Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 1
  • Power Over Women: Unmasking Toxic Masculinity's Role in Understanding Sexual Violence in College Athletes Emily Keener, Amanda ReichertKimberly Wilsoncroft
  • Exploring Gendered Perspectives on Personality Traits and Entrepreneurial Performance in Lebanon during the COVID-19 Crisis Moustafa Haj Youssef, Nagham Sayour
  • Patriarchy and Gender Inequality: A Comprehensive Analysis of Women's Empowerment in Contemporary India Richi Simon, Shumayela Hasan
  • Electoral Dynamics and the LGBTQ + Discourse in Ghana’s Assin North By-Election Issahaku Alhassan, George Asekere, Simon Kaba Kanlisi
  • Gender Differences in Environmental Attitudes: An Analysis Using the NEP Scale Nikolett Gyurián Nagy
  • Clinicians’ Experiences in Transgender Healthcare: The Impact of Sexology Training on Roles, Challenges, and Solutions Sérgio A. Carvalho, Teresa Forte, Patrícia M. Pascoal
  • Problematising Sharenting of Supermoms in a Neoliberal Context Deniz Palalar Alkan, Safak Gündüz, Rifat Kamasak
  • Beyond Coping? Young Military Women and Gendered Coping Strategies in the Swedish Armed Forces Mariam Bjarnesen
  • Exploring the Impact of Online Focus Group Gender Composition: Insights from a Study on Gender and Transport Rich C. McIlroyKatie McPeake

Le Monde diplomatique

2025, Vol. 353
  • ¿Quiénes son los votantes de Reagrupamiento Nacional? Benoît Bréville
  • El confinamiento: de la obediencia al olvido Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La Europa marcial, una bomba antisocial Frédéric Lebaron y Pierre Rimbert
  • Tras la pista de la flota fantasma rusa Charles Perragin y Guillaume Renouard
  • Fiebre del oro global Tristan Coloma
  • En el corazón de las guerras y el contrabando Tristan Coloma
  • Ucrania, la paz a marchas forzadas Hélène Richard
  • El viejo sueño israelí de vaciar Gaza Alain Gresh
  • Los judíos británicos, entre el malestar y la crítica Tristan de Bourbon-Parme
  • Sobre los “escudos humanos” Mathias Delori
  • Las dos caras de Ruanda Eric Kennes y Nina Wílen
  • Revuelta contra las prebendas en Serbia Ana Otaševic
  • Un Estado a la medida de Donald Trump Martin Barnay
  • El engañoso bilingüismo oficial de Canadá Philippe Descamps
  • Inventiva e inseguridad lingüística en Acadia Philippe Descamps
  • ¿Fue necesario el Gran Encierro? Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • Buenas intenciones y viejos hábitos Nicolas Mariot y Théo Boulakia
  • La orden social del mérito _Maïlys Khider y Timothée de Rauglaudre
  • La condición inhumana Christian de Brie
  • Cuando François Hollande reescribe la izquierda Serge Halimi
  • El regreso de las fanfarrias Antoine Pecqueur
  • Buscar una alternativa Evelyne Pieiller

The European Journal of Development Research

2025, Vol. 37, Nº 1
  • Social Safety Nets and Food Insecurity in MENA in the Time of COVID-19 Amira El-Shal, Eman Moustafa, Nada Rostom, Yasmine Abdelfattah
  • Educational Segregation and Household Occupation: Role of School Education in Reproduction of Social Hierarchy in India Samyak Jain
  • Social Enterprise Under Moral Hazard: Who Gets State Subsidies and Active Financing? Anita Lovas, Edina Berlinger, Fanni Tóth
  • Integrating Environmental Justice into Child-Sensitive Social Protection: The Environmental Roots of Intergenerational Poverty in Amazonia Thaís de Carvalho
  • Why Target Communities Remain Subjects Rather than Partners of Development Agencies in Integrated Conservation and Development Projects in Latin America Louise Marie Busck-Lumholt, Esteve Corbera, Ole Mertz
  • Long-Term Effects of Childhood Exposure to War on Domestic Violence Joseph B. Ajefu, Daniela Casale
  • Differential Bunching Impacts Across the Income Distribution: Evidence from Tax Administrative Data Kwabena Adu-Ababio, Samuel Bryson, Evaristo Mwale, John Rand
  • Examination of Structural Shift in Food Consumption During the COVID-19 Pandemic in India Nidhi Kaicker, Aashi Gupta, Raghav Gaiha
  • Against Self-Reflexive Confessions: Collective Dialogues to Progressively Transform Academic North–South Collaborations Kewan Mertens, Adriana Moreno Cely, Viola N. Nyakato
  • Political Patronage and the Labour Market Experience of High-Skilled Workers: Mixed Methods Evidence from Sierra Leone Jamelia Harris

Ecologista

2024, Nº 122
  • El hotel El Algarrobico, un fracaso institucional José Ignacio Domínguez
  • La dana, el creciente fértil y el decreciente inevitable Juan Bordera
  • ¿Aprender de las catástrofes? Reflexiones tras la dana en Valencia José Albelda, Lorena Rodríguez Mattalía, Jorge Riechmann
  • Fotorreportaje. La dana en imágenes Jaime Pérez Rivero, María José Esteso Poves
  • Los residuos industriales en la genuina circularidad Rosa Fernández Díaz
  • Ecoembes, la historia de un dato increíble Alberto Vizcaíno López
  • Entrevista. Joaquim Sempere, filósofo: “Hay que lograr que la austeridad, la solidaridad universal y el respeto por la naturaleza lleguen a ser lo normal” Rafael Díaz-Salazar
  • La cantera de Lobres. Una explotación sin licencia a pocos metros del pueblo y en zona protegida Juan Antonio Martínez Romera ‘Nono’, Paz Buendía
  • La rebaja de la protección del lobo en Europa: una peligrosa tendencia sin base científica Andrés Illana Martínez
  • Extractivismos de cercanía. Una mirada crítica desde los ecofeminismos Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción
  • Boicot comercial a las empresas cómplices del genocidio en Gaza Luis Azorín Vera
  • Tecnofeudalismo. Que los árboles no nos impidan ver el bosque Raúl Radovich
  • Relato. Las sandalias de Tana Ilka Oliva Corado

Postcolonial Studies

2024, Vol. 27, Nº 3

Articles

  • Beyond belief: secularism, religion and our muddled modernity Sanjay Seth
  • Science and indigenous knowledge: the significance of the mātauranga Māori debate Luke O’Sullivan
  • ‘I sing to you / from my place with my righteous kin’: Judith Wright’s decolonial poetics Amy Bouwer
  • Algorithmic archaeologies and genealogies of hate: hidden histories and the scrambled temporalities of political affect Purnima Mankekar-

Book Reviews

  • Defend the brutes Musab Younis
  • Out of the dark night: essays on decolonization Xiaochun Lei
  • The middle-class sensorium and ethnographic provocations in Angola Vivian Chenxue Lu
  • What is ailing Africa? Practical philosophy in reinventing Africa Reza Adeputra Tohis
  • The climate of history in a planetary age Miguel Vatter

Gender & Development

2024, Vol. 32, Nº 3
Disaster and Resilience: Intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises

Introduction

  • Disaster and resilience: intersectional approaches towards establishing resilient communities during crises Suranjana Gupta, Gayatri Menon, Ayse Yonder, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Research ARticles

  • Resilience aspirations, precarious futures: gender invisibility, racialised risk, and forced displacements in the city of Rio de Janeiro, Brazil Luciana Mendes Barbosa
  • Organised dispossession and development as disaster: analysing caste and gender in disaster policymaking Muneeb Ul Lateef Banday & Anukriti Dixit
  • Tiding over socio-ecological vulnerabilities: experiences of two groups of cleaning/domestic women workers from Kerala, India Anamika Ajay & J. Devika
  • Beyond drinking water supply infrastructure: gendered lived experiences in coastal Bangladesh Afsana Afrin Esha
  • Neend Udaao Andolan: Bhopali women’s responses to the ongoing environmental and health disaster surrounding the abandoned Union Carbide factory, Bhopal, India Rachna Dhingra & Madhumita Dutta
  • Promoting youth advocacy for resilience to disasters: a pilot study Allen Hyde, Meltem Alemdar, Katie OConnell, Philip Omunga, Michelle Reckner, Yanni Loukissas, Iris Tien, Mohsin Yousufi, Nisha Botchwey, Olivia Chatman, Kamiya Clayton, Mildred McClain, Mustafa Shabazz & Blaine Branch
  • Building Community Resilience: Strategies of Women and Nonbinary-led Grassroots Organisations in New York City Ayse Yonder
  • A Beirut blast: how inclusive disaster management for refugees and hosts reassembled a community in a disintegrated city Jasmin Lilian Diab
  • The role of rituals and cultural heritage in post-disaster social resilience: the case of Antakya Sonyel Oflazoğlu & Metin Dora
  • Establishing resilient communities through women’s leadership and organising: a case study in Gaziantep, Türkiye Mia Tong & Ceren Topgül
  • Taking others in: conceptualising hosting with feminist ethics of care and mutual aid Cynthia Caron
  • The Community Resilience Fund: a transformative tool for grassroots women-led community resilience Suranjana Gupta, Anwesha Tewary, Violet Shivutse, Elisabeth Markham, Doreen Magotsi, Brigita Ra Sekar Laras, Syarifah Anggrenni & Shraddha Pandya

Resources

  • Here you can find additional materials related to the issue Anandita Ghosh and Shivani Satija

Book Reviews

  • Yaari: An Anthology on Friendship by Women and Queer Folx Sadaf Nausheen
  • Contemporary Gender Formations in India: In-between Conformity, Dissent and Affect Deepti Komalam
  • Migration, Food Security and Development: Insights from Rural India Kunal Munjal and Amrita Datta
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 99: Diciembre 2016

Recibidas: de 01 de Noviembre del 2016 a 16 de Diciembre del 2016
Publicación Año/Nº Artículos
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2016, Vol. 73
ANÁLISIS DE REDES
  • Enredando a las elites empresariales en Ámerica Latina: análisis de redes de interlocking directorates y propiedad en México, Chile, Perú y Brasil. Julian Cardenas
  • Redes de cooperación legislativa a nivel subnacional. Análisis de los casos de Rio Negro y Santa Fe. Celia Graciela Rodríguez
  • Políticos sin fronteras. Redes transnacionales, partidos políticos y democratización en América Latina. Fernando Pedrosa
  • Sistema de innovación de la salud. Redes en Rio Grande do Sul/Brasil.Ana Lúcia Tatsch, Janaina Ruffoni y Marisa dos Reis A. Botheho
  • Patrones de interación y grupos de discusión política en las redes personales de jóvenes colombianos. Ignacio Ramos-Vidal, Belkis Castro y Jorge Palacio
  • Los determinantes económicos de la delincuencia: Santiago de Chile 2001-2009. Angel Luis González Esteban
AMNISTIA INTERNACIONAL 2016, Nº 132
  • Crisis? no, no es una decisión política. Esteban Beltran
  • Ceuta y Melilla, fronteras infranqueables, acogida indigna. Ana Gómez Pérez-Nievas
  • Yo acojo. manu Mediavilla
  • Entrevista con Claudia Interiano .Abogada de la Fundación para la Justicia y el estado Democrático de derecho en el Salvador. Angel Gonzalo
  • La vida tras el corredor de la muerte. Ana Martínez
  • Firma invitada: Alvaro Corcuera
  • Bonface Ophiyah Massah, sobrevivir al albanismo en Malawi. Angel Gonzalo
  • Armas químicas contra Darfur. Manu Mediavilla
  • Solo para tus ojos. Manu Mediavilla
CEPAL, Revista de la 2016, Nº 118
40 años pensando en America Latina
  • Revista cepal cumple 40 años
  • Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia. Esteban Pérez Caldentey y Matías Vernengo
  • Desigualdad en América Latina: una medición global Verónica Amarante, Marco Galván y Xavier Mancero
  • Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial Macarena Suanes
  • El uso de indicadores clave para evaluar el desempeño económico a largo plazo de América Latina. Stefanie Garry y Francisco G. Villarreal
  • ¿Existen diferencias en América Latina en el aporte de la educación preescolar al logro educativo futuro?: pisa 2009-2012. Luis Fernando Gamboa y Natalia Krüge
  • El comercio Sur-Sur y Sur-Norte: ¿cuál contribuye más al desarrollo de Asia y América del Sur? Ideas a partir de la estimación de elasticidades-ingreso de la demanda de importaciones. Thomas Bernhardt
  • Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay. Evelyn Benvin, Elizabeth Rivera y Varinia Tromben
  • Flujos intersectoriales de conocimientos tecnológicos en países emergentes: un análisis de insumo-producto. Eduardo Gonçalves y Amir Borges Ferreira Neto
  • Ciclo económico y minería del cobre en Chile. Fernando Fuentes H y Carlos J. García
  • Más allá de los controles de capital: regulación de los mercados de derivados en moneda extranjera en la República de Corea y el Brasil después de la crisis financiera mundial. Daniela Magalhães Prates y Barbara Fritz
  • Productividad agropecuaria: reducción de la brecha productiva entre el Brasil y los Estados Unidos de América. José Eustáquio Ribeiro Vieira Filho y Armando Fornazier
  • Comunidad, conectividad y movimiento regional en la Patagonia: evolución del capital social en la Región de Aysén, Chile. John W. Durston, José Manuel Gaete y Miguel Pérez
Community Development Journal 2016, Vol. 51, Nº 4
  • EditorialMae Shaw and Keith Popple.
  • Distant” wives and prisoners in Russia: care in the careless state. Elena Omelchenko
  • Urban local sport clubs, migrant children and youth in Russia. Guzel Sabirova and Alexey Zinoviev
  • The role of social networks in savings groups: insights from village savings and loan associations in Luwero, Uganda. Laban Kashaija Musinguzi
  • From personal ties to village welfare: changing community bonding in post-socialist rural China. Haijing Dai
  • Tourism and rural development in western China: a case from Turpan. Parhad Keyim
  • Converging for deterring land abandonment: a systematization of experiences of a rural grassroots innovation. Inês Campos, André Vizinho, Monica Truninger, and Gil Penha Lopes
  • ‘Don't make my people beggars’: a developing world house of cards. Bethina Loiseau, Rebekah Sibbald, Salem A. Raman, Darren Benedict, Helen Dimaras, and Lawrence C. Loh
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2016, Nº 132
  • L'agroécologie enfonce le clou
  • Répondre à la demande
  • Produire en polluant moins ?
  • Quel marché pour le riz produit au Bénin ?
  • Intéresser les investisseurs privés"
  • Ces sont les agriculteurs familiaux qui font la riziculture
  • Sénégal : les agro-industriels à la peine
  • Climat: Une agriculture climato-intelligente ou contre nature ?
ENVIO 2016, Nº 415

Nicaragua

  • En una encrucijada crítica y sin “saber adónde vamos”_ Equipo Envio_
  • La Ley Nica coloca al país en situación de alto riesgo y en una disyuntiva al modelo corporativo.Arturo Grigsby -Armados hasta los dientes: la remilitarización de Nicaragua. Roberto Cajina

El Salvador

  • Una resolución agridulce: la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía. Elaine Freedman_

México

  • La “imbecilidad” de Peña Nieto y la capacidad de lucha del magisterio. Jorge Alonso

Centroamérica

  • Entrevista con Boaventura De Sousa Santos “Vivimos en sociedades políticamente democráticas pero socialmente fascistas”Jose Luis Rocha
ENVIO 2016, Nº 414

Nicaragua

  • ¿Votar…o no votar? Ésa es la cuestión
  • Henry Ruiz" Daniel Ortega es un transfuga. Debemos evitar que consolide su dictadura familiar.
  • El Colono Catalino en Bosawás.

Honduras

  • Dos campañas electorales se cruzan: La de Clinton- Kaine y la de JOH.

Internacional

  • Estamos a tiempo de evitar la catástrofe?
ESBOZOS 2016, Nº 14
  • Nicaragua 2016: La revolución traicionada. Luis Suarez Carreño y José Ramón González Parada
  • Acuerdo de paz en Colombia: Positivo pero mucho por avanzar.Ignacio Landa
  • Imigraçao, diversidade cultura e desenvolvimento urbano. O caso de Lisboa. M.Margarida Matques
  • El fracaso de los microcréditos en la cooperación mundial. Carlos Gómez Gil
  • Entrevista a Yanis Varoufakis
  • Peru:entre la crisis y las esperanzas. Michel Azcueta
  • La Oroya: respirando contaminación, promesas y olvido. Rosmery Ramos Sandoval
  • Pesca artesanal, proveedora de alimentos para la población más pobre. Elmer jesús Nieves Valle
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2016, Vol. 34-3

-Desafíos actuales en la estadística oficial. Pilar Martín Guzman

  • Financiación y modelo económico. Vicent Soler i Marco
  • El papel de la información económica como generador de conocimiento en el proceso de predicción:Comparaciones empíricas del crecimiento del PIB regional. Ana M. López
  • Los gastos públicos de promoción de los destinos y la demanda turística interior de España. Benardi Cabrer Borrás, Paz Rico Belda y Amparo Sancho Pérez
  • Factores condicionantes y dependencia espacial en el grado de concentración salarial en España. Beatriz Larraz y Marcos Herrera
  • La proximidad geográfica en el contagio del frecaso empresarial en la pyme: Una aplicación empírica con el modelo probit espacial. Christian Rodríguez Fuentes, Mariluz Maté Sánchez-Val y Fernando A. López Hernández
  • The Capability Index when Some Assumptions are not Satisfied. Analysis and Empirical Comparisons. Pablo José Fernández, Juan Francisco Muñoz Rosas y Encarnación Álvarez Verdejo
Ecologista 2016, Nº 90
  • Abriendo fronteras desde la ciudadanía. Caravana a Grecia, José María Trillo-Figueroa
  • El peso de la infamia .Testimonio de una voluntaria en los campamentos de Grecia, Edith Pérez
  • Se puede luchar sin esperanza. Resistencia contra una mina de oro,María González, Cecilia Fernández, Erika González y Pedro Ramiro
  • La lucha contra el cambio climático no es un bazar. La COP22 se celebra en Marrakech,Javier Andaluz
  • África sufre por el cambio climático. Los informes advierten de graves efectos,Javier Andaluz
  • ¿Es posible detener la pérdida de biodiversidad?. En 2020 finaliza el plan de la UE para salvar especies y ecosistemas, Isabel Díaz
  • Explosión de vida en el río Manzanares.Santiago Martín Barajas
  • Espacios públicos sin glifosato.Mireia Llorente
  • Crica, un ejemplo de buenas prácticas. Una granja de vacuno ecológica, Paula Tordesillas
  • 40 años no es nada. Enseñanzas de los orígenes del ecologismo, Luis Alberto Sanz
  • La hora de las humanidades medioambientales. Disciplinas que nos ayudan a solucionar la crisis ecológica,Gala Arias
  • Las “piradas” que hablan de la menstruación. La copa menstrual amenaza la regla de oro, por Lourdes Jiménez
  • La batalla por la imaginación. Reseña de La imaginación hipotecada, Mariola Olcina
  • Pedaleando para enfriar el planeta. Crónica de la Ecomarcha 2016, Carlos Alonso
  • El fracking amenaza a Guadalajara y Soria. Rechazo al proyecto Cronos, Julio Martínez
  • Una propuesta de vida desde Tailandia. Preservar las semillas frente a las multinacionales,Chus Álvarez
  • Otra agricultura es posible. Crecen los proyectos de agricultura comunitaria, Daniel López
  • Conocer para defender: Laguna de El Hito (Cuenca)
Ecologista 2016, Nº 89
Municipalismo verde. Un año de nuevas políticas
  • Un año de políticas ambientales en los ayuntamientos. Entrevistamos a cuatro concejalas de Medio Ambiente. Elvira Cámara y María José Esteso
  • La trata de residuos urbanos. España a la cola del reciclaje en la Unión Europea, Lourdes Jiménez
  • Menos controles para las empresas de químicos _ Dolores Romano_
  • La inundación de la desaladora de Almanzora pudo evitarse Diana Delgado
  • 99 preguntas y 99 experiencias para vivir en un mundo justo y sostenible Marta Pascual y Fernando Cembranos
  • Cuando respirar mata. Los niveles de contaminación superan las recomendaciones internacionales Miguel Ángel Ceballos
  • La gasificación subterránea del carbón. Otra vuelta de tuerca a los combustibles fósiles extremos Samuel Martín-Sosa
  • Minería de tierras raras en el Campo de Montiel María José Esteso
  • La invasión silenciosa de las plantas invasoras Área de Conservación de la Naturaleza
  • La stevia, el dulce amargo de la biopiratería. El expolio del saber indígena de los guaraníes, Diana Delgado
  • ¿Estamos ante el fin del capitalismo?. Análisis y alternativas al sistema neoliberal, Luis G. Reyes
  • La degradación del hábitat también fuerza el desplazamiento. Los conflictos socioecológicos obligan a miles de personas a huir de sus casas,Nuria del Viso
  • Las presas políticas de Itoiz. Criminalización de los activistas contra la presa, por Lourdes Jiménez.
  • La huella tóxica de Texaco en Ecuador Natalia Funes y Carol Pérez
  • Los planes plurianuales de gestión pesquera Lydia Chaparro y Lucía Martínez

)

FOMENTO SOCIAL, Revista de 2016, Nº 282
  • Rectificación del humanismo -Pedro Cerezo Galán-
  • El compromiso sociopolítico de las universidades jesuitas en Centroamérica. Borja Vivanco Díaz -El enfoque de derechos humanos en las intervenciones de agua. Celia Fernández-Aller
  • John A. Ryan. To be a contemplative in actionAlberto Ares Mateos
Gender & Development 2016, Vol. 24, Nº 3
  • Working on Gender Equality in Fragile Contexts. Caroline Sweetman and Jo Rowlands
  • How can donors improve their support to gender equality in fragile settings? Findings from OECD research. Diana Koester, Emily Esplen, Karen Barnes Robinson, Clare Castillejo and Tam O'Neil
  • Refugees and 'host' communities' facing gender-based violence: developing an area-based approach to gender-based violence around Mbera Camp, Mauritania Olga Martín González
  • The reintegration of former combatants in Colombia: addressing violent masculinities in a fragile context Isabella Flisi
  • Supporting women's movements in Afghanistan: challenges of activism in a fragile context Bele Grau
  • Researching livelihoods recovery and support for vulnerable conflict-affected women in Iraq Rachel Sider and Corrie Sissons
  • The impact of war on Somali men: feminist analysis of masculinities and gender relations in a fragile context Judy El-Bushra and Judith Gardner
  • How women's silence secures the peace: analysing sexual and gender-based violence in a low-intensity conflict Sara E. Davies, Jacqui True and Maria Tanyag
  • 'Empowerment' of adolescent girls and young women in Kinshasa: research about girls, by girls Lyndsay McLean and Anny T. Modi
  • Employment, masculinities, and domestic violence in 'fragile' contexts: Pakistani women in Pakistan and the UK Punita Chowbey
Journal of Human Development and Capabilities 2016, Vol. 17, Nº 4
  • Investing in Early Childhood Development: Essential Interventions, Family Contexts, and Broader Policies. Quentin Woden
  • Realizing Capabilities in Ethiopia: Maximizing Early Childhood Investment for Impact and Equity. Amy Jo Dowd, Ivelina Borisova, Ali Amente & Alene Yenew
  • Does Attending an Enhanced-quality Preschool have an Effect on the Emergent Literacy, Emergent Math, Social Skills and Knowledge of Health, Hygiene, Nutrition and Safety of Young Children? Evidence from a Quasi-experiment with Two Control Groups in Bangladesh Silvia Diazgranados, Ivelina Borisova & Taposhi Sarker
  • Household Income Trajectories, PROGRESA-Oportunidades, and Child Well-being at Pre-school Age in Rural Mexico Laura Josefina Valadez-Martinez
  • Social Policy and the Dynamics of Early Childhood Poverty in Turkey Meltem Dayioğlu & Sirma Demir Şeker
  • Social Policy and the Dynamics of Early Childhood Poverty in Turkey Meltem Dayioğlu & Sirma Demir Şeker
  • Maximizing Child Development: Three Principles for Policy-makers Susan Caceres, Jeffrey Tanner & Sian Williams Early Childhood Development in the Context of the Family: The Case of Child Marriage Quentin Wodon
  • Measurement of Early Childhood Development and Learning under the Sustainable Development Goals Amber Gove & Maureen M. Black
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2016, Vol. 293
  • Measuring the Potential for Mass Displacement in Menacing Contexts.
  • Unpredictability, Invisibility and Vulnerability: Unaccompanied Asylum-Seeking Minors’ Journeys to Australia.
  • Socio-Economic Impact of the Crisis in Northern Mali on Displaced People.
  • Organized Chaos: Informal Institution Building among Palestinian Refugees in the Maashouk Gathering in South Lebanon.
  • Internal Displacement, the Camp and the Construction of Citizenship: Perspectives from Northern Uganda.
  • Chronicle of a Reform Process: The Irish Working Group on Protection
Le Monde diplomatique 2016, Nº 253
  • Por qué Francia no es Guantánamo. Ignacio Ramonet
  • El “doble o nada” de Rusia en Alepo Jacques Lévesque
  • Crepúsculo del “extremo centro” Miguel Urbán
  • No todas las estadounidenses se llaman Hillary Clinton Florence Beaugé
  • ¿Qué remedios para la Organización Mundial de la Salud? Germán Velásquez
  • El rompecabezas estadounidense en Mosul Akram Belkaid
  • El Magreb, entre autoritarismo y esperanza democrática Hicham Ben Alaoui
  • Feminismo “new look” Florence Beaugé
  • Por qué los colombianos han rechazado la paz Gregory Wilpert
  • La agricultura, la olvidada de las elecciones Frédéric Thomas
  • Fraude humanitario en Haití Frédéric Thomas
  • En los orígenes del escándalo de UraMin Juan Branco
  • Una mina conocida desde hace mucho tiempo Juan Branco
  • El imperio del abrazo de Amma Jean-Baptiste Mallet
  • La segunda generación de “mingong” Loup Espargilière
  • Masoquismo electoral Serge Halimi
  • El aborto y el oscurantismo polaco Audrey Lebel
  • La Unión Europea frente al desafío de sus fronteras Michel Foucher
Le Monde diplomatique 2016, Nº 254
  • Las 4 cosas que el Papa Francisco les dice a los probres. Ignacio Ramonet
  • El desconcierto de la intelligentsia estadounidense. Serge Halimi
  • Quienes son los rebeldes sirios?Bachir El-Khoury
  • Los bienes comunes, un proyecto ambiguo. Sebastien Broca
  • Transición de alto riesgo en la República Democrática del Congo. Sabine Cessou
  • El peligro yihadista se propoaga por Bangladesh. Jean-Luc Racine
  • Tímida introducción de la justicia restaurativa en el Sistema Judicial Francés. Está el juicio, la condena y después….nada más. Lea Ducré y Margot Hemmerich
  • Envejecer en femenino. Juliette Rennes
  • Boutros Ghali, la bestia negra de la Administración de Clinton. Una piedra en el zapato estadounidense. Jean Ziegler
  • En las raíces del debacle. Triunfo en del estilo paranoico.Ibrahim Warde
  • Cómo perder una elecciones. Jerome Karabel
  • Todos los disparos contra Bernie Sanders. Thomas Frank
  • Fervor extractivista en Suecia. Criadores de renos contra mineros del hierro. Cédric Governerneur
  • El revisionismo al servicio de los nacionalistas en Europa central y oriental. Jean Arnault Derens
  • Ucrania: juego de espejos para héroes dudosos. Laurent Gelsin y Sébastien Gobert
  • Los docentes al buen cuidado de la patronal. Sylvain Leder y Renaud Lambert
  • Amigos muy queridos. François Cusset
  • El kung-fu y la lucha de clases. Daniel Paris-Clavel
  • Profecías neoliberales de William gaddis. Jo´se Maria Romero Barea
  • Otra Europa es posible. Muchas elecciones, poco poder de los ciudadanos. Bernaard Cassen
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2016, Nº 53
Comunidades locales: primeras y últimas proveedoras de protección
Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak 2016, Nº 65
  • De velos, burkinis y otros despropositos.
  • Mujeres en resistencia. Seguiremos en marcha. Marlen Eizagirre
  • Descolonizar nuestros feminismos: retos y desafíos para la construcción de alianzas. Itziar Gandarias Goikoetxea, Kony Carranza Castro
  • Kalea, gaua, jaiak…. Alba García Portela
  • De claración final del Encuentro Europeo de la MMM en Vigo.
  • Jornadas: Repensando la violencia machista: Respuestas desde el feminismo en marcha. Itziar Gandarias
  • Entrevista a Silvia Federici. "La muerte de las mujeres en las maquillas recuerda a la fase del periodo de acumulación originaria". Isabel Uria
  • Isaura Muñoz Valenzuela. Artista de la costura. Lucy Sepulveda
  • Las blogueras del cero residuo. Xabiar
  • Miradas feministas e investigaciones tecnológicas. Constanza Lobo Igartua, Sandra Fernandez Cebrian y Lucia Peña Armijo
  • Pinceladas de mujeres a la paz en Colombia. Emérita Cuellar Ibañez
  • El problema de los servicios o ¿está usted en los servicios equivocados!. Lala Mujika
  • Mujeres rumbo a Gaza. Izaskun
  • ¿Regugiada igual a cero derechos?. Izaskun
  • Un modelo de sociedad alternativo, anti-estatalista, ecologísta y feminista es viable en el Kurdistan sirio--Rojava- Conchi Anton
  • Mujeres del mundo y su participación en ITURFEST I. Maite
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2016, Nº 265
GEOGRAFÍAS FEMINISTAS
  • Fidel Castro: ¿una leyenda a los 90 años?Hans Jürgen Burchardt
  • América del Sur, recesión y después…Martín Abeles Y Sebastián Valdecantos
  • Realismo capitalista» y nuevas subjetividad.Mark Fisher
  • Feminismo y neoliberalismo en América Latina.Verónica Schild
  • Desigualdades de género y brechas estructurales en América Latina. Nicole Bidegain Ponte
  • La prostitución: debates políticos y éticos.Silvia Chejter
  • Un feminismo político para un futuro mejor.Ina Kerner Philipp Kauppert
  • La economía feminista en América Latina.Valeria Esquivel
  • Cincuenta sombras de la cultura masiva ​Carolina Spataro Y Carolina Justo von Lurzer
  • La revolución silenciosa de las mujeres iraníes Florence Beaugé
  • Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera Las brujas necesarias en los tiempos de cólera Claudia Korol
  • Feminismo y «extractivismo urbano»: notas exploratorias Ana María Vásquez Duplat
  • La política de la «historia desde abajo» / Edward P. Thompson historiador, activista y polemista Paul Pasquali
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2016, Nº 135
CORRUPCIONES
  • La corrupción: el síntoma de una enfermedad. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La corrupción como traición a la comunidad. Federico Aguilera Klink
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2016, Nº 135
CORRUPCIONES
  • La corrupción: el síntoma de una enfermedad. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La corrupción como traición a la comunidad. Federico Aguilera Klink
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2016, Nº 135
CORRUPCIONES
  • La corrupción: el síntoma de una enfermedad. Santiago Álvarez Cantalapiedra
  • La corrupción como traición a la comunidad. Federico Aguilera Klink
  • Corrupción y beneficios empresariales. Oscar Carpintero
  • Las empresas transnacionales en la arquitectura de la impunidad:poder, corrupción y derechos humanos. Pedro Ramiro y Erika Gonzalez
  • Los grupos de interés y la corrupción. Manuel Villotia Mendieta
  • La privatización de la regulación. José A. Estevez Araujo
  • ¿No informar correctamente-a sabiendas- sobre corrupción es corrupción o presunto periodismo?. Magda Bandera
  • Liberia y el movimiento social antimafia:memoria, economía solidaria y reconstrucción del lazo social. José Luis Fernandez Casadevante
  • La corrupción en la contratación pública:un burdo fraude al interés general.Teresa Medina Arnaiz
PERFILES LATINOAMERICANOS 2014, Nº 43
  • Flacso, Flacso y la búsqueda de una sociológia latinoamericana. Rodolfo Stanvenhagen
  • Los 68: encuentro de muchas historias y culminación de muchas batallas. Ricardo Pozas Horcasitas
  • Diez años de apoyo a la Investigación Científica Básica por el CONACYT. Luis Humberto Fabila Castillo
  • Bolivia: nuevo sistema electoral presidencial y coordinación política de los partidos. Mario Torrico
  • El Congreso peruano:políticas públicas e influencia informal sobre la burocracia. Enrique Patriau
  • Instrumentos de política pública para la conservación: su nacimiento y evolución en Colombia. Karla JulianaRodriguez R. y V.Sophie Ávila Foucat
  • Propuestas de un modelo de co-gestión para los Pequeños Abastos Comunitarios de Agua en Colombia. Andres Bernal , Luis Rivas y Pilar Peña
  • Las remesas y el bienestar en las familias de migrantes. Miguel Angel Corona
PERFILES LATINOAMERICANOS 2014, Nº 44
  • Congruencia programática entre partidos y votantes en Chile . Mauricio Morales Quiroga
  • Cuadrar el delito. Corrupción institucional y participación de policías en el secuestro en México. Miquel Á. Ruiz Torres y Elena Azaola Garrido
  • Extranjerización e internacionalización de las burguesías latinoamericanas: el caso argentino. Martín Schorr y Andrés Wainer
  • Difusores y justicieros. Las instituciones judiciales en la política de derechos humanos. Karina Ansolabehere Sesti
  • Nuevos medios de comunicación y movilización transnacional: el caso del Movimiento Zapatista Markus S. Schulz
  • Desmitificando el voto de los mexicanos en el exterior. Retos, falta de voluntad y otras realidades Manlio César Correa Alcántar y David Rocha Romero
  • Determinación de la competitividad en países de América Latina: aplicación de un nuevo método Lourdes Gabriela Daza Aramayo
PERFILES LATINOAMERICANOS 2015, Nº 45
  • Regímenes políticos y procesos desdemocratizadores en Nicaragua y Venezuela Armando Chaguaceda
  • La coalición de la Alianza en Argentina (1999-2001): un caso entre bloques Beatriz María Silva Abelenda
  • Alternativas para la comprensión de la pobreza: hogares y capital social en México Luis Portales, Mariana Gabarrot
  • Análisis macroeconómico de los efectos de la liberalización financiera y comercial sobre el crecimiento económico de México, 1988-2011 Francisco Martínez, Luis Quintana y Rafael Valencia
  • Crisis económica: migrantes más vulnerables. Casos en Berrien, Michigan Martha Avendaño, Jenny Maricela Rivera, Rafael Día
  • Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México Graciela Martínez, Salvador David Cobo, Juan Carlos Narváez
  • ¿Quiénes son los sentenciados por homicidio intencional en México? Carlos Vilalta
PERFILES LATINOAMERICANOS 2015, Nº 46
  • Clase media y democracia en América Latina Jaime Fierro
  • Evolución de las preferencias políticas y de políticas públicas entre el sector popular y el resto de la sociedad chilena entre 1990 y 2012 Felipe Barrueto, Patricio Navia
  • “Ya marchamos... pero no solucionan el problema”: protesta social y respuestas gubernamentales en torno a la inseguridad Miguel Armando López Leyva
  • Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica Mariana Delgado Barón
  • Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru Constanza Tabbush, Mariana Caminotti
  • “Revitalización” sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011) Clara Marticorena
  • La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina Erica Schenkel, Fernando Almeida García
PERFILES LATINOAMERICANOS 2015, Nº 46
  • Clase media y democracia en América Latina Jaime Fierro
  • Evolución de las preferencias políticas y de políticas públicas entre el sector popular y el resto de la sociedad chilena entre 1990 y 2012 Felipe Barrueto, Patricio Navia
  • “Ya marchamos... pero no solucionan el problema”: protesta social y respuestas gubernamentales en torno a la inseguridad Miguel Armando López Leyva
  • Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica Mariana Delgado Barón
  • Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru Constanza Tabbush, Mariana Caminotti
  • “Revitalización” sindical y negociación colectiva en Argentina (2003-2011) Clara Marticorena
  • La política turística y la intervención del Estado. El caso de Argentina Erica Schenkel, Fernando Almeida García
PERFILES LATINOAMERICANOS 2016, Nº 48
  • El giro a la izquierda y la confianza en el Estado. El proceso ecuatoriano Diana Plaza Martín
  • Desfase estructural y la emergencia de los intelectuales indígenas bolivianos Carmen Rosa Rea Campos
  • Movimientismos en perspectiva comparada: peronismo y radicalismo yrigoyenista César Tcach
  • Asilos en dictaduras: chilenos en la embajada argentina Soledad Lastra, Carla Peñaloza Palma
  • El proceso legislativo en México: la eficiencia de las comisiones permanentes en un Congreso sin mayoría Luisa Béjar Algazi, Sergio Bárcena Juárez
  • La radio latina en España. Medio de integración María Teresa Santos Diez, Jesús Ángel Pérez Dasilva
  • Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México Maria del Pilar Monserrat Pérez Hernández
  • Inclusión financiera en el ámbito rural mediante cajas de ahorro. Estudio de una experiencia en México Federico Martínez-Carrasco Pleite, Ana M. Muñoz Soriano, Maged Eid, José Colino Sueiras
  • Fronteras simbólicas y clases medias. Movilidad social en Chile Mayarí Castillo
  • Las fronteras de la pobreza en Bogotá Consuelo Uribe Mallarino, Jefferson Jaramillo Marín
  • La desigualdad de ingreso y salud en Colombia Sandra Rodríguez Acosta
  • Homicidios e investigación criminal en México Rodrigo Meneses Reyes, Miguel Quintana Navarrete
PROBLEMAS DEL DESARROLLO: REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMIA 2016, Vol. 47, Nº 186
  • Retos de América Latina: Agenda para el Desarrollo Sostenible y Negociaciones del Siglo XXI. Ana María Alvarez
  • Políticas públicas en nanotecnología en América Latina. Guillermo Foladori
  • Capacidades intangibles para la competitividad microempresarial en México. Noé Fuentes, Germán Osorio_ y Alejandro Mungaray
  • Seguridad Alimentaria, autosuficiencia y disponibilidad del amaranto en México. Laura Martínez Salvador
  • México:crecimiento económico restringido y tipo de cambio 1950-2014. Eduardo Loria
  • Los fundamentales, las posiciones netas de los especuladores y el tipo de cambio en Brasil. Armando Sánchez Vargas, Guillermo Arenas y Ignacio Perrotini
  • Lecciones de la crisis del euro para la cooperación financiera regional. Oscar Ugarteche
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2016, Nº 71

EDITORIAL

  • Colombia ante el espejo.

OPINIÓN

  • Ruptura y retrocesos en Brasil: la arquitectura de un golpe. La implacable destitución de Dilma Rousseff y los efectos de la nueva agenda política sobre la democracia, las políticas públicas y los derechos humanos Flavio Siqueira y Laura Daudén

ENTREVISTA

  • Gilberto Valdés Gutiérrez : “Sobre propiedad privada, participación y hegemonía cultural. ¿Qué está pasando en Cuba?” Davide Angelilli

FOTOGRAFÍA

  • Migrar a tierra de nadie Virginia Enebral

MIRADAS: Alternativas desde lo local

  • Alternativas locales frente al status quoGonzalo Fernández Ortiz de Zárate
  • Resistencias y alternativas a las empresas transnacionales desde lo local: el caso de Madrid Pedro Ramiro
  • Productos del campo a la mesa: una cadena local y ecológica cada vez mejor engrasada en Extremadura Elizabeth Masero Visiga
  • KomunikARI: un proceso para el debate y la reflexión sobre el poder de los medios y la democratización de la comunicación Eneko Calle García

DOSSIER: Más allá del capitalismo, economía social y solidaria

  • Economía solidaria, economía para las personas Blanca Crespo
  • La economía será solidaria si es feminista (Daniela Osorio-Cabrera)
  • El Mercado Social,una herramienta al servicio de la Economía Social y Solidaria Susana Ortega
  • “Auditoría Social, más allá de la cuenta de resultados” Amaia Naveda Sáenz de Ugarte
  • Transformar los territorios desde la Economía Solidaria Zaloa Pérez Hernandorena
  • La Economía Social y Solidaria en América Latina: brevísimo acercamiento a sus tendencias y desafíos Magdalena León

MULTINACIONALES

  • Fronteras: el “libre” negocio para las transnacionales españolas Rene Salhas
  • La guerra silenciosa del extractivismo Àlex Guillamón

COOPERACIÓN

  • La cooperación al desarrollo española en tiempos de incertidumbre Ricardo Gayol
  • Ser mujer en El Salvador: una cadena de violencia y discriminaciones Mª Cruz Tornay
  • Centroamérica: la trata de este otro lado del mundo Andrea Carrillo Samayoa

COMUNICACIÓN

  • La guerra (digital) por el control de la información en África Sebastián Ruiz-Cabrera

CULTURA

  • La agroecología en Costa Rica: un proyecto de desarrollo cultural Arpad Pou
  • Leer a… Hervé Guibert. El pudor y el impudor de la generación literaria del sida José Alberto Andrés Lacasta
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2016, Nº 26
  • Migración y conflictos armados. Expresiones de violencia del sistema agroalimentario.
  • El testimonio de Garga Gambo. "No queria salir a dar un paseo por Melilla, había interioridad el miedo"
  • El media rural puede ser una oportunidad ante la llegada de personas refugiadas a Europa?
  • El huerto y el duelo migratorio
  • Respuestas transformadoras a la emergencia alimentaria
  • Tendiendo puentes. Como acortar la cadena de los productos cárnicos
  • Perdiendo nuestro mundo. Reseña del libro conducta migratoria de Barbara Kingsolver.
The European Journal of Development Research 2016, Vol. 28, Nº 4
  • The Electrification–Malaria Nexus: The Case of Rural Uganda.Lorenzo Pellegrini, Luca Tasciotti
  • The Role of Remittances in Determining Economic Security and Poverty in Myanmar-Udaya Wagle
  • Success Factors for Community Business Wildlife Tourism Partnerships in Tanzania.Diederik de Boer, Meine Pieter van Dijk
  • The DAC is Dead, Long Live the DCF? A Comparative Analysis of the OECD Development Assistance Committee and the UN Development Cooperation Forum.Joren Verschaeve, Jan Orbie
  • A Consensus Unravels: NREGA and the Paradox of Rules-Based Welfare in India.Matthew McCartney, Indrajit Roy
  • Linkages with Multinationals and Domestic Firm Performance: The Role of Assistance for Local Firms Holger Görg, Adnan Seric
  • Thinning and Thickening: Productive Sector Policies in The Era of Global Value Chains Raphael Kaplinsky, Mike Morris
  • Cultivating Capabilities through Activism: Examples from India Manabi Majumdar, Jos Mooij
  • Organizational and Institutional Barriers to the Effectiveness of Public Expenditures: The Case of Agricultural Research Investments in Nigeria and Ghana Catherine Ragasa
  • Development in Post-liberalization India: Marketization, Decentralization and Informalization in Gujarat Dolly Daftary
  • Navigating Polycentric Governance from a Citizen’s Perspective: The Rising New Middle Classes Respond Alan Fowler, Kees Biekart
  • An Exploratory study of Dairying Intensification, Women’s Decision Making, and Time Use and Implications for Child Nutrition in Kenya Jemimah Micere Njuki, Amanda Wyatt
  • Coordination Without Effectiveness? A Critique of the Paris Agenda in the Experience of Development Aid in Albania Artan Karini
  • The Poverty Focus of Swedish Bilateral Aid: A Comparative Analysis Bob Baulch
  • After-Development Dynamics – South Korea’s Contemporary Engagement with Asia Hoon Choi
Tiempo de Paz 2016, Nº 122
EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS
  • La responsabilidad social de las empresas en la globalización económica y productiva del siglo XXI. Ramón Jáuregui Atondo
  • Los Principios rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos:significado y alcance. María Prandi Chevalier
  • La empresa y los DDHH:hacia una visión constructiva de la licencia social. Carmelo Angulo Bartuen
  • Garaantizar los derechos humanos en un mundo globalizado. David Lafuente
  • El caso de las cadenas mundiales de suministros en el sector textil. Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro
  • El compromiso activo de las empresas con los derechos humanos.Bernardo Cruza Martos
  • Trabajo digno y sindicalismo en la globalización productiva.Isidor Boix
  • Economía del Bien Común y nuevas economías¿una nueva escala de RSC?. Diego Isabel Lamoneda
  • Ética práctica para dirigentes. Aproximación a una filosofía de la Responsabilidad Social. Juan José Almagro
  • Apuesta por la Tecnología y lucha contra la corrupción: la oportunidad perdida de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Alberto Andreu Pinillos
  • ¿Es suficiente la actual justicia internacional en derechos humanos y empresas?. Cristina Puigdengolas Carrera y Rafael merino Rus
  • La criminalización de la protesta social y los movimientos de defensa de los derechos humanos como alternativa en las luchas por la dignidad. Ana Sánchez
Tiempo de Paz 2016, Nº 121
DESIGUALDAD
  • Desigualdad y Pobreza: España 2016 5 Luis Ayala y Jesús Ruiz-Huerta
  • La igualdad como valor en la UE 17 Enrique Barón Crespo
  • Desigualdad en el mercado de trabajo: acceso al empleo, contratación y salarios 24 Carlos García-Serrano
  • Igualdad de oportunidades en sociedades desiguales Silvina Ribotta
  • La era de la desigualdad extrema 41 Jaime Atienza Azcona
  • Algunas consideraciones generales sobre la desigualdad de ingresos en el caso español 51 Rafael Muñoz de Bustillo Llorente
  • Las desigualdades en la educación 59 Alejandro Tiana Ferrer
  • La demolición de la protección social en España con (la salida de) la crisis económica 66Octavio Granado Martínez
  • Política de vivienda contra la desigualdad 76 Carme Trilla Bellart
  • La trasmisión intergeneracional de la pobreza 88 Raúl Flores Martos
  • La pobreza y la desigualdad infantil y su efecto en los derechos básicos de niños y niñas 96 Mª Jesús Larios Paterna
Viento Sur 2016, Nº 148
  • Eurozona. No hay salida de izquierdas (lexit) sin “Otra Europa posible”
  • Filipinas: La presidencia de Duterte y la izquierda.
  • Entrevista con Cinzia Arruzza: “Existe el peligro de transformar el feminismo en una actitud individual”
  • Aquello que no miramos.
  • Ayuntamientos del cambio: experiencias y enseñanzas
  • Construirse en la “clase probable”
  • La casa de sus ventanas.