Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Le Monde diplomatique

2025, Nº 355
  • Otro proteccionismo siempre es posible Benoît Bréville
  • Donald Trump en guerra contra la libertad de expresión Eric Alterman
  • China toma el timón de la globalización Renaud Lambert
  • ¿Existe un eje Washington-Moscú? Marlène Laruelle
  • De mal (menor) en peor Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • Israel y Turquía, una enemistad muy bien llevada Ariane Bonzon
  • ¿Un acuerdo con Irán? Akram Belkaïd
  • El 29 de mayo de 2005, el pueblo francés dijo “no” André Bellon
  • Senegal avanza a tientas por el camino de la transformación social Rémi Carayol
  • La fuerza de las ideas Perry Anderson
  • La victoria contra el nazismo vista desde Kiev Éric Aunoble y Yurii Latysh
  • Los rumanos, atrapados entre dos autoritarismos Florentin Cassonnet
  • La izquierda de Bélgica contraria al rearme Peter Mertens
  • Brasil aboga por el multilateralismo Celso Amorim
  • La covid no ha salvado a los hospitales Nicolas Sirvent y Patrice Taourel
  • Jóvenes entre rejas Sophie Bourlet
  • ¿Es Marine Le Pen una delincuente común? Lisa Giraud y Raphaël Kempf
  • ‘Adolescencia’, la serie en crisis Emilie Bickerton
  • El esoterismo en diez lecciones Timothée de Rauglaudre

Journal of Refugee Studies (Oxford)

2025, Vol. 37, Nº 4
  • What role for law in refugee studies? Towards a transdisciplinary agenda
  • Three approaches to the 1951 Convention: The case for a dialectical approach
  • Ethnographic approaches and international refugee law
  • Institutional analyses of refugee protection
  • Understanding the politics of refugee law and policy making: Interdisciplinary and empirical approaches
  • Data-driven futures of international refugee law
  • Psychological research evidence in refugee status determination
  • Beyond the normative impasse of environmental migration: From regimes to infrastructures in a Latin American key
  • ‘Doing’ legal history in refugee law: A snapshot of Bangladesh’s engagement with non-refoulement
  • TWAIL, archives, and refugee law
  • Judging Refugees: Narrative and Oral Testimony in Refugee Status Determination

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 316
La política a través de los cuerpos

Los recientes cambios tecnológicos plantean desafíos inéditos en la relación entre la política y los cuerpos y abren intensos debates sobre el devenir de la propia humanidad. A algunas de esas discusiones se dedica el Tema Central de este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Viento Sur

2025, Nº 196
Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • Autogobierno y organizaicón: las mujeres kurdas en Siria Cristina de Lucio Atonal
  • Crisis industrial en el jardín europeo Martín Lallana
  • Entrevista a Candela de la Vega "En la izquierda hace mucho que no hablamos de libertad ni le damos cuerpo" Júlia Martí Comas

MIRADAS VOCES

  • Para no olvidar cada instante. Julia Manso García. Mariña Testas

PLURAL

  • Estrategias contrahegemónicas y cartografías del futuro Iñaki Barcena, Júlia Martí y Jaime Pastor
  • Repensar la emancipación Aurélien Berlan
  • Notas para orientarse en un mundo organizado contra la reproducción de la vida Raquel Gutiérrez Aguilar
  • Nuevos caminos para resolver el viejo problema de la vivienda Alex Francés
  • Los retos estratégicos de las izquierdas tras el fracaso de Sumar Albert Noguera
  • Estrategias contrahegemónicas en tiempos de autoritarismos reaccionarios Miguel Urbán

PLURAL 2

  • Trumpismo discursivo Laura Camargo Fernández

FUTURO ANTERIOR

  • "Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental Raúl Navas

VOCES MIRADAS

  • Huracanes en la periferia. Ángela Martínez Fernández. Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Revue internationale des études du développement

2025, Nº 257
Risques
  • Introduction. Mécanismes de protection face aux risques émergents liés au dérèglement climatique dans les Suds Hamidou Diallo, Elsa Gautrain et Karine Marazyan

Dossier

  • Crises climatiques et protection sociale : une étude de cas du Grand Sud malgache * Léo Delpy, Claire Gondard-Delcroix, Diane Cachau et Damien Girollet*
  • Incur Debt to Adapt [Texte intégral] The Role of Social Networks in Building Resilience to Environmental Hazards in Vietnam’s Northern Uplands Emmanuel Pannier et Phan Thị Kim Tâm
  • The Implementation of the Humanitarian-Development Nexus. Reducing and Mitigating Climate-Related Risks in Vanuatu Morgane Rosier
  • Interprétations de changements climatiques dans un village du Nord de la Thaïlande Alexandre Marouen

Varia

  • Les acteurs coutumiers contre le state building ? Analyses des pratiques des chefs coutumiers face à la marchandisation des terres au Burkina Faso Julien Moriceau et Kiss-Wend-Sida Romaine Zangré-Konseiga
  • Retrouver sa place après la guerre Quel retour pour les éleveurs de la Mambéré-Kadéï (République centrafricaine) ? Benoît Lallau, Lina Amsidder, Marion Anvroin, Bernard Bonnet, Ibrahim Tidjani et Lise Archambaud

Más información aquí.

Tifariti

2024, Nº 1
50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Nota de Apertura

Editorial

50 años de descolonización: el proceso del Sáhara Occidental

Historia contemporanea del Sahara Occidental – nuevas cuestiones y resultados

  • Towards a Counterhistory of the Western Sahara. Juan Carlos Gimeno Martín e Juan Ignacio Robles Picón
  • Phosphate Mining and Labour in Western Sahara – Dynamics of the Fosbucraa Rent (1969-1975). Maciel Santos
  • La memoria saharaui de la visita de la misión de Naciones Unidas al Sahara Español en mayo de 1975. Una indagación en base a testimonios. Isaías Barreñada B.
  • Intervention militaire française au Sahara Occidental opération Lamantin 1977. Didi Sidemhamed
  • Western Sahara War Archives, between archives and GIS: how to map a war remotely. Jorge Teixeira

Sáhara Occidental – una historia de nuestro tiempo en los debates internacionales

  • Environmental Reflections of Plundering Natural resources of Western Sahara. Ghali Zber
  • «Unwavering Resolve: The Sahrawi Diaspora and the Fight for Self-Determination». Isabel Lourenço
  • Beyond hypercriticism and exclusionary rhetoric: Sahrawi sovereignty and ‘ethic of life and future’ against realpolitik. Jelena Vicentic and Omeima Abdeslam

Cuestiones medioambientales en el Sáhara Occidental

  • Estudio etnobotánico de las plantas de Tifariti. Augusto Lança

Alternatives Humanitaires / Humanitarian Alternatives

2025, Nº 28
The crisis of humanitarian action in the age of climate change

Whether this is the "age of crises", polycrisis or permacrisis, the idea that we are living in an unprecedented period of instability and uncertainty has become a common way of understanding our times. At the time of writing these lines, the future of humanitarian action and human solidarity appears even more precarious, as the erosion of multilateralism, cuts in public development aid and the global rise of the far right increasingly challenge the very notion of international cooperation.


Leer más aquí.

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 52
Alimentación y vida en el caos climático

EDITORIAL

Alimentación y vida en el caos climático

AMASANDO LA REALIDAD

  • Invertir la narrativa ecologista. Juan Bordera
  • Suturar la herida climática. Isabel Hernández Suárez
  • Divagaciones sobre vivienda rural y refugio climático. Verónica Sánchez Martino
  • El cansancio ontológico. Desirée Martos Cañete y Hugo Rodríguez Braga
  • La alimentación en manos del pueblo. Patricia Dopazo Gallego
  • Cuidar la esencia del pueblo por los caminos de agua. Jaume Puchalt
  • ASDECOBA. Lo comunitario como refugio. Isa Álvarez Vispo

DE UN VISTAZO Y MUCHAS ARISTAS

  • Conversatorio: «Mi esperanza es que la agricultura campesina sí tenga respuestas». Revista SABC

EN PIE DE ESPIGA

  • Bioeconomía, biogás, ¿qué tienen de bio? José Ramón Olarrieta
  • Destellos de soberanía alimentaria. Samuel Ortiz Pérez

VISITAS DE CAMPO

  • Ecopipa. El refugio que buscan las semillas en Padilla de Arriba. María Herrero
  • El Salvador. Incertidumbres políticas y climáticas. Gustavo Duch

PALABRA DE CAMPO

  • Serrana Cuir. La Gavella Colectiva Autogestionada
  • Un modelo que atraviesa vidas. Reseña de Memorias ahogadas. Edurne Bagué
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras
  • Semillas de resistencia campesina. Dora Cabaleiro

Journal of Human Development and Capabilities

2025, Vol. 26, Nº 1
  • Halfway There, Long Way to Go: The Role of People’s Agency in the Final Years of the Sustainable Development Goals M. Niaz Asadullah, Ann Elizabeth Mitchell, Giulia Greco, Sophie Mitra, Mario Biggeri, Sridhar Venkatapuram, Alejandra Boni & Enrica Chiappero-Martinetti
  • Tracking SDG Achievements in the Age of Polycrisis Theresa Beltramo, Giacomo de Giorgi & Ibrahima Sarr
  • Human Development , Productivity, and Economic Growth Luis Varona & Jorge R. Gonzales
  • First Rule: Keep Pedalling. Co-Theorising with Food-Delivery Workers How to Make Digital Platforms Capability-Enhancing Pietro Ghirlanda
  • A Capability Indicator for Family Farms in the Global North – Concept and Test from Switzerland Stefan Mann & Manika Rödiger
  • “It's not that we Feel Incompetent, We Simply Lack the Institutional Solutions” Applying a Collective Capabilities Perspective to Voluntary Organisations in the Homelessness Field Harm Deleu, Sylvie Van Dam & Mieke Schrooten
  • Capability Approach Lens to Public-space Sexual Harassment of Women: Evidence from India, Bangladesh, and Pakistan Günseli Berik, Haimanti Bhattacharya, Tejinder Pal Singh, Aashima Sinha, Jacqueline Strenio, Sharin Shajahan Naomi, Sameen Zafar & Sharon Talboys

ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA

2025, Vol. 43, Nº 1
  • Exploring the Impact of Machine Learning and AI on Inflation Prediction: A Bibliometric Approach Daniela Agostina Gonzalez
  • Government Stability and Inflation Dynamics: Evidence from South Asian Nations Ummya Salma, Md. Fazlul Huq KhanLogo ORCID, Chandan Kumar Roy
  • Sr Winter is coming… To Colombia?: Economic Impacts of Global Uncertainty in 2022 Gustavo Hernández, Santiago Barbosa
  • Efectos de los ciclos económicos sobre los créditos bancarios en Colombia usando datos mensualizados Carlos José Quimbay Herrera Árbol académico, Anyelo Leonardy Alvarez
  • Condiciones para alcanzar acuerdos salariales óptimos entre sindicatos y empresas en México Luis Antonio Andrade Rosas, Luis David Cadena Salom
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Samuel Esheya
  • La titulización del usufructo de los pisos de los jubilados como herramienta de política social Miguel Córdoba Bueno
  • Assessing the sustainability of post-Covid China’s economy Pierre Rostan, Alexandra Rostan
  • The Food Acquisition Program and Nutritional Status of Children: An Assessment in Brazilian Municipalities Tiana Assis, Daniel Arruda CoronelLogo ORCID, Kalinca Léia Becker
  • Feminization of Spanish Regional Parliaments: Influence or Mere Presence? Rosario Asián-Chaves, Inmaculada Masero Moreno, David Patiño Rodríguez
  • El sector de la Hostelería en España,: el gran olvidado de la Política Turística Covadonga Ordóñez García- Diverting Traffic From Private Vehicles to Public Transportation: A Case Study Of Campus Commutes in Valencia (Spain) Bárbara Vázquez Paja, Salvador del Saz Salazar, María Feo Valero
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 66: Febrero 2013

Recibidas: de 01 de Febrero del 2013 a 28 de Febrero del 2013
Publicación Año/Nº Artículos
AMERICA LATINA HOY: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2012, Nº 62
Organizaciones de partidos
  • Organización, territorio y sistema partidario: difusión territorial de la organización de los partidos y sus potenciales impactos sobre la estructura del sistema partidario en Brasil. María do Socorro Sousa Braga, Rodrigo Rodrigues-Silveira.
  • Designaciones y organización partidaria: el partido de redes gubernamentales en el peronismo kirchnerista. Gerardo Scherlis.
  • Análisis organizacional del Partido de la Democracia Social Brasileña en el estado de San Pablo (1988-2006). María Teresa Miceli Kerbauy, Raiane Assumpção.
  • Contradiciendo pronósticos: ¡no hay descentralización ni inclusión que valga! la selección de candidatos en los partidos políticos de Argentina. Mariana Prats.
  • El Tribunal de los Militantes: el control judicial de los conflictos intrapartidistas en México. Javier Martín Reyes.

VARIA

  • Calidad de la democracia en Venezuela. Daniel H. Levine, José Enrique Molina V.
  • Encuadrando el delito: pánico moral en los periódicos Argentinos. Natalia Aruguete, Belén Amadeo.
AMNISTIA INTERNACIONAL 2013, Nº 117
  • Manifestantes, en el punto de mira. Ángel Gonzalo.
  • Victimas de desalojos forzosos: una historia de esperanza. Amnistia Internacional Peru.
  • Personas de etnia gitana discriminadas en París: sombras en la ciudad de la luz.
  • Derecho a una vivienda adecuada: un derecho clandestino. Ángel Gonzalo.
  • Cuando la justicia también golpea. Carmén Lopez.
  • Entrevista: Aleksei Sokolov.
  • Acoso a los defensores.
ARI 2013, Nº 104
  • Hacia una Estrategia Global Europea en 2013. Martín Ortega Carcelén.
  • El impacto del Servicio Europeo de Acción Exterior en la diplomacia española. Ignacio Molina, Alicia Sorroza.
  • Crisis en Egipto, entre la religión y la economía. Marcos Suárez Sipmann.
  • Shifting towards what? Europe and the rise of the unconventional energy. Gonzalo Escribano.
BAKEAZ, Cuadernos 2012, Nº 105
  • Las asociaciones de migrantes de origen extranjero en el Pais Vasco: un análisis sobre su participación en el espacio público. Sara Maza Bustamante.
BASERRI BIZIA 2012, Nº 38
  • "Modelos caducados". Isa Alvarez.
  • "La soberanía alimentaría nos concierne a todos". Marie Allagnat.
  • "Elikadura burujabetzaren klabean garatu nahi gugu Erralde proiektua. Santi Uribe.
  • La autonomía de los baserris cada vez más necesaria.
  • "Etorkizuna iraunkortasuna eta elkartasunean dago". Joseba Errekondo.
  • Comienzan las decisiones sobre la PAC.
  • Absolbitu egin dituzte piketean parte hartzeagatik epaitutako 18 pertsonak.
  • "Con el paisajo impresionante y diverso que tenemos, duele no encontrar un bosque maduro y rico en diversidad". Geert Roels.
BRETTON WOODS OBSERVER 2013, Nº 84
  • A forest of failures: "Negligible" sustainability in Bank's forest work.
  • Getting its hands dirty: Bank increases fossil fuel lending.
  • World Bank projects threaten Burma peace process. Khin Ohmar
  • IFC investments "rarely touch the poor".
  • The World Bank on jobs: a "significant departure" or "business as usual"?
  • IMF accused of anti-China bias.
  • The Troika setting a "default trap"?
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2012, Nº 115
Protección social y trabajo no remunerado.
  • Protección social y trabajo no remunerado: Redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado. Estudio de caso Ecuador. Alison Vásconez Rodríguez.
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2012, Nº 117
La población uruguaya y el cuidado.
  • La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de genero. Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: principales resultados. Karina Batthyany, Natalia Genta, Valentina Perrotta.
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2012, Nº 121
Las relaciones de género entre la población rural del Ecuador, Guatemala y México.
  • Las relaciones de género entre la población rural del Ecuador, Guatemala y México. Liudmila Ortega Ponce.
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2012, Nº 116
Protección social y trabajo no remunerado.
  • Protección social y trabajo no remunerado: Redistribución de las responsabilidades y tareas del cuidado. Estudio de caso Costa Rica. Pablo Sauma.
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2012, Nº 119
La utilización de las encuestas de uso del tiempo en las políticas públicas.
  • La utilización de las encuestas de uso del tiempo en las políticas públicas. Flavia Marco Navarro.
CEPAL. Serie Asuntos de Género 2012, Nº 120
Protección social y redistribución del cuidado en América Latina y el Caribe.
  • Protección social y redistribución del cuidado en América Latina y el Caribe: el ancho de las políticas. Patricia Provoste Fernández.
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE DESARROLLO 2012, Nº 9
Análisis de proyectos de electrificación rural utilizando el enfoque de capacidades
  • Análisis de proyectos de electrificación rural utilizando el enfoque de capacidades. Estudio de cuatro comunidades en Cajamarca, Perú. Pau Lillo Rodrigo
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE DESARROLLO 2012, Nº 8
Potenciando las capacidades para el cambio social emancipatorio
  • Potenciando las capacidades para el cambio social emancipatorio. Estudio de caso del Máster en Politicas y Procesos de Desarrollo de la Universidat Politècnica de València. Lucía Terol Hurtado
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2013, Nº 110
  • Les producteurs sénégalais s’allient aux commerçants. Mohamed Gueye

DOSSIER: Conflits et défis de la Bolivie nouvelle

  • Continuer à se battre. Juan Cristóbal Mac Lean, Pierre Coopman.
  • OGM en Bolivie : dilemmes et incertitudes. Rodrigo Delgado Quiroga.
  • OGM interdits ou pas : il est trop tôt pour juger: un entretien avec Carmen Sotomayor Landa, directrice de l’Aopeb. Pierre Coopman.
  • "S'adapter aux normes de l'Etat plurinational": Un entretien avec Luis Javier Valda Padilla, directeur de la CIOEC.
  • Chronique sélective des conflits et des défis. Angel Gonzales.
  • Premier bilan de la Bolivie d'Evo: Un entretien avec Fernando Molina. Pierre Coopman.
  • Financer la Bolivie rurale: Un entretien avec Reynaldo Yujra Segales. Pierre Coopman.
  • "Vivre bien mais pas dans la pauvreté": Un entretien avec Mario Tapia Loza. Pierre Coopman.
  • La guerre de l'eau douze ans après: Un entretien avec Carlos Crespo. Pierre Coopman.
  • La nature comme loi fondatrice.
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2013, Nº 31
Desarrollo urbano sostenible: hacia la nueva agenda urbana del siglo XXI
  • Presentación. La agenda urbana del siglo XXI: de Rio+20 a HABITAT III. Joan Clos.
  • Los factores de cambio que moldearán el futuro desarrollo de las ciudades. José Miguel Fernández Güell.
  • Las ciudades pueden ser un buen sitio donde empezar a hablar de sostenibilidad. Rafael Córdoba Hernández, Cristina Fernández Ramírez.
  • La diplomacia de las ciudades: instrumento de desarrollo y cooperación descentralizada. Efraín Vázquez-Vera
  • Rig y la gestión asociativa en la cooperación internacional para el desarrollo territorial: una propuesta más allá de la cooperación descentralizada en México. Esther Ponce Adame.
  • Cooperación universitaria y desarrollo local. La experiencia del municipio de Soacha, Colombia. Ana Gamba, Jorge García Burgos, Jesús María Molina, Sonia Mireya Torres.
  • ¿Qué conocimiento para qué desarrollo? Reflexiones desde la investigación universitaria. Alejandra Boni, Mª de los Llanos Gómez-Torres, Rose Mary McGee, Jordi Peris.
  • Migración, remesas y ayuda en la educación del desarrollo. Algunos indicios y nuevos interrogantes. Joan Lacomba, Cristina Benlloch.
  • Transnacionalismo político y participación ciudadana de los emigrantes marroquiés. Mourad Aboussi.
  • Acciones y desafíos de la cooperación al desarrollo en el segundo semestre de 2012. Juan Pablo Prado Lallande, Diana Elizabeth Tadeo Villegas.
  • Seguimiento de la Cooperación Sur-Sur. Mayo a diciembre de 2012. Javier Surasky.
EMAKUNDE 2012, Nº 84
La tradición no tiene sexo y si pervive es porque se adapta a los tiempos.
  • El feminismo necesario: ¿Cambios y reformas o una nueva contrarreforma?.
  • Entrevista a Carme Valls-Llobet, endocrinóloga y divulgadora científica sobre mujeres y salud.
  • El Foro para la Igualdad 2012 elige el ámbito económico como eje central.
ENVIO 2013, Vol. 32, Nº 370-371

NICARAGUA

  • Era post-Chavez: principios de incertidumbre.
  • Dora María Téllez: "El FSLN es hoy la maquinaria política de una familia".

HONDURAS

  • Balada triste de Navidad. Alejandro Fernández.

MÉXICO

  • La venganza contra #YoSoy132. Jorge Alonso.

INTERNACIONAL

  • Otra salud pública es posible. Teresa Forcades i Villa.

CENTROAMÉRICA

  • Detenidos y deportados: por xenofobia y por dólares. José Luis Rocha.
ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA 2012, Vol. 30, Nº 3
La Cooperación al Desarrollo frente a los retos de la Economía Global
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2012, Nº 44
Economía verde.
  • La economía verde: términos y contenidos. Jordi Roca Jusmet.
  • De la economía de las 5 i´s a la economía verde. Aniol Esteban.
  • Es sostenible si es comercializable: la brecha democrática y ecológica en el discurso del desarrollismo verde. Lanka Horstink.
  • Decálogo para la gran transformación ecológica. Florent Marcellesi.
  • De la naturaleza a los servicios ecosistémicos: una mercantilización de la biodiversidad. Virginie Maris.
  • Cooperativismo, economía solidaria y paradigma ecológico. Una aproximación conceptual. Joseba Azkarraga, Larraitz Altuna.
  • Smart grids: una oportunidad más allá de la tecnología. Pep Salas Prat.
  • Economía verde o la mistificación del conflicto entre crecimiento y límites ecológicos. Erik Gómez-Baggethun.
  • Europa: la ecología política de la "energiewende" (transición energética) en Alemania. Gabrile Weber.
  • Canada: el tránsito hacia una economía verde: la red canadiense por una economía verde. Green Economy Network.
  • Asia: declaración de los movimientos asiáticos sobre la economía verde. Varios autores.
  • América Latina: de los negocios del clima a la economía verde. Tatiana Roa Avendaño.
  • Alianza "Economía verde, futuro imposible". Alianza una alternativa ecológica, social y urgente al capitalismo. Maria Campuzano.
  • Crisis ecológica e indignación global. Josep Maria Antentas, Esther Vivas.
  • Los Guardianes de las Lagunas: un año de lucha cajamarquina contra el proyecto minero Conga, Perú. Mar Soler
ICEIPAPER 2013, Nº 1
  • Coherencia de políticas para el desarrollo: un cambio de mirada para la acción política de los gobiernos. Natalia Millán.
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2013, Vol. 16, Nº 1
  • Politics, law, and the sacred: a conceptual analysis. Friedrich Kratochwil.
  • Governmentality´s (missing) international dimension and the promiscuity of German neoliberalism. Hans-Martin Jaeger.
  • Locating the normative within economic science: toward the analysis of hidden discourses of democracy in international politics. Milja Kurki.
  • Caribbean development alternatives and the CARIFORUM-European Union economic partnership agreement. Matthew Louis Bishop, Tony Heron, Anthony Payne.
  • The Common Agricultural Policy Health Check: time to check the health of the theory of the reform?. Marko Lovec, Emil Erjavec.
  • The feasibility of an expanded regime on the use of force: the case of the responsability to protect. Douglas Brommesson, Henrik Friberg Fernros.
Le Monde diplomatique 2013, Nº 208
  • ¿Qué hace Francia en Mali?. Ignacio Ramonet.
  • La Corrala Utopía de Sevilla: Símbolo de la crisis social española. Nale Oliveros.
  • Al otro lado de las ventanillas de la administarción fiscal francesa: cómo los ricos esquivan los impuestos en Francia. Alexis Spire.
  • Al capitalismo se le están acabando los mercados: una entrevista con Miren Etxezarreta. Rosa Villegas.
  • De robespierre a Charlton Heston: Cultura de las armas en Estados Unidos. Benoît Bréville.
  • La nueva India se impacienta: una violencia hacia las mujeres que origina la revuelta. Bénédicte Manier.
  • Aeropuertos, del espacio público al espacio privado. Philippe Rekacewicz.
  • A favor de un análisis profano de los conflictos: cristianos contra musulmanes, suníes contra chiíes... Georges Corm.
  • En Malí, la permanente cantinela de la guerra contra el terrorismo: una década de desafueros estratégicos. Oliver Zajec
  • El "capitalismo extremo" de los Hermanos Musulmanes: el poder, las finanzas y la hermandad. Gilbert Achcar.
  • Tráfico de cocaína, una pieza olvidada del rompecabezas saheliano: un maná que enriquece a bandas armadas y políticos corruptos. Anne Frintz.
  • Fiebre compradora de los brasileños en Miami: Un "rito iniciatico" para la clase media emegente. Emmanuelle Steels, Anne Vigna.
  • "Sin justicia, no hay paz" en Colombia: un movimiento social ignorado. Maurice Lemoine.
  • ¿Quién gobernara Internet?: multinacionales, estados, usuarios. Dan Schiller.

DOSSIER: EL LABORATORIO GIEGO

  • Érase una vez en Atenas... Panagiotis Grigoriou.
  • Cuando la crisis deshace el territorio. Gatien Elie, Allan Popelard, Paul Vannier.
  • Una muralla contra los emigrantes. Grégory Lasalle.
  • Modelo social chino en el Pireo. Pierre Rimbert.
  • "Nuestra solución para Europa". Alexis Tsipras.
  • Las estructuras de la dependencia. Andréas Papandreu.
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2013, Nº 243
En la ciudad.

COYUNTURA

  • ¿Una nueva clase media en Brasil?: El lulismo como fenómeno político-social. Jean Tible.

TRIBUNA GLOBAL

  • Capitalismo decente. Una contribución progresista al debate sobre la reforma económica mundial. Sebastián Dullen, Hansjörg Herr, Christian Kellermann.

TEMA CENTRAL

  • Tesis sobre la urbanización planetaria. Neil Brenner.
  • Ciudades justas. Los problemas del mundo necesitan soluciones urbanas. Isabelle-Jasmin Roth.
  • La división social del espacio metropolitano: una propuesta de análisis. Emilio Duhau.
  • El retorno de la juventud. Movimientos de repotilización juvenil en nuevos contextos urbanos. José Natanson.
  • Menos desigualdad, más violencia: la paradoja de Caracas. Verónica Zubillaga.
  • Democratizar la ciudad. Los presupuestos participativos en Rosario y Morón. Rocío Annunziata.
  • A Bogotá le encanta la independencia. Omar Rincón, María Paula Hoyos.
  • Quince años de política social en la Ciudad de México. Logros y desafios, lecciones y tensiones. Pablo Yanes.

ENSAYO

  • Eric Hobsbawm, el marxismo y la transformación de la historiografía. Matari Pierre.
POLITICA EXTERIOR 2012, Nº Monográfico
En defensa del euro: Europa ante su futuro
  • La crisis, acicate de un nuevo poder europeo. Xavier Vidal-Folch.
  • Europa después de la crisis: cómo preservar el euro. Andrew Moravscik.
  • El euro lleva a la union política. Felipe González.
  • El euro y Europa: una visión alemana. Jochen Thies.
  • Crisis europea: el papel de las instituciones. Joaquín Almunia.
  • El futuro de Europa pasa por el futuro del euro. Josep Piqué.
  • La crisis europea desde la perspectiva china. Jiang Shixue.
  • Impacto de la crisis europea en Japón. Toshiro Tanaka.
  • Burbuja europea y liderazgo alemán. George Soros.
  • Liderazgo y construcción europea. Isidro Fainé.
  • Estabilización y ajuste: la próxima etapa de la UEM. Thomas Straubhaar, Henning Vöpel.
  • Crisis "subprime" y soberana: el papel del BCE. Jose Manuel González-Páramo.
  • Unión bancaria: una exigencia histórica. Alejandra Kindelán, David Martín.
  • La desdichas del euro. Manuel Conthe.
  • Lamoneda única, en el filo de la navaja. José Carlos Diez, Guido Zack.
  • Las exportaciones españolas necesitan el euro. Eduardo San Miguel.
  • Déficit, exportaciones y competitividad. Luis Alcaide.
  • Balanza de pagos: del análisis a la controversia. Luis Martí.
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2012, Vol. 38, Nº 4
  • Goode's World Revolution and Family Patterns: A Reconsideration at Fifty Years. Andrew J. Cherlin.
  • Trends in the Economic Independence of Young Adults in the United States: 1973–2007. Maria Sironi, Frank F. Furstenberg.
  • Relative Cohort Size, Relative Income, and Married Women's Labor Force Participation: United States, 1968–2010. Diane J. Macunovich.
  • On the Role of Human Development in the Arab Spring. Randall Kuhn.
  • Geopolitical Aspects of Population in the Twenty-First Century. Paul Demeny.
  • The Family Context of Cohabitation and Single Motherhood in Latin America. Albert Esteve, Joan García-Román, Ron Lesthaeghe.
  • John D. Rockefeller 3rd on a Citizen's Perspective on Population.
  • The World Bank on Climate Risks and Adaptation in Asian Coastal Megacities.
Politique Africaine 2012, Nº 128
Corps habillés. Politique des métiers de l’ordre.
  • Politique des corps habillés. Etat, pouvoir et métiers de l'ordre en Afrique. Marielle Debos, Joël Glasman.
  • Maintenir l'ordre au Nigeria: vers une histoire de la souveraineté de l'Etat. Olly Owen.
  • Les politiques de contrôle des stupéfiants au Nigeria: contralisation, répression et insécurité. Gernot Klantschnig.
  • Anatomie d'une unité mutine: le coup d'Etat de 1992 en Sierra Leone. Maggie Dwyer.
  • Les agents des parcs nationaux au Sénégal: soldats de la participation?. Céline Ségalini.
  • Can Organisations Learn without Political Leadership? 
The Case of Public Sector Reform among South African 
Home Affairs Officials. Aurelia Segatti, Colin Hoag, Darshan Vigneswaran.
  • « Le roi est mort, vive le roi » : Meles Zenawi règne, 
mais ne gouverne plus. Jean-Nicolas Bach.
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2013, Nº 12
  • Amasando la realidad: Soberanía Alimentaria y Economía Solidaria son inseparables. Enrique del Río, Raquel Ramírez y Jeromo Aguado
  • Un derecho para democratizar la economía: la renta básica convertida en instrumento para un mundo rural vivo. Ramiro pinto
  • Economías campesinas como cultura a rescatar. David Gallar
  • El momento de ser valientes: valores para una soberanía alimentaria desde la economía solidaria. Daniel Jover
  • De L'Horta a la Taula: los mercados de venta directa. Josep M- Pérez Sánchez
  • Ser campesina en la Amazonía: la agroecología como herramienta de cambio en los roles de género. Irene García Roces
The European Journal of Development Research 2013, Vol. 25, Nº 1
A nutritious new world: will the world nutritiously feed its growing population?

SPECIAL DEBATE SECTION

  • A World Free of Poverty… but of Hunger and Malnutrition?. Jose Cuesta.
  • Can Agriculture Meet Future Nutrition Challenges?. Per Pinstrup-Andersen.
  • How Can We Build an Enabling Political Environment to Fight Undernutriton?. Lawrence Haddad.
  • How Can the Environment Become Part of the Solution to Feeding a Growing Population?. Elizabeth Warham, Rebecca Fisher-Lamb, John Beddington.
  • What Policy Changes Will Reverse Persistent Malnutrition in Asia?. Shenggen Fan, Purnima Menon, Joanna Brzeska.
  • Will Renewed Attention and Investment in African Agriculture Ensure Sound Nutrition?. Sheryl L Hendriks.

ORIGINAL ARTICLES

  • Endowments, Entitlements and Capabilities: What Urban Social Movements Offer to Poverty Reduction. Diana Mitlin.
  • The Systemic Approach to International Financing for Development and the Need for a World Tax and Financial Organization. Jorge Garcia-Arias.
  • Struggles in Paris: The DAC and the Purposes of Development Aid. Rosalind Eyben.
  • Structural Change, Land Use and the State in China: Making Sense of Three Divergent Processes. Murat Arsel, Anirban Dasgupta.
  • Conflicting Views of Fairness in Aid Distribution: Evidence from Rural Nicaragua. Ben D'Exelle.
  • Saving a Life-Year and Reaching MDG 4 with Investments in Water and Sanitation: A Cost-Effective Policy?. Isabel Günther, Günther Fink.
  • La croissance urbaine chinoise: convergence ou marche aléatoire?. Alexandra Schaffar, Michel Dimou, Mohamed Hazem.
Viento Sur 2013, Vol. XXII, Nº 126

EL DESORDEN GLOBAL

  • Un gobierno de izquierdas para romper con la troika. Bruno Maia, Jorge Costa.

PLURAL

  • No dejaremos al franquismo en paz.
  • España creció con la sangre de los presos del franquismo. Comisión Confederal de Memoria Libertaria de CGT.
  • El robo de niños en España. Un delito continuado en el tiempo. Soledad Luque Delgado.
  • Amnesia injustificable. Francisco González de Tena.
  • El principio de jurisdicción universal y su aplicación en la persecución de responsables de crímenes contra la humanidad. Carlos Slepoy.
  • La Comuna de los presos, o de la memoria del antifranquismo como huella, deber y deseo. Mario Martínez Zauner.
  • El pasado presente. Chato Galante, Manuel Blanco Chivite.

PLURAL 2

  • Derechos animales versus holocausto animal. Mireya Ivanovich.
  • La mirada del otro: lo que nos dicen los animales. Antonio Crespo Massieu.

AQUÍ Y AHORA

  • Entrevista a David Fernández, periodista y diputado portavoz de la CUP-AE. Miguel Romero.
  • Debate abierto. La izquierda revolucionaria de ámbito estatal, de los sesenta a los ochenta: una brevísima historia. Ricard Martínez i Muntada.
WORLD DEVELOPMENT 2013, Vol. 42, Nº 2
  • Determinants of Horizontal Spillovers from FDI: Evidence from a Large Meta-Analysis. Zuzana Iršová, Tomáš Havránek.
  • Is Social Spending Procyclical? Evidence for Developing Countries. Javier Arze del Granado, Sanjeev Gupta, Alejandro Hajdenberg.
  • Is There a Disability Gap in Employment Rates in Developing Countries?. Suguru Mizunoya, Sophie Mitra.
  • Uncertainty, Insecurity, and Emigration from Kazakhstan to Russia. Galina An, Charles M. Becker.
  • “A Mile Wide and an Inch Deep”? Understanding Public Support for Aid: The Case of the United Kingdom. Spencer Henson, Johanna Lindstrom.
  • Developmental Drivers of Nutritional Change: A Cross-Country Analysis. Derek D. Headey.
  • Food Security, Gender, and Occupational Choice among Urban Low-Income Households. Maria Sagrario Floro, Ranjula Bali Swain.
  • Food Quality Changes and Implications: Evidence from the Rice Value Chain of Bangladesh. Bart Minten, K.A.S. Murshid, Thomas Reardon.
  • Staying Alive: Adult Literacy Programs and Child Mortality in Rural Ghana. Niels-Hugo Blunch.
  • Market Imperfections and Child Labor. Christelle Dumas
  • Are Girls the Fairer Sex in India? Revisiting Intra-Household Allocation of Education Expenditure. Mehtabul Azam, Geeta Gandhi Kingdon.
  • Microfinance and Gender: Is There a Glass Ceiling on Loan Size?. Isabelle Agier, Ariane Szafarz.
  • Do Microloan Officers Want to Lend to the Less Advantaged? Evidence from a Choice Experiment. Moïse Sagamba, Oleg Shchetinin, Nurmukhammad Yusupov.
  • Adverse Incorporation and Microfinance among Cross-Border Traders in Senegal. Cynthia Howson.
  • Revisiting the “Cotton Problem”—A Comparative Analysis of Cotton Reforms in Sub-Saharan Africa. Claire Delpeuch, Anneleen Vandeplas.