Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 35: Septiembre 2010

Recibidas: de 15 de Septiembre del 2010 a 01 de Octubre del 2010
Publicación Año/Nº Artículos
AMNISTIA INTERNACIONAL 2010, Nº 104
Objetivos de Desarrollo del Milenio CONTRA LA POBREZA hay que priorizar los Derechos Humanos.
  • Israel: Rompiendo el silencio. Los soldados israelíes hablan.
  • Avances en justicia internacional.
  • Cuba: Sin libertad de expresión.
  • Ante la prohibición del velo integral.
  • Eslovaquia: El derecho a la educación de los niños romaníes
ARI 2010, Nº 78
  • África, el AFRICOM y el camino hacia la estabilidad.
  • La ayuda al desarrollo se reduce en 2009 y previsiblemente caerá en 2010.
  • Cómo acabar con el bloqueo a Gaza.
  • Dimensiones actuales de la seguridad China.
DERECHOS HUMANOS 2010, Nº 34
El derecho a la alimentación adecuada.
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2010, Nº Extra
VI Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2010, Vol. 20, Nº 7
DISASTERS 2010, Vol. 34, Nº 4
  • Health sector recovery in early post-conflict environments: experience from southern Sudan.
  • Individual preparedness and mitigation actions for a predicted earhquake in Istambul.
  • Cyclone disaster vulnerability and response experiences in coastal Bangladesh. Emergency preparedness consultants at the local government level: the Israeli experience.
  • Between war and peace: humanitarian assistance in violent urban settings.
  • Doing good, but looking bad? Local perceptions of two humanitarian organisations in eastern Democratic Republic of Congo.
DISASTERS 2010, Vol. 34, Nº 3
States of fragility: stabilisation and its implications for humanitarian action.
  • 'A tradition of forgetting': stabilisation and humanitarian action in historical perspective.
  • Stabilisation and humanitarian access in a collapsed state: the Somali case.
  • Stabilising a victor's peace? Humanitarian action and reconstruction in eastern Sri Lanka.
  • The United Kingdom's stabilisation model and Afghanistan: the impact on humanitarian actors.
  • Security for whom? Stabilisation and civilian protection in Colombia.
  • Aid and stability in Pakistan: lessons from the 2005 earthquake response.
  • Addressing symptoms but not causes: stabilisation and humanitarian action in Timor-Leste.
  • The effects of stabilisation on humanitarian action in Haiti.
ENVIO 2010, Vol. 29, Nº 342

Nicaragua

  • Fabio Gadea Mantilla: El efecto "sacarrín".
  • Manuel Israel Ruiz: 24 razones para reformar la Seguridad Social.

Honduras

¿Huelga general? ¿Asamblea constituyente?

El Salvador

  • Funes-Empresarios: relaciones peligrosas.

Internacional

  • La química del desarrollo.
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2009, Nº 39
Cambio climático y energías renovables.
  • La iniciativa Yasuní ITT es una gran señal para la humanidad.
  • La Ley de Energía de EEUU: Kerry and Lieberman y su inyección de basura a los problemas del clima.
  • El ecologismo grande y el pequeño discrepan sobre la Ley de Energía de EEUU.
  • Préstamo del Banco Mundial contamina el entusiasmo por más energía en Sudáfrica.
  • Justicia climática y justicia social: un mismo combate contra el capitalismo global.
  • Conferencial mundial de los pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la madre tierra.
  • Homenaje a Kumarappa, economista ecológico ghandiano.
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2010, Vol. 65, Nº 258
  • Condiciones laborales de los inmigrantes en la Unión Europea: un estudio comparado.
  • Educación y discapacidad en España.
  • Perfil profesional delos agentes de empleo y desarrollo local en España.
  • Des personalismo a la acción política.
  • El SICA y la UE: la integración regional en una perspectiva comparada.
  • Estrategia centroamericana de Desarrollo Territorial - ECADERT.
  • Capitalismo. El ideal desconocido.
HISTORIA, Revista de 2008, Nº 57-58
  • Claudia Quirós Vargas, su aporte a la Historia Colonial de Costa Rica y Centroamérica.
  • El traslado de la capital del Reino de Guatemala (1773-1779) conflicto de poder y juegos sociales.
  • Las funciones y las relaciones sociales, económicas y políticas de los miembros del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1859).
  • Elites instruidas en la Costa Rica colonial, 1564-1718
  • Papel reproductivo y productivo de las mujeres esclavas en Costa Rica en el siglo XVIII.
IDS BULLETIN 2010, Vol. 41, Nº 5
Quotas: add women and stir?
  • Implementing affirmative action: global trends.
  • The limits of women's quotas in Brazil.
  • Does the political participation of women matters? Democratic representation, affirmative action and quotas in Costa Rica.
  • A silver lining: Women in reserved seats in local governments in Bangladesh.
  • Towards a politics of collective empowerment: learning from hill women in rural Uttarakhand, India.
  • Forging ahead without an affirmative action policy: Female politicians in Sierra Leone's post-war electoral process.
  • The will to political power: the Rwandan women in leadership.
  • Palestinian women contesting power in chaos.
  • Quotas: A highway to power in Egypt... but for which women?
  • The Sudanese Women's Movement and the mobilisation for the 2008 legislative quota and its aftermath.
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2010, Vol. 13, Nº 3
  • The social purpose of new governance: Lisbon and the limits to legitimacy.
  • NGOs as catalysts for international arms control? The ratification of the Chemical Weapons Convention and the Comprehensive Test Ban Treaty in the United States.
  • Ambiguous universalism: theorising race/nation/class in international relations.
  • Imposing coherence: the central role of practice in Friedrich Kratochwill's theorising of politics, international relations and science.
Journal of Human Development and Capabilities 2010, Vol. 11, Nº 3
Selected paper from the 2009 International conference of the Human Development and Capability Association.
  • Power, Pride, Prejudice and Poverty.
  • Power and progress: The Swing of the Pendulum. (Frances Stewart)
  • Equality and Love at the End of the Marriage of Figaro: Forging Democratic Emotions. (Martha C. Nussbaum)
  • Parental Consent and Children's Rights in Europe: A Balancing Act.
  • Poverty in Mexico from an Ethnic Perspective.
Le Monde diplomatique 2010, Vol. XIV, Nº 179
  • El espejismo delas clases medias africanas.
  • Intelectuales árabes entre Estados e integrismos.
  • La gran angustia delos tamiles de Sri Lanka.
  • Una entrevista exclusiva con Manuel Zelaya, presidente legítimo de Honduras. "La resistencia es la vía para restaurar la democracia".
  • Ecuador ya no es una "república bananera".
  • ¿Cuál es el balance social de Lula?
MODERN AFRICAN STUDIES, Journal of 2010, Vol. 48, Nº 3
  • Mining, the albino fetish and murder in Tanzania. NGOs and land tenure reform in South Africa.
  • Mixed regimes and political violence in Africa.
  • Powers and peasants in rural Ethopia after 2005.
  • Angola's southern border.
  • Community association in post-conflict Burundi.
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2010, Nº 228
  • Crisis institucional en Nicaragua: entre el Estado privatizado y un Estado monarquizado.
  • Venezuela: anatomía de una recesión profunda y prolongada.
  • La iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.
  • Asian noodle bowl: la integración económica en el Estado asiático y sus implicaciones para América Latina.
  • China y América Latina: recursos, mercados y poder global.
  • Economía de redes y redes económicas. Las comunidades chinas en América Latina.
  • Encuentros y desencuentros: las relaciones entre México y la República Popular China.
  • Colombia en el Pacífico. Avances y desafíos en la inserción internacional.
OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2010, Vol. 129, Nº 2
La crisis mundial.
  • Perspectiva jurídica de la crisis económica de 2008.
  • ¡Es la "financialización"!
  • ¿Hará falta un terremoto para que despierte la teoría económica?
  • Crisis mundial y trayectorias de crecimiento sostenible para el mundo en desarrollo.
  • Las respuestas incompletas a la crisis, su factura socioeconómica y sus consecuencias programáticas.
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2010, Nº 110
Economía solidaria potencialidades y desafíos.

*¿Qué es la economía solidaria?

  • La economía solidaria no está en paro.
  • La economía solidaria en Latinoamérica.
  • El planteamiento cooperativo: un enfoque autogestionario de la actividad económica.
  • Dilemas y oportunidades del conocimiento abierto.
  • La economía social: un desafío para los movimientos sociales.
  • Dimensión político-cultural de la economía solidaria.
  • La buena sociedad. Por una izquierda europea anticapitalista e internacionalista.
  • Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos.
  • Un análisis multifocal del terremoto de Haití.
  • Economía solidaria y participación ciudadana: un balance de la innovación iberoamericana.
PENSAMIENTO IBEROAMERICANO. REVISTA DE ECONOMIA POLITICA 2010, Vol. 2ª época, Nº 7
Presente y futuro de la educación Iberoamericana.
  • Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. Sede Regional Buenos Aires.
  • Primera parte: La situación de la educación en Iberoamérica.
  • Segunda parte: La calidad necesaria.
  • Tercera parte: La exigencia de la equidad.
  • Cuarta parte: Las condiciones necesarias para la calidad y equidad educativas.
  • Quinta parte: Reseñas.
POLITICA EXTERIOR 2010, Vol. XXIV, Nº 137
Tratar con China. Reto para EEUU y la UE.
  • Jerusalén: el error de una anexión.
  • África y la lucha regional contra el terrorismo.
  • Brasil: decisiones de una nueva potencia.
  • Por una relación contemporánea con Latinoamérica.
  • Negoaciación y reconciliación en Afganistán.
  • Oriente Próximo: ¿una próxima negociación?.
  • Desplazamientos de población en Asia-Pacífico.
  • El desarrollo y la política exterior española del futuro.
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2010, Vol. 363
  • China's below-replacement fertility: Government policy or socioeconomic development?
  • Health as a context for social and gender activism: Female volunteer health workers in Iran.
  • East Asian childbearing patterns and policy development.
PUEBLOS - Revista de Información y Debate 2010, Nº 44
Bienvenidos servicio de fronteras -Comunidad de propietarios del NORTE-
  • Del socialismo Ujamaa a la adhesión al neoliberalismo.
  • Cincuenta años de rupturas en la alternativa económica de Nyerere.
  • Desarrollo rural y género.
  • Desarrollo africano al son occidental.
  • Lorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres Indígenas (xincas) de Santa María Xalapán (Guatemala): "El feminismo permite tener una conciencia crítica para transformar la realidad".
  • Derechos en el Estado español.
  • Educación en crisis.
  • El empleo como síntoma de sociedad saludable.
  • Menos equidad en salud: la amenaza del "co-repago".
  • Política de vivienda.
SOCIEDAD Y UTOPIA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Nº 35
La responsabilidad social corporativa.
  • Actualidad de la RSC.
  • RSC, una nueva cultura para la excelencia.
  • Gobierno corporativo, ética, valores y responsabilidad corporativa. Gestión de la diversidad (el caso de la discapacidad; implicaciones, retos, oportunidades y desafíos para la empresa).
  • Las alianzas público privadas: "Las nuevas herramientas estratégicas de cohesión, gobernanza y desarrollo en el siglo XXI".
  • La comunicación de la responsabilidad social: Una forma de participación ciudadana.
  • La responsabilidad social de las empresas desde la conciliación.
  • Gobierno corporativo en las sociedades cotizadas en España.
  • El medio ambiente como valor estratégico empresarial.
  • Valores e irresponsabilidad social.
Tiempo de Paz 2010, Nº 96
Mujeres y Desarrollo.
  • La igualdad de género es fundamental para el desarrollo.
  • Mujeres, género y desarrollo: viejos temas y nuevas direcciones.
  • Cooperación al desarrollo y políticas de género: retos y respuestas de la Unión Europea.
  • Igualdad y desarrollo.
  • Referencias estadísticas sobre la situación mundial de la mujer en la educación.
  • Mujeres de África, justicia y gobernanza global.
  • Las mujeres y la crisis: una cuestión de justicia económica y social.
  • Mujer, empelo y desarrollo.
  • Mujer y democracia en el Islam: el caso de Mauritania.
  • El feminicidio de Ciudad de Juárez ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. INICIATIVAS
  • El "mito" del feminicidio.
  • I Foro de Parlamentarias africanas y españolas.
  • V Encuentro de Mujeres por un Mundo mejor. África-España. Declaración de Valencia.
WORLD BANK ECONOMIC REVIEW, The 2010, Vol. 24, Nº 2
  • Corporate governance at the World Bank and the dilemma of global governance.
  • Natural disasters and human capital accu,mulation.
  • Managing for reults in primary education in Madagascar
WORLD BANK RESEARCH OBSERVER 2010, Vol. 25, Nº 2
  • Ideas and innovation in East Asia.
  • Impact assessments in finance and private sector development: What have we learned and what should we learn?
  • Scale economies and cities.
  • Estimation of water demand in developing countries: an overview.
  • To mitigate or to adapt: Is that the question? Observations on an appriopriate response to the Climate Change challenge to development strategies.
  • Nuclear power and sustainable energy policy: Promises and perils.