Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 38: 2ª quincena de Noviembre 2010

Recibidas: de 30 de Noviembre del 2010 a 30 de Noviembre del 2010
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2010, Nº 105
Derechos económicos, sociales y culturales ¡POR LEY!
  • Cumbre sobre los ODM. Los derechos de los más pobres, al margen.
  • Redes sociales ¡únete, anímate, participa!.
  • Brasil "tener conciencia de los derechos humanos es el punto de partida para superar la pobreza".
ARI 2010, Nº 80
  • Francia y la expulsión de la comunidad romaní: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
  • Melilla: lecciones inadvertidas de integración.
  • El rompecabezas monetario y financiero cubano.
  • El Parlamento Europeo: un actor decisivo en las negociaciones sobre la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior.
BASERRI BIZIA 2010, Nº 11
  • Superar etapas para abrir nuevas oportunidades en el desarrollo de la soberanía alimentaria.
  • Es necesario trabajar por un sindicalismo agrario unitario en Euskal Herria a favor de la soberanía alimentaria.
  • Luz Juanmartiñena, agricultora ecológica de Peralta (Nafarroa). "Apostamos por una agricultura de secano ecológica".
  • Jean Luc Brault, productor de semillas campesinas en Languedoc-Rousillon (Francia), "las semillas tradicionales están adaptadas a la venta directa".
  • El mensaje de la Coordinadora Europea Via Campesina gana espacio político en Europa.
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2010, Vol. 20, Nº 8
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2010, Vol. 46, Nº 9
Labour Markets.
  • Do changes in the labour market take families out of poverty? Determinants of existing poverty in Brazilian Metropolitan regions.
  • Capital and labour mobility and their impacts on Mexico's Regional Labour Market.
  • Part-time work, gender and job satisfaction: Evidence from a developing country.
  • Computer usage and labour regulation in India's retail sector.
  • Estimation of opportunity inequality in Brazil using nonparametric local logistic regression.
  • bilateral graduation: The impact of EPAs on LDC Trade Space.
  • Understanding the complexities of private standards in global agri-food chains as they impact developing countries.
ECONOMIA EXTERIOR 2010, Nº 54
España elige la ortodoxia.
  • Criosis económica: diagnóstico y perspectivas.
  • Cajas y bancos: la gestión de la crisis.
  • Reformas laborales, competitividad y empleo.
  • El necesario cambio de modelo productivo.
  • La crisis que pudo no haber ocurrido.
  • España-América Latina, responsabilidad limitada.
  • España, la OCDE y el FMI.
  • Cooperación española, desafío en tiempos de crisis.
  • La sociedad civil y la política de desarrollo.
  • Corrupción en el ámbito municipal.
ENVIO 2010, Vol. 29, Nº 344

Nicaragua

  • ¿Maktub?
  • ¿Después de salir del hoyo? Mejor educación y una reforma fiscal.
  • De nuevo el río San Juan: ¿Para cuándo una ciudadanía binacional?

Honduras

  • Diálogo: Cambiar algo para quu no cambie nada.

El Salvador ¿Quiénes están detrás?

Internacional

  • Se han roto las siete barreras del sonido.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 2999
El sector exterior en la economía española.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3000
  • Un estudio a nivel de empresa manufacturera de la competitividad exportadora de España. Notas sobre diplomacia económica.
  • Fricciones en el mercado de trabajo: aportaciones de Diamond, Mortensen y Pissarides.
  • Predicción en tiempo real del producto interior bruto de la economía española.
  • Nota informativa sobre la Feria Book Expo America 2011.
IECAH, Cuadernos de 2010, Nº 13
Las iniciativas internacionales de calidad en la acción humanitaria: posibilidades de institucionalización en la cooperación española.
IECAH, Cuadernos de 2010, Nº 14
La cooperación española con el Territorio Palestino Ocupado (1998-2008): ¿una contribución a la paz?
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2010, Vol. 13, Nº 4
Special Issue on Deleuze and Guatari and International Relations.
  • The European rescue, recommodification, and/or reterritorialisation of the (becoming-capitalis) state? Marx, Deleuze, Guattari, and the European Union.
  • Oedipal authority and capitalist sovereignity: a Deleuzoguattarian reading of IR theory.
  • From The Twenty Years' Crisis to the Theory of International Politics: a rhizomatic reading of realism.
  • Of nomadic unities: Gilles Deleuze on the nature of sovereignity.
  • Alongside global political economy - a rhizome of informal finance.
  • Interference: between political science and political philosophy.
Le Monde diplomatique 2010, Vol. XV, Nº 181
  • Como extranjeros en nuestra tierra.
  • Las cuatro vías del modelo irlandés.
  • Somalilandia, una excepción africana.
  • La frontera afgano-pakistaní, fuente de guerra, clave de la paz.
  • Seúl se ve como sheriff regional.
  • al este del Este: Del Báltico a China.
  • Entrevista a Marco Aurelio Garcia: Brasil, un gigante que por fin despierta.
  • Cambios en Cuba.
  • Cinco cubanos en 'primera plana'.
  • "Terrorismo" en los medios.
  • Otra Europa es posible: cambiar las reglas de juego.
MIENTRAS TANTO. REVISTA DE CIENCIA SOCIALES 2010, Nº 114
A los 25 años de la muerte de Manuel Sacristán Luzón. Los crímenes del franquismo y la justicia española.
  • Ponencia de las jornadas intelectuales comunistas en Barcelona.
  • Introducción a un curso sobre los nuevos movimientos sociales.
  • La obra de Manuel Sacristán: sugerencias de lectura.
  • Los jueces y el aprendizaje de la impunidad, a propósito de los crimenes del franquismo.
  • Ilegitimidad franquista frente a legalidad republicana.
  • Jueces y fiscales ante crímenes del franquismo.
MODERN AFRICAN STUDIES, Journal of 2010, Vol. 48, Nº 4
  • Turkey's opening to Africa.
  • Civil society in a Kenya slum.
  • Maritime governance in Ghana. The neo-developmenttal state and the port of tema.
  • Who is subsidising who? Water supply cross-subsidisation policy, practice and lessons from Zambia.
  • Youth music and politics in post-war Sierra Leone.
  • Troubled state-building in the DR Congo: the challenge from the margins.
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2010, Nº 47
  • Las clases populares responden en Europa.
  • No a los recortes sociales.
  • La AMB-BEA inicia una campaña por el reconocimiento de las víctimas de la violencia sexista.
  • ¿Acta antiterrorista o acta de pacificación?
  • Mujeres BABEL participa en unas jornadas sobre "Empoderamiento y participación".
  • Las arpilleras textiles que narran, denuncian e interpelan.
  • Por un Bilbao diverso y vivo... ¡No a la ordenanza!
  • Más de 2010 razones para seguir en marcha.
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2010, Nº 229
¿El huevo o la gallina? Economía y política en América Latina.
  • Colombia: elecciones atípicas y perspectivas inciertas. Deudas de Estado y Estados con deuda.
  • Crisis y crecimiento en Europa.
  • El G-20 y la gobernanza global: ¿un cambio en la arquitectura o en los procedimientos?
  • Una mirada desde América Latina.
  • Maldiciones que amenazan la democracia.
  • Economía y política de las clases medias en América Latina.
  • La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia.
  • Las relaciones entre las esferas políticas y económicas. ¿Hacia el fin de los particularismos colombianos?
  • ¿Qué hacer con los sectores medios? Coaliciones sociales, bienestar y socialdemocracia en la periferia capitalista.
  • La política y su trasfondo. El poder real en Paraguay.
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2010, Nº 111
Tendencias y alternativas urbanas.
  • La urbanización del mundo.
  • Los ecosistemas urbanos en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España.
  • Aceras, plazas y parques: la potencialidad de la ecología urbana y las prácticas barriales.
  • De los ecobarrios a las ecociudades. Una formulación sintética de la sostenibilidad urbana.
  • La okupación como transformación del estado presente de las cosas.
  • Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral.
  • Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral.
  • El idealismo del espacio público.
  • Turismo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Centroamérica.
  • Las noticias de guerra: entretenimiento y producto para las agencias de relaciones públicas.
  • Construir colectivamente la sostenibilidad territorial mediante la valorización del conflicto.
  • De cuartel militar a laboratorio de vida alternativa: el ecobarrio de Vauban en Friburgo.
  • Ecobarrios en Bogotá ¿cómo crear una comunidad ecológica?
POLITICA EXTERIOR 2010, Vol. XXIV, Nº 138
  • Bicentenarios, sin pena ni gloria.
  • La UE espera a Turquía.
  • La OTAN y la nueva seguridad.
  • La Cumbre de Cancún sobre cambio climático busca un acuerdo más global que Copenhague.
  • La campaña electoral ha mostrado los diferentes matices del modelo brasileño de desarrollo interior y acción exterior.
  • La relación Brasil-EEUU planea sobre un espacio indefinido: ni amigos ni rivales.
  • ¿Cómo puede recuperar la UE su agenda de democracia y derechos humanos en la política exterior?
Politique Africaine 2010, Nº 119
Surveiller et nourrir. Politique de la faim
  • Faim et politique: mobilisations et instrumentations.
  • Retour sur la famine au Sahel du début des années 1970: la constructiond'un savoir de crise.
  • Du bon usage des systèmes d'alerte précoce en régime autoritaire. Le cas d'Éthiopie.
  • Sida et sécurité nutritionele en Tanzanie: des affinités électives.
  • L'initiative riz au Mali: une réponse politique à l'insécurité alimentaire? *La souveraineté alimentaire en Afrique est-elle compatible avec les négociations commerciales agricoles à l'OMC?
  • L'Afrique cent ans après les indépendances": vers quel gouvernement politique?
  • Le Sud-Soudan dans l'attente du référendum. Un regard sur la formation de l'État par le bas.
TIERS MONDE 2010, Nº 203
Eau des villes: repenser des services en mutation.
  • La nouvelle loi sur la gestion des services d'eau et d'assainissement au Brésil. Les nouveaux enjeux pour les acteurs publics et pour les acteurs privés.
  • Défis et conflits de la remunicipalisation de l'eau. L'exemple de la concession de La Paz-El Alto, Bolivia.
  • Le service de l'eau potable en Tunisie. Le modèle de régulation tarifaire face aux défis futurs.
  • Réformes des services urbains en Inde. Le cas du dispositif technique et spatial d'assainissement de Varanasi.
  • Distribution d'eau à La Havane: des intérêts partagés.
  • Vers l'ionstitutionnalisation d'une délégation communautaire? Le cas de l'accés de l'eau potable dans les quartiers défavorisés de Port-au-Prince.
  • Les petits opérateurs privés dand la chaîne d'approvisionnement d'eau potable dans les petites et moyennes villes indiennes.
  • Gouvernance 2non souveraine" et régulation des services de l'eau à Monrovia (Liberia).
  • Pauvreté et crise hydrique en Méditerranée.
TRABAJO : LA REVISTA DE LA OIT 2010, Nº 69
La lucha contra el trabajo infantil: acelerar la marcha.
  • Del astillero al centro de energías renovables: los empleos del futuro serán "verdes".
  • Las cooperativas y la crisis: "Nuestros clientes son también nuestros propietarios".
  • Allanar el camino para que salgan de la pobreza las personas con discapacidad intelectual.
  • Primas bajas, beneficios a largo plazo: por qué las mujeres pobres necesitan los microseguros.
  • El Director General de la OIT insta al G20 a insistir en la reducción del déficit de trabajoa escala mundial.
Tiempo de Paz 2010, Nº 97
Balcanes: la construcción de la paz y la democracia.
  • Los Balcanes: de Dayton a la Unión Europea.
  • La desintegración yugoslava: hacia el nacionalismo y el conflicto armado.
  • La actuación del MPDL en Balcanes.
  • Kosovo: una legalidad internacional abierta a codazos.
  • ¿Un futuro europeo para los Balcanes Occidentales?
  • Aportaciones del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia a la paz en los Balcanes.
  • Fuerzas armadas y construcción de la paz en los Balcanes. Lecciones identificadas.
  • Instituciones de derechos humanos en Bosnia y Hezergovina: pilar fundamental para la consolidación de la paz.
  • AECID y la construcción dela paz y la democracia en Balcanes.
  • Las bibliotecas: santuarios laicos de democracia y de paz.
  • La asistencia jurídica gratuita en Serbia. Hacia un sistema efectivo y sostenible.
  • Ken Coates: un pensador comprometido con la paz, un rebelde.
  • Efectos de la crisis internacional en África subsahariana: hechos y cifras.
  • La comunidad gitana y la educación.
UMOYA. Revista de la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra 2010, Nº 60
Dossier: La imagen que la prensa nos ofrece de África.
  • Elecciones en los Grandes Lagos.
  • El robo de las tierras de África.
  • África, el basurero tóxico de Europa.
  • Medio siglo después.
  • Una megapresa controvertida, la Gibe III.
  • De los científicos locos de la ciencia ficción que querían dominar el mundo, a la realidad de la geoingenieria.
  • Dambisa Moyo, economista polémica.
  • Ni Hollywood, ni Bollywood, África prefiere Nollywood y la conservación de sus raices.
Viento Sur 2010, Vol. XVIII, Nº 112
En el corazón de la crisis: análisis y alternativas.
  • Extrema derecha. Esta vez ha sido en Suecia.
  • Estambul. VI Foro social Europeo. El Foro toca fondo.
  • Empresas transnacionales en América Latina. ¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo?
  • Venezuela. El laboratorio del "socialismo del siglo XXI" sigue buscando la fórmula adecuada (1).
  • De la regresión salarial a la crisis Europea.
  • Unión europea ¿Qué respuestas progresistas?
  • Prospectiva de la crisis: la salida diseñada por las élites occidentales.
  • Pistas para impulsar prácticas sindicales alternativas.
  • Del anarcosindicalismo a la autogestión: propuestas ante la crisis en clave revolucionaria.
  • Salir de la crisis de la mano de los trabajadores.
  • ¿Salidas a la crisis?
  • La izquierda anticapitalista ante la crisis por una estrategia de transformación social.
  • Walter Benjamin crítico de la civilización.
  • 29-S. El retorno de la "cuestión social". (II)
WORLD DEVELOPMENT 2010, Vol. 38, Nº 11
  • Determinants of government efficiency.
  • Does foreign direct investment drive technological upgrading?
  • The fight for the middle: upgrading, competition, and industrial development in China.
  • Supplier upgrading in the home-furnishing value chain: an empirical study of IKEA'S sourcing in China and South East Asia.
  • Catching up trajectories in the Wine Sector: A comparative study of Chile, Italy, and South Africa.
  • The returns to education in Thailand: A pseudo-panel approach.
  • Remittances, household expenditure and investment in Guatemala.
  • Forest to the people: decentralization and forest degradation in the Indian Himalayas.
  • How do ethnic militias perpetuate in Nigeria? A micro-level perspective on the Oodua People's Congress.