Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 42: Marzo 2011

Recibidas: de 01 de Marzo del 2011 a 31 de Marzo del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2011, Nº 107
Haití. La devastación continua.
  • Víctimas de Gaza y el sur de Israel ¡justicia internacional!
  • Niños y niñas soldados.
  • Derechos de las mujeres. Elegir como vestirse.
ARI 2011, Nº 84
  • Democracia árabe? Una presencia que se abre paso más allá del espejismo.
  • Revolución en Egipto: 18 días de ira y de esperanza.
  • Reflexiones sobre la revolución tunecina.
  • Líbano: implicaciones del nuevo equilibrio de fuerzas.
BAKEAZ, Cuadernos 2010, Nº 98
Algunas propuestas de habitabilidad básica para la reconstrucción de Haití.
BASERRI BIZIA 2011, Nº 15
  • Otra crisis alimentaria y al "Dios mercado" no hay quién le tosa.
  • Ipar euskal herriko artzainen mobilizazioa gazta enpresen aurrean.
  • Contra la violencia hacia las mujeres y el acaparamiento de tierras en Africa.
BROKER, The 2011, Nº 24
  • Humanitarian challenges: a matter of principles.
  • Aidland: good engagament in fragile states. A catch-22.
  • Turkey turns the tide.
  • Post-conflict economics: Learning the ropes.
  • Local urban knowledge arenas: The importance of being networked.
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2011, Nº 82
Tecnologías de la información y libertad de expresión.
  • El gobierno de Lula.
  • Fin del Cambio Climático como vía para "salvar todos juntos el planeta".
  • Declaración de Cancún de la Vía campesina.
  • "Cárceles" exclusivas para inmigrantes sin papeles.
  • Nosotros y el Islam. De la acogida al diálogo.
Community Development Journal 2011, Vol. 46, Nº 1
  • Multicultural participation in an Israeli neighborhood.
  • From community participation to organizational therapy? World café and appreciative inquiry as research methods.
  • Organizing community-based research knowledge between universities and communities: Lessons learned.
  • The meaning of capacity building in Indonesia.
  • Community practice at a crossroads: The impact of the global on the local in India.
  • Urban community-based services in China: Tensions in the transitions.
Community Development Journal 2011, Vol. 46, Nº S1
  • Revitalizing community development in theory and practice?
  • Towards unsettling community development.
  • Diverse food economies, multivariant capitalism, and the community dynamic shaping contemporary food systems.
  • Strengthening women´s participation in local governance: Lessons and strategies.
  • Community development in a post-conflict context: Fracture and depleted social capital.
  • Managing democracy, localism in crisis: From dissent to incorporation, dilution and fragmentation.
  • Community development: Building on contradiction.
  • Fieldwork education in community organization: Privileging the process of political engagement.
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2011, Nº extraodinario
25 aniversario del Magister en Cooperación Internacional.

I. PRESENTACIÓN

  • 25 años de cooperación, del voluntarismo a la profesionalidad.

II. LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS.

  • La evolución de las relaciones Norte-Sur en los últimos 25 años.
  • Empobrecimiento y polarización a escala mundial.
  • Evolución y perspectivas de la cooperación internacional para el desarrallo en los últimos 25 años: una mirada desde el Sur. *La evolución de la cooperación europea para el desarrollo.
  • Del hispanismo a la globalización: 25 años de la cooperación española con América Latina.
  • 25 años de la cooperación española: una visión desde la AECID.
  • Evolución de la cooperación para el desarrollo en los últimos 25 años.
  • Cronología de la agenda de la cooperación internacional al desarrollo, 1985-2010.

III. EL MAGÍSTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL IUDC-UCM.

  • 25 años del Magíster en Cooperación Internacional: el camino realizado, el camino por recorrer.
  • Los 25 años del Magíster en Cooperación Internacional en cifras.
  • Experiencias de ex-alumnos/as en el IUDC: la formación en cooperación internacional y desarrollo. Algunas reflexiones.
  • 19 años después del Magíster.
  • El G5, una nueva generación de mujeres cooperantes.
  • La apuesta por la investigación en temas "poco ortodoxos".
  • La institucionalización del binomio Migraciones y Desarrollo, una de las piezas del traje nuevo del emperador.
  • La investigación sobre la democracia y derechos humanos.
  • 25 años de publicaciones del IUDC-UCM.
DEVELOPMENT 2011, Vol. 54, Nº 1
Global land grabs
  • Thematic section: land speculation, commodity and food speculation
  • Dialogue: land grabs: implications for equitable and sustainable development
  • Local/global encounters: global land "negotiations"
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2011, Vol. 21, Nº 1
  • Churches, mosques, and condoms: Understanding succesful HIV and AIDS interventions by faith-based organisations.
  • Why is development work so straight? Heteronormativity in the international development industry.
  • The roles of, and relationships between, expatriates, volunteers, and local development workers.
  • Why can´t development be managed more like a funeral? Challenging participatory practices.
  • "Humanicrats": The social production of compassion, indifference, and hostility in long-term camps.
  • The problem of gender quotas: Women´s representatives on Timor-Leste´s suku councils.
  • Analysing cultural proximity: Islamic relief worldwide and Rohingya refugees in Bangladesh.
  • Handle with care: Engaging with faith-based organisations in development.
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2011, Vol. 47, Nº 1
Assets and gender
  • Women´s property rights and gendered policies: Implications form women´s long-term welfare in rural Tanzania.
  • Tenure insecurity, gender, low-cost land certification and land rental market participation in Ethiopia.
  • How access to credit affects self-employment: Differences by gender during India´s rural Baking reform.
  • How and why does history matter for development policy?
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2011, Vol. 47, Nº 2
Rural livelihoods.
  • Livelihood transitions and the changing nature of farmer-herder conflict in Sahelian West Africa.
  • The relevance of a rules-based maize marketing policy: An experimental case study of Zambia.
  • Information flows and social externalities in a Tanzanian banana growing village.
  • Transaction costs, collective action and survival of heterogeneous co-management intitutions: Case study of forest management organistions in West Bengal, India.
  • Re-inventing dualism: Policy narratives and modes of oil palm expansion in Sarawak, Malaysia.
  • Work and empowerment: Women and agriculture in South India.
  • Bt cotton and farmer suicides in India: An evidence-based assessment.
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 3
Reforming public financial management systems in Developing Countries as a contribution to the improvement of governance.
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 1
Reform of the UN Development System: New multilateralist reform coalition needed.
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 2
The influence of China, Russia and India on the future of democracy in the Euro-Asian Region.
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 4
African developments: The Comprehensive Africa Agriculture Development Programme (CAAPD) is an opportunity for african agriculture.
DISASTERS 2011, Vol. 35, Nº 2
  • Dividing disasters in Aceh, Indonesia: Separatist conflict and tsunami, human rights and humanitarianism.
  • The role of the organisational psychologist in disasters and emergency situations.
  • Comparative analysis of permanent post-disaster houses contructed in Cankiri and Dinar.
  • Mother nature versus human nature: Public compliance with evacuation and quarantine.
EADI LETTER D'INFORMACION = EADI NEWSLETTER 2011, Nº 1
ECONOMÍA CRÍTICA, Revista de 2011, Nº 12
  • Ya está bien de pedir disculpas. Sobre el Nobel de Economía 2011. Juan Tugores Ques
  • La función de producción Cobb – Douglas y la economía española. José Francisco Bellod Redondo
  • Del auge al colapso. El modelo financiero-inmobiliariode la economía española (1995-2010). Emmanuel Rodríguez López e Isidro López Hernández
  • El modelo productivo español en el período expansivo de 1997-2007: insostenibilidad y ausencia de políticas de cambio. Albert Puig Gómez
  • La reforma laboral de 2010 y sus efectos económicos sobre el fondo de garantía salarial (FOGASA). Remedios Ramón Dangla
  • La financiación de las oligarquías provinciales en el apogeo y crisis del negocio inmobiliario en España: una reflexión sociológica sobre las cajas de ahorros. José Manuel Rodríguez Acevedo, Víctor O. Martín Martín, Luis Manuel Jerez Darias
  • Hidrocarburos en Kazajastán: nuevas realidades y enfoques para el estudio de las relaciones energéticas de Asia Central. Aurèlia Mañé Estrada

NOTAS SOBRE LA CRISIS

  • Delitos y crímenes económicos contra la humanidad. Lourdes Benería y Carmen Sarasúa
  • Una reforma constitucional para la periferia europea. Gerardo Pissarello
  • Ideas para que España salga de la crisis: Un punto de vista externo. Jeroen van den Bergh

INTERVENCIONES BREVES

  • Introducción al artículo “La enseñanza de Economía post-Keynesiana en un departamento ortodoxo” de Marc Lavoie. Eladio Febrero
  • La enseñanza de Economía post-Keynesiana en un departamento ortodoxo. Marc Lavoie
  • ¿Qué preocupa a los gobiernos, la brecha de producción o el PIB? Juan Antonio Cerón Cruz
EMAKUNDE 2011, Nº 80
  • Teresa del Valle, premio Emakunde 2010. "Cuanto más se comprometa una universidad con la igualdad más innovadora será".
  • Romí Bidean, un ejemplo de convivencia entre gitanas y payas.
ENVIO 2011, Vol. 30, Nº 348

NICARAGUA

  • La conexión libia.
  • "No está en duda que el FSLN ganará la presidencia y aspiramos a la mayoría calificada en el Parlamento".

EL SALVADOR

  • Medicinas: una lucha entre ricos y pobres.

AMÉRICA LATINA

  • Wikileaks: el "discurso oculto" de los poderosos.

EL SALVADOR

  • Inocencia perdida en mitad de una primavera.

INTERNACIONAL

  • El antropoceno: la crisis ecológica se hace mundial (4).
  • El "desarrrollo" al que apostamos no es sostenible.
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2010, Vol. 65, Nº 260
  • Marcos de acción en la lucha contra el hambre.
  • La función de la universidad en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Una visión desde nuestro contexto actual.
  • Una propuesta de herramientas para la gestión de la transparencia en las entidades no lucrativas.
HEGOA, Cuadernos de trabajo de 2010, Nº 53
Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3008
  • El comercio mundial de mercancias en el ejercicio 2009: un enfoque sectorial.
  • Panorama económico de América Latina 2011.
IDS BULLETIN 2011, Vol. 42, Nº 2
Working with the grain? rethinking African governance
  • Towards a theory of local governance and public goods provision.
  • The eight modes of local governance in West Africa.
  • Local powers and the co-delivery of public goods in Niger.
  • Local governance and public goods in Malawi.
  • Makeni city council and the politics of co-production in post-conflict Sierra Leone.
  • Popular concepts of justice and hybrid judicial institucions in Ghana.
  • Rethinking the relationship between neo-patrimonialism and economic development in Africa.
  • Neo-patrimonialism, institutions and economics growth: the case of Malawi, 1964-2009.
  • Conclusion: rethinking African governance and development.
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2011, Vol. 14, Nº 1
  • The state as citizen: State personhood and ideology.
  • Gender and race in the European Security Strategy: Europe as a "force for good"?
  • Race for the money: International financial centres in Asia.
  • Development issues in Africa: Challenges, concepts, opportunities.
  • Empowering tomorrow´s African entrepreneurs and managers: The global business school network.
  • Sexual and gender-based violence in Liberia and the case for a comprehensive approach to the rule of law.
  • Negotiating regions=fostering welfare: The Economic Partnership Agreements as new model of development?
Journal of Human Development and Capabilities 2011, Vol. 12, Nº 1
On Human Rights and capabilities
  • The capability approach and Human Rights.
  • Capabilities, entitlements, rights: supplementation and critique.
  • Responsible pluralism, capabilities, and Human Rights.
  • Economics and Human Rights: a non-conversation.
  • The metrics of Human Rights: complementarities of the human development and capabilities approach.
  • "Operationalizing" the capability approach as a basis for equality and Human Rights monitoring in twenty-first-century Britain.
  • Millennium development goals and Human Rights: faraway, so close?
  • Right to information and local governance: an explotation.
  • Financial regulation, capabilities and Human Rights in the US financial crisis: the case of housing.
L'ORDINAIRE LATINO-AMERICAIN 2010, Nº 213
Violence et societé dans le cinéma latino-américain contmporain.
  • El amor que conduce a la muerte: profundo carmesí.
  • La societé mexicaine au miroir du cinémma: au-delà du mélodrame.
  • Mémoire des luttes contre les dictatures du Cône Sud (Argentine, Chili et Uruguay) dans le cinéma documentaire contemporain.
  • Le massacre d'Indiens en Colombie: étude des registres filmiques.
  • La violence dans le dernier cinéma argetin.
  • Tony Manero (2008) ou la violence hihg density.
  • La desaparición forzada de personas y los límites de la representación cinematográfica en "los rubios".
  • La violence à l'épreuve de l'hybridation générique: "El laberinto del fauno", de G. del Toro.
Le Monde diplomatique 2011, Nº 185
  • Cinco causas de la insurrección árabe.
  • ¿Qué hace Alemania en Afganistán?
  • "La opinión pública europea no cree en esta guerra".
  • "La primavera democrática de las sociedades árabes": pueblos contra tiranías.
  • En Egipto, el pueblo derrocó a Mubarak.
  • Los ejércitos y las revoluciones árabes.
  • Agitación en Sudán tras la secesión del Sur.
  • Crónica de una independencia anunciada.
  • Cuando el río Congo ilumine África
  • Haití, entre Dios y las ONG.
  • Cómo votar en un país que ya no depende de sí mismo.
  • El espectro del "pachamamismo".
  • La "Minera" contra el medio ambiente en Chile.
  • El capitán Cardona y la tragedia española.
MIENTRAS TANTO. REVISTA DE CIENCIA SOCIALES 2011, Nº 115
Con la Iglesia hemos topado.
  • Religión y fé hoy. Una aportación al foro Mundial de Teología y Liberación.
  • Iglesia católica y estado laico.
  • Ateísmo y laicidad.
  • Laicismo y Educación
  • Contra la autonomía femenina: El aborto como maternidad negada.
  • Cuestión de palabras.
  • Obama, la izquierda y la crisis de la democracia norteamericana.
  • continuidad y cambio en la política exterior de EEUU.
  • Estatuto jurídico del Sahara Occidental.
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2010, Nº 36
República Democrática del Congo.
  • El papel de la gobernanza y la investigación.
  • Más allá del silencio: violencia sexual en el este de la RDC.
  • La prevención de la violencia sexual.
  • Las disputas por tierras y propiedad impiden el retorno y la reintegración.
  • Tierra, desplazamiento interno y mediación.
  • El reclutamiento de niños y niñas.
  • RDC: la perspectiva del donante.
  • La sociedad civil y los procesos de paz en Kivu.
  • Discapacidad infantil, la crisis olvidada.
  • Desplazamiento y discriminación: los pigmeos bambutis.
  • De tripartitos, paz y retornos.
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2011, Nº 48
  • Feministas del 900 y sufragio universal en Uruguay.
  • Conflictos olvidados, conflictos olvidados. la marcha mundial de las mujeres se constituye en altavoz para algunas de estas situaciones.
  • Feminismo islámico en Bizkaia.
  • Las mujeres: desiguales ante la crisis, miserables con el recorte de pensiones.
PERFILES LATINOAMERICANOS 2011, Vol. 19, Nº 37
  • Los archivos represivos en los procesos de "justicia transicional": una cuestión de derechos.
  • Violencia, Estado de derecho y políticas punitivas en América Central.
  • Problemas de acción colectiva en procesos de pacificación: oportunismo e instituciones.
  • ¿Memoria sin partidos o partidos sin memoria?
  • El Partido Acción Nacional y la democracia cristiana.
  • Diagnósticos opuestos sobre la izquierda latinoamericana contemporánea.
POLITICA EXTERIOR 2011, Vol. XXV, Nº 140
El coraje de la protesta árabe
  • La reforma del régimen migratorio internacional
  • Perú, el desafío del optimismo
  • Guatemala, la lógica del Estado mínimo
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2011, Vol. 37, Nº 1
  • Persistence of high fertility in Tropical Africa: the case of the Democratic Republic of the Congo.
  • A global perspective on happiness and fertility.
  • Family policies in OECD countries:a comparative analysis.
  • Yearning, learning, and conceding: reasons men and women change their childbearing intentions.
  • The depopulation of Hispanicamerica after the conquest. A symposium.
  • Trends in maternal mortality, 1990-2008.
Tiempo de Paz 2010, Nº 99
Cultura de paz.
  • El derecho internacional de una cultura de paz y no violencia (2001-2010)
  • Culturas y paces para el siglo XXI:una perspectiva desde la filosofía.
  • Pacifismo y belicismo en la escuela
  • Una escuela promotora de paz.
  • La escuela, gérmen de paz.
  • Progreso y retos de la educación para la paz en Cataluña.
  • Crimen contra la humanidad.
  • El papel de la sociedad civil en la promoción de la cultura de paz: el caso del Sáhara Occidental.
  • España y el Líbano:una presencia plural y comprometida.
  • ¿Es el desarrollo un concepto relevante? Una aproximación desde la teoría.
WORLD BANK ECONOMIC REVIEW, The 2010, Vol. 24, Nº 3
  • Stop! The polio vaccination cessation game.
  • After janjaweed? socioeconomic impacts of the conflict in Darfur.
  • Substitutability and protectionism: Latin America´s trade policy and imports from China and India.
  • What explains the low survival rate of developing.
  • Formulas and flexibility in trade negotiations: sensitive agricultural products in the world trade organization´s Doha agenda.
  • Micro-level estimation of child undernutrition indicators in Cambodia.
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 3
  • Shadow sovereign rating for Unrated Developing Countries.
  • Did the World Bank drive tariff reforms in Eastern Africa?
  • Evaluating the health effects of micro health insurance placement: Evidence from Bangladesh.
  • Do the commons help augment mutual insurance among the poor?
  • Repertoires of domination: Decentralization as process in Bostwana and Senegal.
  • Working life, well-being and welfare reform: Motivation and institutions revisited.
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 4
  • Resource rents, redistribution, and Halving Global Poverty: The resource dividend.
  • Paths to success: The relationship between human development and economic growth.
  • A panel data analysis of the brain gain.
  • The irrelevance of national strategies? Rural poverty dynamics in states and regions of India, 1993-2005.
  • Female headship and schooling outcomes in Rural India.
  • Input choices in agriculture: Is there a gender bias?
  • Do spouses realise cooperative gains? Experimental evidence from Rural Uganda.
  • The private health care sector and the provision of prenatal care services in Latin America.
  • Child labor and schooling in Bolivia: Who´s falling behind? The roles of domestic work, gender, and ethnicity.
  • Liquidity profiles of poor mexican households.
  • Multi-scale forest governance, deforestation, and violence in two regions of Guerrero, México.
África - América Latina, Cuadernos 2011, Nº 49

Refundación Constitucional en América Latina

  • Estructuras Legales Transformadoras. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Bolivia. La Constitución de 2009, la Primera en Erradicar el Colonialismo. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Bolivia. Cambio y Autonomía. Franz Barrios Villegas
  • Chile. Avances y Retrocesos Constitucionales. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Chile. Reforma Constitucional Cancelatoria de Derechos Indígenas. Bartolomé Clavero
  • Colombia. La Constitución de 1991. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Colombia. Necesitamos una Seria Reforma Constitucional. Alejo Vargas Velásquez
  • Cuba. El Socialismo Cubano y el Orden Legal. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Ecuador. Asamblea Constituyente Reconoce los Derechos de la Naturaleza. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Guatemala Petición de Cambio Constitucional
  • Honduras. La Reforma Constitucional de los Golpistas. Gustavo Zelaya
  • Honduras. Aproximación Constitucional al Quiebre de la Democracia. Ollantay Itzamná
  • Nicaragua. El Orden Legal en la Nicaragua Revolucionaria. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Panamá. El Gobierno Empresarial Propone Reformas Constitucionales. Marco A. Gandásegui, h.
  • Perú. Reforma Constitucional Regresiva. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Venezuela. La Constitución Bolivariana, la Primera Constitución Democrática. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono
  • Venezuela. Constitución Bolivariana y Ambiente: un gran Sueño Plasmado en el Papel. Pablo Kaplún y Julio Alexander Parra
  • Conclusiones. Ximena de la Barra y Ricardo Dello Buono

Haití A Un Año Del Terremoto: deudas Pendientes

  • Haití: La Autodeterminación Negada. Kevin Edmonds
  • Crisis Política en Desarrollo. Wooldy Edson Louidor
  • Haití. Misión Médica Cubana: La Solidaridad Silenciosa. Sinay Céspedes Moreno
  • Presencia y Acción de los Movimientos Sociales. Marc-Arthur Fils-Aimé
  • Haití y la Acción Militar en Río de Janeiro. Sandra Quintela
  • El Sentido y el Rol de los Actores Externos en la Reconstrucción de Haití. Leslie Péan
  • Misión médica cubana: La solidaridad silenciosa. Sinay Céspedes Moreno
  • Tropas de Desestabilización. José Luis Patrola y Thalles Gomes
  • Sombrío Panorama Social. Gotson Pierre