Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 36: Octubre 2010

Recibidas: de 01 de Octubre del 2010 a 31 de Octubre del 2010
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA CUADERNOS 2010, Vol. XXIV, Nº 4 y 5
Crónica política de Ruanda y Burundi 2009-10.
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Nº 55
Inmigración, adaptación e integración.
  • De la España que emigra a la España que acoge: contexto, dimensión y característica de la inmigración latinoamericana en España.
  • Género, ocupación y estructuras del hogar de la migración dominicana y ecuatoriana en España y Estados Unidos.
  • ¿Modelos familiares de aquí o de allá? Pautas de cohabitación entre las mujeres latinoamericanas en España.
  • Migraciones trasatlánticas y globalización: brasileños en tierras lusas y el poder de las redes sociales.
  • Exilio político y democracia.
  • Ruptura y continuidad: la caída de "Mel" Zelaya en perspectiva comparada.
ARI 2010, Nº 79
  • La inversión extranjera directa en América Latina y las multinacionales emergentes latinoamericanas.
  • El papel de la OTAN y su evolución en la era de la globalización.
  • Cambiar el curso cambiando el discurso sobre los ODM.
BASERRI BIZIA 2010, Nº 10
  • Especulación en los precios de los alimentos y hambre.
  • Para avanzar hacia un sindicalismo unitario por la soberanía alimentaria y con perspectiva de país.
  • Via Campesina prepara la movilización de Cancún contra el cambio climático.
  • Ugo Biggieri, presidente de la Banca Popolare Etica Italiana "La mayor aportación de Fiare al movimiento de banca ética es su visión política".
  • EHNE se opone a la desaparición de 35 hrectáreas en Zamudio "Hay que poner freno a este modelo de desarrollo y recuperar el tiempo y espacio perdido".
BRETTON WOODS OBSERVER 2010, Nº 72
  • IMF boardroom crisis: Europeans stubbornly cling to chairs.
  • Undermining development?
  • IFI-induced debt catastrophes?
  • Saying one thing but meaning another: IMF advises protecting jobs and cutting spending.
  • Gender-blindness and conditionality cast shadow over record Bank lending.
BROKER, The 2010, Nº 22
Taxing global public bads. Paul Bernd Spahn and Stephany Griffith-Jones on financial transaction taxes.
  • A double dividend.
  • The makers and the movers.
  • Goalposts: What next for the MDGs?
  • The demographic imperative.
  • Japan: quality - and yes, quantity too.
  • The fate of migration in Danish development policy. Opting for the middle ground.
  • The bursting of the migration-development bubble.
  • Business partner of the poor.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2010, Vol. 29, Nº 3
Communication for development and social change: New Millenium.
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2010, Nº 80
  • De la clase obrera al capital humano, pasando por el mercado de trabajo (II).
  • Exclusión social en la crisis global.
  • Políticas educativas hoy. Marco neoliberal y escuela pública.
  • Acto de piratería israelí pone a prueba a la comunidad internacional.
  • Cincuentenario de la independencia del África francófona. Una amarga ironía a modo de celebración.
  • BHOPAL: justicia demorada, justicia denegada.
  • Testimonio: José Saramago.
Community Development Journal 2010, Vol. 45, Nº 4
  • Barriers to citizen participation: the missing voices of people living with low income.
  • Neo-colonial discourse and disability: the case of Canadian international development NGOs.
  • Organizing women for policy advocacy in Hong Kong: identities and perspectives of women organizers.
  • We call ourselves by many names: storytelling and inter-minority coalition-building.
  • Culture, tradition and sustainable rural livelihoods: exploring the culture-development interface in Kandy, Sri Lanka.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2010, Nº 96
Nouveaux acteurs de la microfinance ou du meilleur profit?
  • Plus de bénéfices pour plus d'engagement sociaux.
  • Composition des actifs investis en microfinance pour 2009.
  • Opportunités et dangers de la commercialisation.
  • Une nouvelle finance solidaire au Mali.
  • Innovation au Sud: "Oui à la nouveauté non au casino".
  • Des agendas enfin définis par le Sud.
  • Au Benin "Graves inquiétudes pour le secteur de la microfinance".
  • Point de vue pro-microfinance commerciale "Un business qui se revendique social".
  • Au Nicaragua, le Fondo de Desarrollo Local (FDL) "Garder le contrôle et choisir les bons partenaires".
  • Objectifs du Millénaire et aide publique. La fraude comme art gestionnaire.
  • La ratiionalité des sustèmes agricoles traditionnels.
  • OGM (organismes génétiquement modifiés)Les "strata-gènes" de la Commission européenne.
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2010, Nº Extra
VI Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
DEVELOPMENT 2010, Vol. 53, Nº 3
Sustaining local economies.
  • Where did all the flowers go: Contradictions in world economies.
  • Making the crisis work for us.
  • Strengthening local economies through gender responsive budgeting. Diane Elson.
  • Rethinking money in te context of crisis.
  • Building local living economies.

Thematic Section: Social and solidarity economies.

Dialogue: Continuing debates on beyond economics.

Local/Global encounters: Vibrant local economies.

DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 12
Integrated Fiscal Decentralisation: Taking new aid modalities to the local level.
DISASTERS 2010, Vol. 34, Nº 4
  • Health sector recovery in early post-conflict environments: experience from southern Sudan.
  • Individual preparedness and mitigation actions for a predicted earhquake in Istambul.
  • Cyclone disaster vulnerability and response experiences in coastal Bangladesh. Emergency preparedness consultants at the local government level: the Israeli experience.
  • Between war and peace: humanitarian assistance in violent urban settings.
  • Doing good, but looking bad? Local perceptions of two humanitarian organisations in eastern Democratic Republic of Congo.
DISASTERS 2010, Vol. 34, Nº 3
States of fragility: stabilisation and its implications for humanitarian action.
  • 'A tradition of forgetting': stabilisation and humanitarian action in historical perspective.
  • Stabilisation and humanitarian access in a collapsed state: the Somali case.
  • Stabilising a victor's peace? Humanitarian action and reconstruction in eastern Sri Lanka.
  • The United Kingdom's stabilisation model and Afghanistan: the impact on humanitarian actors.
  • Security for whom? Stabilisation and civilian protection in Colombia.
  • Aid and stability in Pakistan: lessons from the 2005 earthquake response.
  • Addressing symptoms but not causes: stabilisation and humanitarian action in Timor-Leste.
  • The effects of stabilisation on humanitarian action in Haiti.
ECHOS DU COTA 2010, Nº 128
La gestion multi-acteurs des programmes.
  • Jauger les charges du multi-acteurs.
  • Les dynamiques collectives au coeur des processus de coopération.
  • Prévention et transformation constructive des situations conflictuelles dans les processus multi-acteurs.
ENVIO 2010, Vol. 29, Nº 343

Nicaragua

  • En alerta roja.
  • Eliseo Núñez Morales: "En estas elecciones que el miedo no nos robe la esperanza".
  • Cuando quienes emigran son los más chiquitos.

Venezuela

  • Piezas para un primer análisis de los resultados electorales.

Guatemala

  • Colom: fuerte con los débiles, débil con los fuertes.

Internacional

  • Cambio climático: ¿Quiénes en el banquillo?
ESBOZOS 2010, Nº 4
  • La indeseable pero inevitable crisis global.
  • El concepto de revolución.
  • ¿Qué se juegan los agrónomos del mañana? ¿Podemos seguir hablando de Ayuda al Desarrollo?
  • Cooperación en crisis y crisis dela cooperación.
  • Algunas cosas que no se dicen sobre la política de AOD en España.
  • La cooperación que queremosdesde el sur.
  • América Latina, um continente sem teoria?
  • Tribunal de conciencia. Las mujeres guatemaltecas abriendo caminos para la verdad y la justicia. Gloria Guzmán Orellana e Irantzu Mendia Azkue.
  • Heridas del reconocimiento.
  • Cuando la cooperación internacional manipula las ilusiones y la organización comunitaria.
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2010, Nº 71
De Uribe a Santos: los retos.
  • Ciudadanía y globalización.
  • La migración: un imaginario en construcción.
GPM - Greenpeace Magazine 2010, Nº 3
  • Aniversario Rainbow. No se puede hundir un arco iris.
  • Nuevo Rainbow: el barco verde.
  • Entrevista a Sonia Rubio presidente de Greenpeace España "Tenemos que reivindicar la sencillez en nuestras vidas".
  • Postales de la destrucción. Urbanismo.
  • ¿Qué esconde el coche eléctrico?
  • Análisis de las exportaciones españolas en materia de defensa.
HIKA 2010, Nº 219
  • Reforma laboral y derechos laborales.
  • La importancia de lo que se está discutiendo y desarrollando en Francia. Radicalización de la inseguridad.
  • Mitos y retos de la educación intercultural.
  • El Tribunal Constitucional y el Estatuto de Cataluña.
  • Entre el fútbol y la geopolítica.
  • Caminos hacia un pacto por una vivienda social.
  • El debate en el Parlamento de Cataluña sobre las corridas de toros. ¿Una iniciativa legislativa popular justificada?.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 2998
Balanza comercial agroalimentaria en 2009
  • Las relaciones económicas entre España y Corea del Sur.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 2997
Crisis económica internacional y relaciones euromediterráneas.
ICEI. POLICY PAPERS 2010, Nº 2
Fortalecimiento de la capacidad fiscal de los países en desarrollo y apoyo a la lucha internacional contra la evasión fiscal.
ICEI. WORKING PAPERS 2010, Nº 8
El impacto dela ayuda internacional en la calidad de las instituciones.
ICEI. WORKING PAPERS 2010, Nº 4
Financiación, empleo y salario en la UE: el impacto de las nuevas estrategias empresariales.
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2010, Vol. 23, Nº 3
  • Stranded migrants and the fragmented journey.
  • Muslim Asylum-seekers and refugees: negotiating identity, politics and religion in the UK.
  • Where and when is home? The double displacement of Georgian IDPs from Abskhazia.
  • Hospitality: becoming 'IDPs' and 'hosts' in protracted displacement.
  • Exploring the impact of displacement and encampment on domestic violence in Kakuma Refugee Camp.
  • Explaining the refugee gap: economic outcomes of refugees versus other immigrants.
Le Monde diplomatique 2010, Vol. XIV, Nº 180
  • Miopía del 'neoliberalismo de izquierda'.
  • Los partidos cooperativos.
  • Líbano: en los campos de la Bekaa.
  • Modelo mundial de trabajo temporero.
  • Aquí trabajan los espías israelies.
  • Venezuela: el desafío de la Policia Nacional Bolivariana.
  • Brasil: Rousseff, ¿Presidenta accidental'?
  • Ofensiva neoliberal en Costa Rica.
  • El hambre y los medios.
MIGRACIONES FORZADAS, Revista 2010, Nº 35
Discapacidad y desplazamiento.
  • Una visión compartida.
  • La discapacidad en el desplazamiento.
  • La discapacidad entre poblaciones refugiadas y afectadas por conflictos.
  • Tratar el problema de datos.
  • La Convención: sobre el papel y en la práctica.
  • La decepción de los refugiados con discapacidad en Londres.
  • Acogida de los solicitantes de asilo con discapacidad en Europa.
  • El reasentamiento para refugiados con discapacidad.

Serie: Brasil

  • Brasil y el espíritu de Cartagena.
  • Mejora de la integración de los refugiados: nuevas iniciativas en Brasil.
  • Amnistia para los refugiados clandestinos en Brasil.
  • La integración local de los refugiados en Brasil.

Artículos generales:

  • La responsabilidad ante las poblaciones afectadas por desastres.
  • ¿Retorno o quedarse?
  • Iniciativa RAISE Una respuesta a las necesidades de salud reproductiva de los desplazados internos.
  • Migración, movilidad y soluciones: una perspectiva en desarrollo.
  • La protección en los desastres naturales.
MODERN AFRICAN STUDIES, Journal of 2010, Vol. 48, Nº 3
  • Mining, the albino fetish and murder in Tanzania. NGOs and land tenure reform in South Africa.
  • Mixed regimes and political violence in Africa.
  • Powers and peasants in rural Ethopia after 2005.
  • Angola's southern border.
  • Community association in post-conflict Burundi.
MUGAK 2010, Nº 52
El nuevo racismo de la vieja Europa.
  • Informe Anual.10 sobre el racismo en el Estado español.
  • La precariedad institucionalizada de las empleadas de hogar.
  • Ni un mantero en prisión.
  • El debate sobre la identidad nacional en Francia.
  • Pueblo gitano.
  • Educación.
  • Centros de Internamiento.
TRABAJO : LA REVISTA DE LA OIT 2010, Nº 69
La lucha contra el trabajo infantil: acelerar la marcha.
  • Del astillero al centro de energías renovables: los empleos del futuro serán "verdes".
  • Las cooperativas y la crisis: "Nuestros clientes son también nuestros propietarios".
  • Allanar el camino para que salgan de la pobreza las personas con discapacidad intelectual.
  • Primas bajas, beneficios a largo plazo: por qué las mujeres pobres necesitan los microseguros.