL ISSUE PRODUCED FOR THE SID WORLD CONGRESS 2011
  • Editorial: The Time is Now.
  • Sustainability: design for the pluriverse.
  • It's too late for sustainability. What we need is system change.
  • Sustainability for development programmes. Más artículos sobre el tema.
  • Thematic section: Pathways towards sustainability. (17 artículos).
  • Dialogue: Another world is possible.
  • Local/Global Encounters: Whose sustainability? (12 artículos).
  • SID on sustainability (Describes the debates on sustainability in the SID journal of the last two decades).
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2011, Vol. 21, Nº 3
  • Palestinian youth and non-formal service-learning: a model for personal development, long-term engagement, and peace building.
  • Problematising the community-contribution requirements in participatory projects: evidence from Kyrgyzstan.
  • Working with children as stakeholders in development: the challenges of organisational change. Index-based livestock insurance for Kenyan pastoralists: an innovation systems perspective.
  • Connecting smallholders with dynamc markets: a market information service in Zambia.
  • Women's benefits from agricultural technologies: evidence from poultry production among Nigerian fisherfolk.
  • Gender mainstreaming in organisational culture and agricultural research processes.
  • No visible difference: a women's empowerment process in a Cambodian NGO.
  • Gender, energy, and empowerment: a case study of the Rural Energy Development Program in Nepal.
  • Agricultural cooperatives and social empowerment of women: a Ugandan case study.
  • Monitoring gendered outcomes of environmental and development policies.
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2011, Vol. 47, Nº 5
Infraestructure and development.
  • A critical appraisal of Macro-level Literature.
  • Rural roads and local market development.
  • The bang for the birr: Public expenditures and rural welfare in Ethiopia.
  • Rural electrification and fertility - Evidence from Côte d'Ivoire.
  • The long-run relationship between outward foreign direct investment and total factor productivity: Evidence for Developing countries.
  • Unbalanced development: The origin of Korea's self-employment problem from a comparative perspective.
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 6
Accountability through dialogue: the Presidencía Aberta e Inclusiva in Mozambique
DISASTERS 2011, Vol. 35, Nº 3
  • Tsunami survivors' perspectives on vulnerability and vulnerability reduction: evidence from Koh Phi Phi Don and Khao Lak, Thailand.
  • Evaluating post-Katrina recovery in Mississippi using repeat photography.
  • Repetitive flood victims and acceptance of FEMA mitigation offers: an analysis with community-system policy implications.
  • Social impact of the 2004 Manawatu floods and the 'hollowing out' of rural New Zealand.
  • Severe drought and the vitamin A status of rural preschool children in India.
  • The establishment of a standard operation procedure for psychiatric service after an earthquake.
  • Establishing moral bearings: ethics and expatriate health care professionals in humanitarian work.
  • Disaster coordination preparedness of soft-target organizations.
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2009, Vol. 64, Nº 722
  • Trata de personas, exclusión social y derechos humanos.
  • Exclusión, pobreza y derechos humanos en América Latina.
  • El impacto de la exclusión social en los derechos humanos de los sectores vulnerables frente a a crisis económica mundial.
  • Orígenes del movimiento de la minería metálica en El Salvador.
  • Psicología de la información en Martín-Baró.
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2010, Vol. 65, Nº 723
Igualdad, desarrollo y educación: un debate de casi 200 años.
  • "Evangelizar y educar"Los jesuitas de la Centroamérica colonial.
  • La libertad de enseñanza en 1881: ¿una libertad a favor del clero?
  • Forjando sujetos útiles para la nación: La instrucción primaria en El Salvador a finales del XIX y principios del XX.
  • Laicismo, nuevas pedagogías e inclusión dela mujer. Aspectos de la modernización educativa en El Salvador 1880-1920.
  • El docente y su formación : ¿el peor problema y la mejor solución en educación?
  • Factores de motivación y desmotivación del profesorado salvadoreño y las políticas nacionales.
  • Sistema de educación a distancia: experiencia del profesorado de Educación Básica de primero y segundo ciclos.
  • Signos de los tiempos: a propósito de la realidad socioeconómica, la migración y la ecología.
  • El Estado de derecho y sus enemigos internos.
  • Los mártires de El Salvador.
  • El reto de construir una historia diferente.
  • Que se derogue la ley de amnistía.
ENVIO 2011, Vol. 30, Nº 351

NICARAGUA

  • FSLN: ¿El fin de un ciclo? ¿Otra mutación?
  • René Vivas: "Todos los gobiernos han instrumentalizado a la policía para sus intereses".

HONDURAS

  • Zelaya regresa con acuerdos bajo el sombrero.

MÉXICO

  • ¡Estamos hasta la madre!

GUATEMALA

  • El gran dilema electoral: mano dura sin corazón o sensibilidad social sin escrúpulos.

CENTROAMÉRICA

  • Los cuatro jinetes del neoliberalismo (1) Cabalgan donde desaparece el trabajo asalariado.

INTERNACIONAL

  • 2010-2030: El fin de un mundo.
ESBOZOS 2011, Nº 5
  • La integración suramericana.
  • La participación de las mujeres en las revoluciones árabes de 2011.
  • De Barranquilla a Madrid por el Canal de Isabel II: Un modelo transnacional de privatizaciones.
  • El pinchazo de la burbuja solidaria.
  • Uganda: El Comercio Justo del Café marca la diferencia.
  • La integración indígena de Abya Yala.
  • Questoes essenciais e perspectivas da América Latina.
  • Concentraciones en Suramérica IIRSA, UNASUR, Banco del Sur.
  • Derecho a la comunicación participativa.
  • Fabiola Lalinde.
Economía Mundial 2011, Nº 27
África y los Objetivos del Milenio.
  • África y los Objetivos del Milenio (OMD): Aciertos, errores y olvidos.
  • Progresos y desafíos para la salud en África Subsahariana: la importancia de los sistemas nacionales de salud para los ODMs. Edu Bidaurratzaga.
  • ODM 4: Esperanza o frustración para África?
  • ¿Trabajando para lograr un objetivo equivocado? Una resignación de los objetivos internacionales de educación para África Subsahariana.
  • Crisis alimentaria y lucha contra el hambre en el África Subsahariana. La cuestionable contribución de los ODM. Karlos Pérez de Armiño.
  • "Sostenibilidad ambiental", agricultura intensiva y desarrollo de los recursos hídricos en África Subsahariana.
  • Rentabilidad y desempeño social de las entidades microfinancieras; evidencia empírica de relaciones entre distintos tipos de variables. Jorge Gutiérrez-Goiria y Beatriz Goytisolo.
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2011, Vol. 66, Nº 261
  • 'Vivir de otra manera'. Una ética para sostenibilidad.
  • Igualdad y justicia en la mundialización.
  • Enfoque de derechos humanos en el desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos.
  • Consideraciones antropológicas sobre identidad y tradición. A partir del documento episcopal Las raíces cristianas de Cataluña (1985).
  • El principio de la subsidiariedad en el proyecto europeo de la Comisión Delors.
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2011, Nº 73
El conflicto armado en Colombia: ¿En qué está?
  • El estado del conflicto y la incierta negociación.
  • Territorio, violencia y poder: el conflicto colombiano mirado desde la historia y la geografía.
  • Alcances y límites de la política de seguridad democrática en la acción contrainsurgente.
  • Un conflicto sempiterno en una democracia con capitalismo sin equidad.
  • Estado del conflicto interno colombiano en cuanto a gastos y costos.
  • Colombia: Una lectura sobre mercados ilegales y políticas antinarcóticos en contexto de conflicto.
  • Paz equivocada, tregua posible.
  • Violencia política en contra de grupos urbanos. El caso de los hombres y mujeres jóvenes en Altos de Cazucá, municipio de Soacha, Cundinamarca.
  • El conflicto armado y sus erspectivas de solución en el cuatrienio del presidente Juan Manuel Santos.
GPM - Greenpeace Magazine 2011, Nº 2
NUCLEAR:25 años de Chernóbil.
HEGOA, Cuadernos de trabajo de 2011, Nº 56
El Desarrollo Humano Local: aportes desde la Equidad de Género = Tokiko Giza Garapena eta Genero Berdintasuna
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3012
  • Panamá, centro logístmico internacional.
ICEI. WORKING PAPERS 2011, Nº 6
Volatility in EMU sovereign bond yields: Permanent and transitory components
IOB. DISCUSSION PAPER 2011, Nº 5
Pratiques de vote et pensées politiques des electeurs durant les élections de 2010 au Burundi
ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política 2011, Nº 44
  • Ciudadanía democrática: ética, política y religión. XIX Conferencias Aranguren. Adela Cortina
  • La Democracia en América Latina: la alternativa entre populismo y democracia deliberativa. Osvaldo Guariglia
  • Los principios cosmopolitas y la justicia global. Isabel Victoria Lucena Cid
  • Hacia un constructivismo realista: de la naturaleza al medio ambiente. Manuel Arias Maldonado
Le Monde diplomatique 2011, Nº 188
  • Elegir la paz en el País Vasco.
  • El clamor de los jóvenes españoles
  • ¿Por qué tanta desigualdad en España?
  • El pueblo islandés vota en contra de los banqueros.
  • Orígenes y vicisitudes del 'derecho de injerencia'.
  • La fatal obcecación del clan Al Assad en Siria.
  • Las extrañas relaciones entre Ben Laden y EEUU.
  • Pakistán trás la muerte de Osama Ben Laden.
  • La India y China, conflictos y convergencias.
  • Turquía al asalto de África.
  • Trabajadores del cibersexo,
  • Entre feminismo y ecología.
  • En nombre del bienestar del niño.
  • Argentina e Israel, delicado juego de equilibrios.
MODERN AFRICAN STUDIES, Journal of 2011, Vol. 49, Nº 2
  • When corruption fights back: democracy and elite interest in Nigeria's anti-corruption war.
  • Paying 'buckets of blood' for the land: moral debates over economy, war and state in Southern Sudan.
  • 'Watching the watcher': an evaluation of local election observers in Tanzania.
  • The social context of herding contacts in the far north region of Cameroon.
  • Illiberal peacebuilding in Angola.
  • Power-sharing as a fragile safety valve in times of electoralturmoil: the costs and benefits of Burundi's 2010 elections.
MSF, Discussion papers 2011, Nº 21
Médecins sans Frontières Medical Assitance and the New Generation of Military Operations.
  • The changing environment and our challenge: how to work together without adversely affecting our respective mandates.
  • From perception to practice: Humanitarian space in the modern security environment.
  • Unity of understanding?
  • Reflections on the NGO-Military relationship in health.
  • Civil-military interventions in Colombia.
  • MSF and NATO: No unity of purpose.
  • Mass atrocity response operations and humanitarian NGOs: reflections on cooperation.
  • Them and us.
  • Neutrality a necessity, but does it exist?
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2011, Nº 49
  • Marchar para el mundo transformar: la Acción de 2010 en Brasil. Sarah de Roure
  • Fatma El Mehdi: reicindica el papel de las mujeres como pilar de sociedad saharaui. Sorne Ortuondo -Bilbogune: un espacio de denuncia y reivindicaciones de los movimientos sociales. Norma Maffarek
  • Extranjeras e inmigrantes en el mercado laboral: datos para contrarrestar rumores. Marlene Eizaguirre
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2011, Nº 233
Latinoamericanos en tránsito. Migración, mitos y fronteras.
  • Doce equívocos sobre las migraciones.
  • Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas opuestas.
  • Luces y sombras en la legislación migratoria latinoamericana.
  • Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina.
  • La fuga de cerebros y la nueva división internacional del trabajo.
  • ¿Fuga o intercambio de talentos? nuevas lineas de investigación.
  • La migración mexicana y el debate en Estados Unidos. A la sombra del Tea Party.
  • "Asumir el comando": la capoeira como red social y migratoria.
  • Sobresaltos políticos en el Perú del "milagro"económico- Un análisis de los resultados electorales.
  • Entre la emergencia oficial y el desconcierto opositor. Chile el primer año de gobierno de Sebastián Piñera.
  • ¿Es posible hoy una internacional socialista y democrática?
PAZ Y CONFLICTOS, REVISTA DE 2011, Nº 4
  • Los fundamentos y el legado de la contestada independencia de Kosovo: entre derecho y política internacionales. Simone Florio
  • Les sources de financement légal et illégal des groupes terroristes d´aujourd´hui. Gema Sánchez Medero
  • Conflictos socioambientales en torno a la energía nuclear. Perspectivas desde la Investigación para la Paz. Luis Sánchez Vázquez
  • Ekkehart Krippendorff, investigador para la Paz. Una biografía intelectual . Francesco Pistolato
The European Journal of Development Research 2011, Vol. 23, Nº 3
  • Lost in translation? EU Development Policy in the Anglophone and Francophone Eastern Caribbean.
  • Pounding millet during school hours: Obstacles to girl's formal education in Niger.
  • The characteristics and determinants of FDI in Ghana.
  • Why the European Commission fails to adhere to the Principles of Good Donorship: The case of the Governance Incentive Tranche.
  • Linking smallholder farmers to markets, gender and intra-household dynamics: Does the choice of commodity matter?
  • The possibility of state formation: The experience of Botswana in a theoretical perspective.
  • Labour market outcomes in Bangladesh: The role of poverty and gender norms.
  • Riqueza mineral y pobreza en Los Andes.
Viento Sur 2011, Vol. XIX, Nº 116
Crisis urbana y derecho a la ciudad.
  • Metamorfosis planetarias.
  • Espacio público y derecho a la ciudad.
  • Circuitos secundarios de acumulación y competitividad territorial.
  • El urbanismo del miedo y la sociedad contemporánea.
  • Transformaciones en el barrio de Malasaña.
  • Luchas ciudadanas por unas zonas metropolitanas habitables.
  • De la 'V de vivienda' a los afectados por la hipoteca.
  • Tecnópolis y ciudades-empresa.
  • ¿Privatopias empresariales metropolitanas?
  • Ramón Fernández Durán (1947-2011).
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 6
Microfinance: Its impact, outreach and sustainability
  • Microfinance: Its Impact, Outreach, and Sustainability. Niels Hermes y Robert Lensink
  • Microfinance and Investment: A Comparison with Bank and Informal Lending. Lucia Dalla Pellegrina
  • Does Microfinance Work as a Recovery Tool After Disasters? Evidence from the 2004 Tsunami. Leonardo Becchetti y Stefano Castriota
  • Do Spouses Make Claims? Empowerment and Microfinance in India. Ashok Rai y Shamika Ravi -Microfinance and Home Improvement: Using Retrospective Panel Data to Measure Program Effects on Fundamental Events. Craig McIntosh , Gonzalo Villaran y Bruce Wydick
  • Outreach and Efficiency of Microfinance Institutions. Niels Hermes , Robert Lensink y Aljar Meesters
  • Does Regulatory Supervision Curtail Microfinance Profitability and Outreach? Robert Cull, Asli Demirgüç-Kunt, y Jonathan Morduch
  • On the Efficiency Effects of Subsidies in Microfinance: An Empirical Inquiry. Marek Hudon y Daniel Traca
  • Social Networks, Neighborhood Effects, and Credit Access: Evidence from Rural Guatemala. Bruce Wydick, Harmony Karp Hayes y Sarah Hilliker Kempf

Sección especial: Sustainable Development, Energy, and Climate Change

  • Introduction: Sustainable Development, Energy, and Climate Change. Kirsten Halsnæs, Anil Markandya y P. Shukla
  • Assessing the Role of Energy in Development and Climate Policies—Conceptual Approach and Key Indicators. Kirsten Halsnæs y Amit Garg
  • Pro-equity Effects of Ancillary Benefits of Climate Change Policies: A Case Study of Human Health Impacts of Outdoor Air Pollution in New Delhi. Amit Garg
  • Biofuels and Sustainable Energy Development in Brazil. Emilio Lèbre La Rovere, André Santos Pereira y André Felipe Simões
  • Access and Affordability of Electricity in Developing Countries. Harald Winkler, André Felipe Simões, Emilio Lèbre la Rovere, Mozaharul Alam, Atiq Rahman y Stanford Mwakasonda
  • Equity and Distributional Implications of Climate Change. Anil Markandya