Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 72: Agosto 2013

Recibidas: de 01 de Agosto del 2013 a 31 de Agosto del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2013, Nº 84
New paths to international environmental cooperation
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2013, Nº 82
Interaction between actors in international cooperation: towards flexibility and trust
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2013, Nº 64

ARTÍCULOS

  • La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. Daniel CHASQUETTI, Daniel BUQUET, Antonio CARDARELLO
  • Escogiendo ministros y formando políticos: los partidos en gabinetes multipartidistas. Magna INÁCIO
  • Los gabinetes de la Concertación en Chile (1990-2010). Mireya DÁVILA, Alejandro OLIVARES LAVADOS, Octavio AVENDAÑO
  • Presidentes outsiders y ministros neófitos: un análisis a través del ejemplo de Fujimori. Miguel CARRERAS
  • Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino. Marcelo CAMERLO

VARIA

  • Hacia una nueva institucionalidad democrática en México. Leonardo VALDÉS ZURITA
  • Reforma de mercado, (des)alineamiento programático y estabilidad del sistema de partidos en América Latina. Kenneth M. ROBERTS
ARI 2013, Nº 110
  • Cómo articular la colaboración público-privada para el desarrollo en el Norte de África. Iliana Olivié, Aitor Pérez y Manuel Gracia
  • España y la cuestión de Gibraltar a los 300 años del Tratado de Utrecht. Alejandro del Valle Gálvez
  • El precio de la ciudadanía española y europea. Carmen González Enríquez
  • Libya and the problematic Political Isolation Law. Haizam Amirah-Fernández
BASERRI BIZIA 2013, Nº 44
  • La alimentación forma parte de la educación. Iñaki Vigiola
  • Alto a las corporaciones agroindustriales. Vandana Shiva
  • Europako Nekaritza Politika aztergai Etxalderen asanbladan.
  • "Argi neukan zerbait egitekotan ahuntzekin egingo nuela". Kepa Agirregoikoa
  • "Nuestro mayor déficit es la dependencia que tenemos en alimentación". Jaione Etxebarria
  • Una Ley de Cadena Alimentaria que no mejorará la posición negociadora de los agricultores y ganaderos.
  • Resumen del reglamento de pagos directos de la PAC.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2013, Nº 113
Afrique de l'Ouest: gouvernance en panne
  • Le ciel tombe sur l'Afrique de l'Ouest. Inoussa Maiga
  • Niger: uranium rime avec famine. Souleymane Saddi Maâzou
  • Les conditions d'une meilleure gouvernance. Emmanuel De Loeul
  • Peut-on faire du développement sans Etat? Un entretien avec Roger Blein par Emmanuel De Loeul
  • Les choix inconsistants des décideurs sénégalais. Mohamed Gueye
  • Comment être complémentaires et efficaces? Un entretien avec Dioma Soumabéré par Pierre Coopman Entre écueils et opportunités. Emmanuel De Loeul
  • Objectifs du millénaire, quid après 2015? Emmanuel Juste
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2013, Vol. 49, Nº 8
  • Dynamics of Unfree Labour in the Contemporary Global Economy. Stephanie Barrientos, Uma Kothari & Nicola Phillips
  • Geographies and Histories of Unfreedom: Indentured Labourers and Contract Workers in Mauritius. Uma Kothari
  • ‘Labour Chains’: Analysing the Role of Labour Contractors in Global Production Networks. Stephanie Ware Barrientos
  • Jordan's Unfree Workforce: State-Sponsored Bonded Labour in the Arab Region. Elizabeth Frantz
  • Social Sustainability in Agriculture: An Anthropological Perspective on Child Labour in Cocoa Production in Ghana. Amanda Berlan
  • Children's Welfare and Short-term Migration from Rural India. Diane Coffey
  • Trade Openness and Wage Inequality: Evidence for Malaysia. Robert McNabb & Rusmawati Said
  • Foreign Ownership and Employment Growth in a Developing Country. Robert E. Lipsey, Fredrik Sjöholm & Jing Sun
ENVIO 2013, Vol. 32, Nº 377

NICARAGUA

  • Notas al pie de los árboles de la vida. Equipo Envío
  • "¿Qué tan comunitarias son las comunidades rurales?". Silvio Prado
  • El Canal y la ilusión del desarrollo. Adolfo Acevedo
  • 34 años de olvido culpable, 23 de interesada memoria: ¿Cómo justificamos lo que pasaba? Jo´se Luis Rocha

MÉXICO

  • Un NO masivo a la reforma educativa del PRI. Jorge Alonso

CENTROAMÉRICA

  • El lavado de dinero: un desafío a la seguridad regional. Red Centroamericana de Pensamiento e Incidencia
Gender & Development 2013, Vol. 21, Nº 2
Feminist solidarity and collective action
  • Introduction, Feminist Solidarity and Collective Action. Caroline Sweetman
  • Feminist mobilisation and progressive policy change: why governments take action to combat violence against women. S. Laurel Weldon & Mala Htun
  • Organising women workers in the informal economy. Naila Kabeer, Kirsty Milward & Ratna Sudarshan
  • ‘Pink transportation’ in Mexico City: reclaiming urban space through collective action against gender-based violence. Amy Dunckel-Graglia
  • Why gender matters in activism: feminism and social justice movements. Manjima Bhattacharjya, Jenny Birchall, Pamela Caro, David Kelleher & Vinita Sahasranaman
  • Women's collective action in African agricultural markets: the limits of current development practice for rural women's empowerment. Sally Baden
  • The importance of being connected: urban poor women's experience of self-help discourse in Cambodia. Kristy Ward & Vichhra Mouyly
  • Taking feminist activism online: reflections on the ‘Keep Saartjie Baartman Centre Open’ e-campaign. Selina Mudavanhu & Jennifer Radloff
  • More than 13 million: mass mobilisation and gender politics in the Vietnam Women's Union. Gabi Waibel & Sarah Glück
  • Feminist solidarity: no boys allowed? Views of pro-feminist men on collaboration and alliance-building with women's movements. Kate Bojin
HEGOA, Cuadernos de trabajo de 2012, Nº 58
Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2013, Nº 3041
El sector exterior en 2012
Journal of Human Development and Capabilities 2013, Vol. 14, Nº 3
  • Group Identity, Productivity and Well-being Policy Implications for Promoting Development. Kaushik Basu
  • Rethinking Human Development in the Middle East and North Africa: The Missing Dimensions. Djavad Salehi-Isfahani
  • The Millennium Development Goals Beyond 2015: Old Frameworks and New Constructs. Deepak Nayyar
  • Kohonen Self-organizing Maps as a Tool for Assessing Progress toward the UN Millennium Development Goals. Joel Ian Deichmann, Dominique Haughton, Charles Malgwi & Olumayokun Soremekun
  • Toilet Monuments: An Investigation of Innovation for Human Development. Rafael Ziegler, Benson H. K. Karanja & Christian Dietsche
  • Census 2011 and Child Sex Ratios in Tamil Nadu: A Comment. Sharada Srinivasan & Arjun S. Bedi
Le Monde diplomatique 2013, Nº 214
  • Secuestro del Estado y espionaje global: "Yo, presidente de Bolivia, secuestrado en Europa". Evo Morales
  • España, Europa y el caso Snowden: los socios de los Cinco Ojos. Roberto Montoya
  • Con el asunto Snowden, Estados unidos intensifica su política en materia de seguridad: de cuando el pueblo estadounidense se negaba a espiar a Al Capone...
  • La reforma de la PAC y el campo andaluz: Marinaleda, falansterio andaluz en una España en crisis. Gilbert Haffner
  • Una experiencia que perdura desde hace treinta y cinco años: ¿por qué protestan los agricultores de Andalucía?
  • Represión de los hermanos musulmanes, crisis del islam político: la revolución a la sombre de los militares en Egipto. Alain Gresh
  • De la "limpieza étnica" a la guerra de cifras: censo altamente peligroso en los Balcanes. Jean-Arnault Dérens
  • Curso intensivo para los refugiados del Norte: reeducación capitalista en Corea del Sur. Martine Bulard
  • Una herramienta rudimentaria pero siempre eficaz: filosofía del alambre de púas. Olivier Razac
  • Contra la moneda única, por una moneda común: salir del euro, ¿pero cómo? Frédéric Lordon
  • Nelson Mandela, los caminos inesperados. Achille Mbembe
  • A bordo del "Phelophepa": el tren de los milagros que cura a los sudafricanos. Guillaume Pitron
  • Especulación inmobiliaria para los pobres de Lima. Elizabeth Rush
  • Un efecto dominó en los cinco continentes: el gas de esquisto agita la geopolítica. Régis Genté
  • En Dakota del Norte la vaca pierden su cola. Maxime Robin
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2013, Nº 246
Occidente en la mira

COTUNTURA

  • Peculiaridades de un multilateralismo austral. Argentina en el Consejo de Seguridad 2013-2014. Carla Majdalani
  • Alemania y la crisis: victorias pírricas. Michael Dauderstädt

TRIBUNA GLOBAL

  • ¿Democracia o capitalismo? Jürgen Habermas

TEMA CENTRAL

  • Cuarenta y cinco años de ocaso occidental. Cómo pensar el debate. Santiago Cataldo
  • Estados Unidos o el último Estado hegemónico. El poder en la era del ascenso y la consolidación del resto del mundo. _Sandra Borda G.
  • Espejos y espejismos: las relaciones entre América Latina y Estados Unidos. Gustavo Fernández
  • Las corrientes intelectuales en China actual. Emilie Frenkiel
  • India: a pesar de sus limitaciones, una potencia emergente. Varun Sahni
  • China en África: discurso seductor, intenciones dudosas. Gladys Lechini
  • Transformaciones globales y cambios en las relaciones de poder. Impactos en América Latina y el Caribe. Francisco Rojas Aravena
  • Irán y América Latina: más cerca por una coyuntura de futuro incierto. Jean-Jacques Kourliandsky

ENSAYO

  • Perpetradores de genocidio. Aproximaciones históricas y sociológicas desde el caso Guatemala. Manolo E. Vela Castañeda
OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2013, Vol. 132, Nº 2
Los mercados de trabajo europeos y la crisis económica
  • Introducción: los mercados de trabajo europeos y la crisis económica. Raymond TORRES
  • El impacto de la crisis económica en los mercados laborales de la Unión Europea: una perspectiva comparada. Pasquale TRIDICO
  • Las curvas de Beveridge y de Phillips en la zona del euro ante la crisis. Friedrich L. SELL y David C. REINISCH
  • Productividad, desindicalización y comercio: efectos sobre el salario y la participación de la renta del trabajo. Darío JUDZIK y Héctor SALA
  • Mercados laborales corporativistas y no corporativistas y desempleo en la OCDE. Simon STURN
  • Metarreglamentación de las relaciones laborales en Europa: dinámicas de poder y competencia entre normativas nacionales. Theodoros PAPADOPOULOS y Antonios ROUMPAKIS
  • Efectos del desempleo a corto y largo plazo en la tasa de mortalidad en Europa. Keith A. BENDER, Athina ECONOMOU e Ioannis THEODOSSIOU
  • Desempleo parcial, la respuesta alemana a la Gran Recesión. Karl BRENKE, Ulf RINNE y Klaus F. ZIMMERMANN
  • Empleo y salarios en Alemania tras la desreglamentación del trabajo temporal por agencia en 2004. Marcel GARZ
  • Evaluación macroeconómica de las políticas activas del mercado de trabajo en España: ¿mucho ruido y pocas nueces? José María ARRANZ, Carlos GARCÍA SERRANO y Virginia HERNANZ
PERFILES LATINOAMERICANOS 2013, Vol. 21, Nº 42
  • Trayectorias sociales improbables: adolescentes chilenos de estratos bajos competentes en lectura. Iván Ortiz
  • Calificando al Presidente y percibiendo el aumento del crimen en México. Ricardo Román Gómez Vilchis
  • La construcción discursiva d ela prevención del delito en México 2006-2009. Miguel Quintana Navarrete
  • Explicando la corrupción judicial en las cortes intermedias e inferiores de Chile, Perú y Ecuador. Santiago Basabe-Serrano
  • Contrabandistas de migrantes a pequeña escala de Tamaulipas, México. Simón Pedro Izcara Palacios
  • Las reformas a la protección social en salud en México: ¿rupturas o continuidades? Monica Uribe y Raquel Abrantes Pêgo
  • Los límites del reconocimiento: migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Luis Eduardo Thayer C., María Gabriela Córdova R., Betania Ávalos B.
  • Cambios y continuidades de la unión libre en México: el caso de las jóvenes en Tijuana. Norma Ojeda
Politique Africaine 2013, Nº 130
Crises et chuchotements au Sahel
  • Les "crises Sahéliennes" entre perceptions locales et gestions internationales. Vincent Bonnecase et Julien Brachet
  • Le court terme de la légitimé: prises de position, rumeurs et perceptions entre janvier et septembre 2012 à Bamako. Julien Gavalle, Johanna Siméant, Laure Traoré
  • La gestion des migrations de retour, un paramètre négligé de la grille d'analyse de la crise Malienne. Daouda Gary-Tounkara
  • De quoi la crise démographique au Sahel est-elle le nom? Barbara M. Cooper
  • Politique des prix, vie chère et contestation sociale à Niamey: quels répertoires locaux de la colère? Vincent Bonnecase
  • La guerre au Darfour au prime des alliances du mouvement islamique: retour sur quelques trajectoires d'hommes d'affaires Zaghawa. Raphaëlle Chevrillon-Guibert
  • Les origenes et la transformation de l'insurrection de Boko Haram dans le Nord du Nigeria. Adam Higazi
  • "O governo está aqui": post-war state-making in the Angolan periphery. Ricardo Soares de Oliveira
  • "Prendre la rue": les parcours citadins des Shégués de Kinshasa. Camille Dugrand
  • Le Tchad entre deux guerres? Remarques sur un présumé complot. Roland Marchal
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2013, Nº 14
Agua y soberanía alimentaria

AMASANDO LA REALIDAD

  • Soberanía alimentaria y nueva cultura del agua. Pedro Arrojo Agudo
  • La verdadera amenaza para nuestro futuro es que se acaba el agua. Lester Brown
  • El lado humano del regadío. José Manuel Penella
  • Los secanos, base de la alimentación. Ramón Meco Murillo, Carlos Lacasta Dutoit y Marta María Moreno Valencia
  • Lo que nos enseñan los regadíos tradicionales. Julia Martínez Fernández
  • El agua, para regar y mucho más. Joan Corominas Masip

EN PIÉ DE ESPIGA

  • La huerta a la que tanto debemos. José Antonio Moreno Micol
  • Regando con burbujas. Annelies Broekman

PALABRA DE CAMPO

  • Las voces del agua: la cultura viva del agua en Al Andalus. Antonio Viñas

ATAQUES Y RESISTENCIAS

  • Endesa y sus negocios hídricos contra el campesinado colombiano. Tatiana Roa Avendaño
  • Yakarta: seguimos avanzando hacia la soberanía alimentaria. Cristina Sancho
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2013, Vol. 7, Nº 4
  • How to move the exchange rate if you must.
  • FOCUS: urbanization and poverty reduction.
  • Turkey's export boom in the 2000s.
  • Social protection, poverty, and the Post-2015 Agenda.
  • Village India: growing importance of the nonfarm sector.
  • Incentive audits: a new tool for preventing financial crises?
  • Biodiversity and national accounting.
WORLD DEVELOPMENT 2013, Vol. 48
  • Contemporary Processes of Large-Scale Land Acquisition in Sub-Saharan Africa: Legal Deficiency or Elite Capture of the Rule of Law? Laura German, George Schoneveld, Esther Mwangi
  • Bad Governance and Poor Children: A Comparative Analysis of Government Efficiency and Severe Child Deprivation in 68 Low- and Middle-income Countries. Björn Halleröd, Bo Rothstein, Adel Daoud, Shailen Nandy
  • Child Poverty in an Emergency and Conflict Context: A Multidimensional Profile and an Identification of the Poorest Children in Western Darfur. Jean-François Trani, Tim I. Cannings
  • Institutional Solutions to the Asymmetric Information Problem in Health and Development Services for the Poor. David K. Leonard, Gerald Bloom, Kara Hanson, Juan O’Farrell, Neil Spicer
  • Does Parental Disability Matter to Child Education? Evidence from Vietnam. Daniel Mont, Cuong Nguyen
  • The Demand Side of Social Protection: Lessons from Cambodia’s Labor Rights Experience. Alisa DiCaprio
  • Managing Wild Resources: Institutional Choice and the Recovery of Resource Rent in Southwest China. Brian E. Robinson, Bill Provencher, David J. Lewis
  • How Effective are Cash Transfers at Improving Nutritional Status? James Manley, Seth Gitter, Vanya Slavchevska
  • Land Retirement and Nonfarm Labor Market Participation: An Analysis of China’s Sloping Land Conversion Program. Peter Kelly, Xuexi Huo