Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 49: Septiembre 2011

Recibidas: de 01 de Septiembre del 2011 a 30 de Septiembre del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2011, Nº 75
Reforms in the Arab Region: Prospects for democracy and the rule of law?
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2011, Nº 74
The Post-2015 Development Agenda: The Millennium Development Goals in perspective
AFRICA CUADERNOS 2011, Vol. XXV, Nº 3 y 4
España, comparsa del imperialismo estadounidense en el Congo Belga
AMNISTIA INTERNACIONAL 2011, Nº 110
  • Unión Europea: Protección de refugiados y migrantes. Europa da marcha atrás. Sherif Elsayed Ali
  • Las falsas excusas de la tortura. Vega Alonso
  • República Democrática del Congo: Tras los pasos de nuestros investigadores. Benoît Gillou
  • Egipto: En el corazón de la primavera árabe. Omnia Al Desouki
ARI 2011, Nº 89
Especial 10 años del real Instituto Elcano
BASERRI BIZIA 2011, Nº 21
  • Gernikako plazako baserritarrekin berbetan
  • Ganadería extensiva como garantía alimentaria y adaptación al cambio climático. Jesús Garzón
  • Lidia Senra y Xosé Ramón Cendán, responsables del Sindicato Labrego Galego: "Compartimos la propuesta que nos podrá sacar de la crisis"
  • Pello Zabala: "Amalurrari kastigu gero eta latzagoak ematen ari gatzaizkio"
  • Soberanía alimentaria, una respuesta europea a la crisis.
CEPAL, Revista de la 2011, Nº 104
  • Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. José Antonio Ocampo
  • América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Marcela Román y F. Javier Murillo
  • La competitividad del turismo en el Caribe. Bineswaree Bolaky
  • Argentina: los hogares y los cambios en el mercado laboral (2004-2009). Fernando Groisman
  • La industria argentina a comienzos del siglo XXI. Germán Herrera y Andrés Tavosnanska
  • Brasil: diferencias de productividad en las empresas según sector industrial. Ronivaldo Steingraber y Flávio Gonçalves
  • Innovación, investigación y desarrollo, y productividad en Chile. Roberto Álvarez, Claudio Bravo-Ortega y Lucas Navarro
  • La brecha de calidad en la educación chilena. José Luis Drago y Ricardo D. Paredes
  • Colombia: capital público y productividad de la industria manufacturera. Sergio Jiménez R. y Jaime Sanaú V.
  • México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones. Carlos A. Ibarra
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2011, Vol. 30, Nº 3
Communication Technology and Education
DESARROLLO ECONOMICO. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Vol. 50, Nº 198
  • Solano: Efectos del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra. Sebastián Galiani y Ernesto Schargrodsky
  • La reforma política en América Latina. Reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Gabriel L. Negretto
  • Rentas, deuda pública y construcción estatal: la Confederación Argentina, 1852-1861. Juan Carlos Garavaglia
  • La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina. Víctor Rau
  • Altaneros y libertinos. Transformaciones de la condición jurídica de los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820). Magdalena Candioti
  • La adopción de semillas transgénicas en Argentina. Un análisis desde la perspectiva de la renta de innovación. Sebastián Sztulwark y Hernán Braude
DESARROLLO ECONOMICO. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Vol. 50, Nº 199
  • La antigua constitución luego de las independencias, 1808-1852. José Carlos Chiaramonte
  • Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta. Valeria Manzano
  • Un país sin rumbo. Política, políticas públicas y desarrollo en la Argentina. Mariano Tommasi
  • La dinámica compleja de la innovación y el desarrollo económico. Verónica Robert y Gabriel Yoguel
  • De Buenos Aires a las provincias. La formación de una gran empresa pública: Obras Sanitarias de la Nación, 1891-1930. Andrés Regalsky
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2011, Nº 28

Introducción.

  • La política mexicana de cooperación internacional y su nueva institucionalidad. Rogelio Granguillhome
  • Un México más solidario y comprometido con el futuro. Manuel Guedán
  • México, socio excepcional de la cooperación internacional. Carmelo Angulo

Parte 1. Institucionalidad de la política de cooperación internacional de México

  • Asociaciones complementarias de cooperación Sur-Sur y Triangular mexicana. José Octavio Tripp y Bernadette Vega
  • Andamiaje jurídico e institucional de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Luís Eduardo Garzón
  • La gobernabilidad de la cooperación internacional para el desarrollo de México. Juan Pablo Prado
  • México y el CAD de la OCDE. Gerardo Bracho y Agustín García-López

Parte 2. La agenda mexicana de cooperación internacional para el desarrollo

  • La cooperación triangular México-Japón. Carlos Uscanga
  • México en la construcción de un nuevo enfoque de la cooperación para el desarrollo: perspecticas para la agenda del G20 sobre desarrollo. Ernesto Soria
  • La cooperación internacional descentralizada para el desarrollo en México. Rafael Velázquez y Jorge Schiavon
  • Reflexiones acerca de México y la seguridad humana en el contexto de la cooperación internacional para el desarrollo. Rebeca Ulfagard
  • Cooperación internacional mexicana en ciencia y tecnología. Luis Mier y Terán Casanueva
  • La Cooperación internacional contra el cambio climático: El papel de México en el marco de la COP 16 de Cancún. Socorro Flores

Parte 3. Ayuda humanitaria mexicana

  • México y la asistencia humana internacional. Simone Lucatello

Parte 4. Recursos en internet sobre cooperación mexicana

  • Recursos en internet sobre cooperación en México. Diana Elizabeth Tadeo

Parte 5. Reseñas de libros mexicanos sobre cooperación internacional para el desarrollo

  • México y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Luis Ochoa Bilbao
  • Logros y retos a diez años del Acuerdo Global México - Unión Europea. Myrna Rodríguez
  • Construyendo los temas clave de la cooperación internacional para el desarrollo en México. Pedro Manuel Rodríguez
DEVELOPMENT 2011, Vol. 54, Nº 3
Sustainable cities

UPFRONT

  • Editorial: Designing Urban Living. Wendy Harcourt
  • Introduction: Urbanism and Sustainability. Alexandru Balasescu
  • Women, Urban Life and Safe Cities. Conversations with Elizabeth Cox and Yvonne Underhill-Sem
  • Urbanization, Poverty and Climate Change: Interview with David Satterthwaite. Angela Zarro

THEMATIC SECTION: URBANISM AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT

  • Recasting Urban Sustainability in the South. Edgar Pieterse
  • Urban Sustainability at the Limits: Development rhetorics and realities in Tanzania. William Cunningham Bissell
  • Afro-Pessimism in the Discourse on Urban East Africa. Rasna Warah
  • Development, Urbanization and Sustainability. Kamil Khan Mumtaz

DIALOGUE: RETHINKING POLITICAL AND ENVIRONMENTAL URBAN LIFE

  • Hard Nodes in Soft Surroundings: A ‘dream of islands’ strategy for urban sustainability. Keith Culver, Rachel Guilloteau y Christelle Hue
  • Strategic Urban Narratives: Beyond conventional city branding. Thomas Sevcik
  • Transitory Cities: Emergency architecture and the challenge of climate change. Nathanael Dorent
  • Reframing ‘Safe Cities for Women’: Feminist articulations in Recife. Yardena Tankel

LOCAL/GLOBAL ENCOUNTERS: CITIES IN TRANSFORMATION

  • Beyond the Green Line: Sustainability and Beirut's post-war reconstruction. Gruia Bădescu
  • Shifting the Gaze, Shifting the Agenda: Sustainable livelihoods in urban Honiara. Anita Lacey
  • Citizen Participation and Sustainability: Lessons from Cameroon. Ambe J Njoh
  • Developing Accra for All? The story behind Africa's largest millennium city. Franklin Obeng-Odoom
  • Ghana's Decentralization: Two decades and still crawling? Daniel Kweku Baah Inkoom
  • The Best and the Worst of the World Bank: Involuntary resettlement and the Mumbai Urban Transport Project (MUTP), India. Renu Modi
DEVELOPMENT IN PRACTICE 2011, Vol. 21, Nº 6

ARTÍCULOS

  • Corporate social responsibility performance in the Niger Delta: beyond two constitutive orthodoxies. Kiikpoye K. Aaron
  • A comparative analysis of microfinance and conditional cash transfers in Latin America. Ana Pantelić
  • Attitude counts: engaging with rice farmers in West Africa. Paul Van Mele, Jeffery W. Bentley, Rosaline Maiga Dacko, Kalifa Yattara y George K. Acheampong
  • Digital technology uses for sustainable management of natural resources in multicultural contexts. Oscar A. Forero
  • Transdisciplinary innovation research in Uzbekistan – one year of ‘Follow-the-Innovation’. Anna-Katharina Hornidge, Mehmood Ul Hassan y Peter P. Mollinga
  • Physically disabled women's creditworthiness in Village Development Fund: evidence from Thailand. Theeraphong Bualar

VIEWPOINTS

  • Development for whom? Homosexuality and faith-based development in Zimbabwe. Jonathan Connor
  • A framework for understanding civil society in action. John Beauclerk
  • Microfinance in online space: a visual analysis of kiva.org. Venkataramana Gajjala, Radhika Gajjala, Anca Birzescu y Samara Anarbaeva

CONFERENCE REPORT

  • Papua International Biodiversity Conference: banking on the social capital (Conference report of the International Biodiversity Conference for Sustainable Development in Papua Land, Jayapura, 11–15 November 2009). Mochamad Indrawan, Noak Kapisa y Agustinus Rumansara
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2011, Vol. 47, Nº 8
Special Issue on Social Capital
  • The Promises of a New Social Capital Agenda. Renata Serra
  • A Dark Side of Social Capital? Kinship, Consumption, and Savings. Salvatore di Falco y Erwin Bulte
  • Social Identity and the Formation of Health Insurance Networks. Joachim De Weerdt y Marcel Fafchamps
  • FDI, Social Ties and Technological Learning in New Silicon Valley Clones. Evidence from the Costa Rican ICT Cluster. Luciano Ciravegna
  • Network Based Social Capital and Individual Loan Repayment Performance. Thomas Dufhues, Gertrud Buchenrieder, Dirk G. Euler y Nuchanata Munkung
  • Testing Lin's Social Capital Theory in an Informal African Urban Economy. Jean-Philippe Berrou y François Combarnous
  • Ethnic Ties in Trade Relationships and the Impact on Economic Performance: The Case of Small-Scale Producers in the Handloom Sector in Ethiopia. Merima Ali y Jack Peerlings
  • Performing Participatory Citizenship – Politics and Power in Kerala's Kudumbashree Programme. Dr Glyn Williams , Binitha V. Thampi, D. Narayana, Sailaja Nandigama y Dwaipayan Bhattacharyya
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 11
Improving Dono Support for Governance: the case for more rigorous impact evaluaction
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 12
Democracy promotion in the age of social media: risks and opportunities
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 10
African Development Trends: Lessons Learnt from the Global Financial Crisis
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 9
Prestação de contas através do diálogo: a Presidência Aberta e Inclusiva em Moçambique
ECONOMÍA CRÍTICA, Revista de 2011, Nº 11
  • Los problemas de la sobreacumulación en china. Mylène Gaulard

SEMIMONOGRÁFICO : DIMENSIÓN FINANCIERA DE LA CRISIS

  • Contexto y dimensión financiera de la crisis. Ángel Martínez González-Tablas
  • ¿Qué fue de los mercados financieros eficientes? La economía, los economistas y el origen de la crisis. Luís Fernando Lobejón
  • Crisis financiera y regulación de la solvencia bancaria: una reflexión crítica sobre los Acuerdos de Basilea. José Miguel Rodríguez Fernández
  • Derivados. Ángel Vilariño Sanz
  • Crisis en la Zona Euro: Perspectiva de un impago en la periferia y la salida de la moneda única común. C. Lapavitsas, A. Kaltenbrunner, G. Labrinidis, D. Lindo, J. Meadway, J. Michell, J.P. Painceira, E. Pires, J. Powell, A. Stenfors, N. Teles

NOTAS SOBRE LA CRISIS

  • Crisis y modelos nacionales de empleo: la experiencia de diez países europeos en la crisis. Albert Recio y Joseph Banyuls

INTERVENCIONES BREVES

  • Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Joan Martínez Alier
  • La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Cristina Carrasco Bengoa
  • Semblanza en recuerdo a Ramón Fernández Durán. Miren Etxezarreta
EMAKUNDE 2011, Nº 82
  • SOS Bebés Robados Euskadi. ¿A quién beneficia ocultar la verdad?
  • Entrevista a Amelia Valcárcel: "La paridad es el reto pendiente del feminismo"
ENVIO 2011, Vol. 30, Nº 354

NICARAGUA

  • Elecciones: ¿fiesta, competencia, caos?
  • Educación: prioridades para el nuevo gobierno
  • Memorias de la generación traicionada

EL SALVADOR

  • Caso Jesuitas: asesinos no extraditables

HONDURAS

  • Daños d ela "fiebre del oro"

AMÉRICA LATINA

  • Abya Yala: el despertar de lo indígena

CENTROAMÉRICA

  • Segundo jinete del desarrollo: las ONG
ESPACIO ABIERTO 2011, Vol. 20, Nº 2
Los retos de la Universidad en América Latina: calidad, equidad, pertinencia
ESPACIO ABIERTO 2011, Vol. 20, Nº 1
  • La sociedad civil y la gobernabilidad de las migraciones en la agenda política sudamericana: el refugio en los derechos humanos. María José Magliano
  • Violencia asesina en Venezuela. Alejandro Moreno
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2011, Nº 41
Justicia ambiental: un movimiento social que renueva el ecologismo
  • Origen y evolución del movimiento de justicia social. Miquel Ortega Cerdá
  • Justicia ambiental y climática: de la equidad al funcionamiento comunitario. David Schlosberg
  • Conversación con Nnimmo Bassey. Entrevista realizada por Miquel Ortega
  • La justicia ambiental y el decrecimiento económico. Una alianza entre dos movimientos. Joan Martinez-Alier
Economía Mundial 2011, Nº 28

Sección Especial: 50 años de la OCDE

  • La OCDE 50 años después: logros pasados, retos presentes y decisiones futuras. Angel Gurría
  • España en la OCDE: avances hacia el Estado de bienestar. José Antonio Nieto Solís
  • La OCDE y Asia: ¿dos mundos aparte en la globalización actual? John West
  • Austria y la OCDE. Aynsley Kellow y Peter Carroll
  • La Nueva Política Económica de la OCDE ante el cambio en la economía mundial. Judith Clifton y Daniel Díaz Fuentes

Sección General

  • La crisis subprime a la luz de la teoría austriaca del ciclo económico: expansión crediticia, errores de decisión y riesgo moral. Miguel Ángel Alonso, Philip Bagus y Juan Ramón Rallo
  • Excluidos o incluidos: pobreza en pueblos indígenas en Chile (1996-2006). José Ignacio Antón y Miguel Carrera
  • Más ¿es mejor? Reflexiones en torno a la calidad de la ayuda al desarrollo española. José María Larrú
  • La agregación en las tablas input-output: una revisión desde la perspectiva de las ramas que no se unen.

Sección de divulgación, revisión y ensayos

  • Economía política del desarrollo:la construcción retrospectiva de una realidad académica. Antonio Luis Hidalgo
FOMENTO SOCIAL, Revista de 2011, Vol. 66, Nº 262

EDITORIAL

  • El futuro de la Política Agraria Común europea: nuevas perspectivas. Consejo de redacción

ESTUDIOS

  • Liderazgos, no líderes. Los Ejercicios Espirituales y las escuelas de negocios. Josep M. Lozano
  • Una propuesta alternativa al Producto Interior Bruto como indicador de sostenibilidad y desarrollo bajo el prisma del pensamiento social cristiano. AGUADO, Ricardo Aguado y Jabier Martínez
  • La Economía y la Psicología ante el problema de la inactividad de las personas con discapacidad. Marco Antonio Cruz Maroto y Antonio García Lizana

SEMBLANZA

  • El profesor Luis Ángel Rojo Duque. Adolfo Rodero Franganillo

DOCUMENTO

  • El contexto europeo de la misión jesuita (2010). OCIPE (Bruselas)
GPM - Greenpeace Magazine 2011, Nº 3
Energía 3.0:El camino hacia un nuevo modelo energético
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3017
  • Informe semestral sobre las barreras al comercio en mercados exteriores.
  • La reforma de cuotas y gobierno del Fondo Monetario Internacional: resultados y perspectivas. Pedro Hinojo González y Miguel Ángel Martínez Rolland
  • Evolución y situación actual del mercado global de divisas. Jesús Paúl Gutiérrez y Antonio Calvo Bernardino
  • Algunas pisadas de la ciencia en torno a la crisis económica. Javier Casares Ripol
IDS BULLETIN 2011, Vol. 42, Nº 5
Time to Reimagine Development
  • Introduction: Time to Reimagine Development?- Lawrence Haddad, Naomi Hossain, J. Allister McGregor y Lyla Mehta
  • A Methodological Strategy for Reimagining Development: Enabling Complex Systemic Patterns to Surface through Multiple Voices. Danny Burns

IMPACTS ON LIVES AND LIVELIHOODS

  • Reimagining Development through the Crisis Watch Initiative. J. Allister McGregor
  • Reimagining Development with Indigenous People: Reflections from the São Gabriel da Cachoeira Workshop. Alex Shankland
  • Experiences and Reimaginings of Development from a Kutchi Village. Lyla Mehta
  • Transforming a Country? A Debate on Reimaginations of Development, Change and Crisis in Ethiopia. Birgit Habermann
  • Better Social Welfare, Ukraine. Marc P. Berenson

REFLECTING ON KEY ASSUMPTIONS FROM DIFFERENT PERSPECTIVES

  • Development Professionals: Reconciling Personal Values with Professional Values. Neranjana Gunetilleke, Nilakshi De Silva y Gayathri Lokuge
  • Reimagining Development in the UK? Findings from the UK Public Opinion Monitor. Johanna Lindstrom y Spencer Henson
  • 'Images, Reflections, Mirrors': Student Perspectives on the Financial Crisis and Challenges for Development. Lars Otto Naess
  • Time to Reimagine Development? Editors Lawrence Haddad, Naomi Hossain, J. Allister McGregor y Lyla Mehta
  • The Faith Factor in Reimagining Development. Mariz Tadros
  • Beyond Silos: Complex Global Shocks and the New Challenges for Civil Society. Naomi Hossain
  • Grassroots Women Organising for Resilient Communities around the World. Dahlia Goldenberg
  • Reimagining Aid for the Next Ten Years: What do Donors Think? Sara J. Wolcott y Lawrence Haddad
  • Using the Financial Crisis to Reimagine the Private Sector. Sara J. Wolcott
  • How can the Financial Sector Better Serve People and the Planet? The Need to Reimagine Finance. Sara J. Wolcott

REIMAGINING ISSUES

  • Reimagining 21st Century Development in Malawi: Generating and Sharing Knowledge Beyond the Traditional Development Establishment. Liz Allcock y Jimmy Kainja
  • Reimagining Participation: Opportunities and Challenges of the Open Source Model of Collaboration for Development Thinking and Practice. Evangelia Berdou
  • Tackling Instability in Financial Markets with a Panic Tax. Neil McCulloch
  • From Reimagining to Repositioning Accountability. Wenny Ho
  • 100 Voices: Southern NGO Perspectives on the Millennium Development Goals and Beyond. Amy Pollard, Andy Sumner, Monica Polato-Lopes y Agnès de Mauroy
INTERNATIONAL RELATIONS AND DEVELOPMENT, Journal of 2011, Vol. 14, Nº 3

Artículos

  • Re-presenting Ireland: tourism, branding and national identity in Ireland. Michael Clancy
  • Civilianising warfare: ways of war and peace in modern counterinsurgency. Colleen Bell
  • Civil-military cooperaction in crisis management in Africa: American and European Union policies compared. Gorm Rye Olsen

Forum

  • What is critical IPE? Ian Bruff y Daniela Tepe
  • Where did the critical go? Owen Worth
  • 'What's "critical" about critical theory': capturing the social totality. Anita Fischer y Daniela Tepe
  • Finding space in critical IPE: a scalar-relational approach. Huw Macartney y Stuart Shields
Journal of Human Development and Capabilities 2011, Vol. 12, Nº 3
  • The Capability Approach: A Framework for Official German Poverty and Wealth Reports. Christian Arndt y Jürgen Volkert
  • Plantation Economics, Violence, and Social Well-being: The Lingering Effects of Racialized Group Oppression on Contemporary Human Development in the American South. Jeremy R. Porter
  • The Effect of Home-country Gender Status on the Labor Market Success of Immigrants. Yunsun Huh
  • A Human Development Index by Internal Migrational Status. Kenneth Harttgen y Stephan Klasen
  • Inserting Technology in the Relational Ontology of Sen's Capability Approach. Ilse Oosterlaken
  • ‘Pioneering the Human Development Revolution’: Analysing the Trajectory of Mahbub ul Haq. Des Gasper
LAN HARREMANAK - REVISTA DE RELACIONES LABORALES 2011, Nº 25
Igualdad y no discriminación por razón de género en las relaciones laborales
Le Monde diplomatique 2011, Nº 191
  • ¿Cómo romper con el Libre Comercio? La desmundialización y sus enemigos. Frèdéric Lordon
  • En el laboratorio de la "eco-burguesía": análisis sobre Los Verdes alemanes. Olivier Cyran
  • Lecciones de la guerra en Libia. Pierre Charasse
  • De viaje por "Yugonostalgia": el recuerdo de la unidad perdida resurge en los Balcanes. Jean-Arnault Dèrens
  • Las dos Marrakech: riads lujosos, guetos empobrecidos. Allan Popelard y Paul Vannier
  • En los escarpados senderos de la lucha armada: esperanzas, visiones y desilusiones de la violencia política. Laurent Bonelli
  • El sueño amazónico de Henry Ford: industrializar la selva, reclutar a los brasileños. Greg Grandin
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2011, Nº 114

ENSAYO

  • Crisis del Estado de derecho. Hacia una recuperación del espíritu de la justicia social. Almudena Sipos

ESPECIAL: EL PODER DE LAS FINANZAS

  • La financiarización en la economía actual. Ángel Martínez González-Tablas
  • Privatización de las cajas de ahorro españolas: viejo propósito, excelente negocio y expolio social. José Miguel Rodríguez Fernández
  • Fondos soberanos y estabilidad global: ¿qué oportunidades? Pablo Bustelo
  • El control democrático del sistema financiero. José A. Estévez Araújo
  • Banca ética y transformación social. Nuria del Río
  • Sin transformación radical de las finanzas no hay futuro. Ricardo García Zaldívar
  • 15M: debates y propuestas abiertas sobre economía financiera. Antonio Sanabria y J. Rodríguez

PANORAMA

  • Confluencia de prácticas ciudadanas en la frontera de Arizona. Daniele Archibugi
  • Descifrando WikiLeaks. David Molina Moya
  • El Foro Social Mundial, un espacio para la movilización. Jordi Calvo Rufanges

PERISCOPIO

  • Aterrados por la respuesta a la crisis. Consejo de redacción

DIÁLOGO

  • El papel de las finanzas a debate. Diálogo entre Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald. Santiago Álvarez Cantalapiedra

ENTREVISTA

  • Entrevista a Samuel Ruiz: el mexicano que no ganó el Nobel, pero vivió por y para la paz. Cristina Ávila-Zesatti
POLITICA EXTERIOR 2011, Vol. XXV, Nº 143

Narcotráfico, ideas contra el fracaso

Actualidad

  • Carta de América: El Partido Republicano y el individualismo americano. Jaime Ojeda
  • Carta de Europa: El ascenso de la extrema derecha en la Unión Europea. José Enrique de Ayala
  • Palestina y la ONU: el camino legítimo para un Estado. Hiba I. Husseini
  • Estado palestino: antecedentes y perspectivas. Diego de Ojeda García-Pardo
  • La revolución debe continuar, su espíritu sigue vivo. Omayma Abdel-Latif

Estudios

  • Retrospectiva del 11-S y la ‘guerra contra el terror’. Melvyn P. Leffler
  • 2001-2011, la transformación de la inteligencia. Antonio M. Díaz Fernández
  • Replantear la política antidroga de EE UU. Peter Hakim
  • Droga y violencia: más allá de la corrección política. Francisco E. Thoumi
  • Crimen organizado y seguridad en América Latina. Günther Maihold
  • Desafíos para la transición y el consenso en Túnez. Ridha Kéfi
  • Libia y el viejo dilema de la intervención. Juan Tovar
  • Libia y Yemen: comunidad tribal y guerra civil. Jesús Gil, Alejandro Lorca y Ariel José James
  • Turquía busca el centro de su propio mundo. Dimitar Bechev e Ivan Krastev
  • Los Andes, una región a pesar de sí misma. Erika M. Rodríguez Pinzón
POPULATION AND DEVELOPMENT REVIEW 2011, Vol. 37, Nº 3
  • Steep Increase in Best-Practice Cohort Life Expectancy. Vladimir M. Shkolnikov, Dmitri A. Jdanov, Evgeny M. Andreev, James W. Vaupel
  • Secular Declines in the Association Between Obesity and Mortality in the United States. Neil K. Mehta, Virginia W. Chang
  • Has East Germany Overtaken West Germany? Recent Trends in Order-Specific Fertility. Joshua R. Goldstein, Michaela Kreyenfeld
  • Bridges to Nowhere: Hosts, Migrants, and the Chimera of Social Capital in Three African Cities. Sangeetha Madhavan, Loren B. Landau
  • Changes in World Inequality in Length of Life: 1970–2000. Ryan D. Edwards
  • Same-Sex Marriage: A New Social Phenomenon. Joseph Chamie, Barry Mirkin
  • Effects of Demographic and Retirement-Age Policies on Future Pension Deficits, with an Application to China. Yi Zeng
  • The Uncertain Timing of Reaching 8 Billion, Peak World Population, and Other Demographic Milestones. Sergei Scherbov, Wolfgang Lutz, Warren C. Sanderson
SOCIEDAD Y UTOPIA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2011, Nº 37
Crisis y Sociedad de Bienestar

ESTUDIOS

  • Desarrollo local sostenible frente a la competitividad en la Amazonia Colombiana: experiencia en el departamento de Guaviare (Colombia). Carmen Rosa Montes Pulido
  • Consideraciones sobre los riesgos de la deshumanización de la Administración Pública en la Sociedad del Conocimiento. Manuel Alvarez Rico
  • Música, solidaridad y medios de comunicación: el caso de Amiche per L'Abruzzo. Loreto Vázquez Chas
  • Una Ética para la Justicia Penal. Alvaro Redondo Hermida
  • Choque cultural y confianza entre padres e hijos inmigrantes chinos. Francisco Octavio Uña Juárez , Miguel M. Clemente Díaz , Pablo Espinosa y Mercedes Fernández-Antón

DOSSIER : CRISIS Y SOCIEDAD DE BIENESTAR

  • La gestión de lo público y los intereses de partido en la España reciente: (cuando la política se convierte en secta). José Sánchez Jiménez
  • La globalización y el nuevo orden/desorden mundial: la crisis de 2008. Carlos A. Gómez Bahillo
  • Hacia el Estado de Bienestar virtual. Carlos Pla Barniol
  • Un tema controvertido: la sociedad civil, contenido y perspectivas. Luis Gerardo Cárdenas Falcón
  • Empresa familiar y emprendimiento. Clemencia Navarrete Jiménez y Jorge Alberto Gámez Gutiérrez
  • Innovación social como fuente de soluciones a problemas sociales: concepto y modelo explicativo. Eduardo Bueno Campos y Francisco Pizarro Escribano
SUR A SUR, De 2011, Nº 39
África
  • ¿Qué le espera a África en 2011? Luis Pernía
  • Cooperación española con África Occidental.
  • La ternura de los pueblos: Viaje de Lomé a Goagadougou. luis Pernía Ibáñez y Salud Díaz Prieto
Tiempo de Paz 2011, Nº 101
10º aniversario del 11-S: repensando la paz y la seguridad

I. 10º Aniversario del 11-S: repensando la Paz y la seguridad

  • Doctrinas y escenarios de seguridad en el horizonte global. Enrique Gomáriz Moraga
  • El Consejo de Seguridad de la ONU y la lucha contra el terrorismo: un decenio contundente. Javier Rupérez
  • La Alianza Atlántica en un mundo global. Carlos Miranda
  • La Unión Europea diez años después del 11 de septiembre de 2001: una valoración desde la perspectiva de la seguridad interior. Francisco Jesús Carrera Hernández
  • Libertad y Seguridad; derechos complementarios no en contradicción. Juan Fernando López Aguilar
  • La responsabilidad de proteger: una noción todavía ineficaz. Fernando M. Mariño
  • Los EE.UU. 10 años después del 11-S. Felipe Sahagún
  • El 11-S-2001 diez años después. Crisis de confianza, desorientación y unas relaciones internacionales con frecuencia criminales. Un orden mundial a reinventar. Domingo del Pino Gutiérrez
  • Algunas claves de la yihad global. Pedro Bofill
  • El arma definitiva no es un arma. Mary Kaldor y Shanon Beebe

II. Sociedad internacional en mutación

  • 2011: la cooperación al desarrollo en Cuba: urgencias y actualización. Félix Sautié Mederos

III. Conflictos internacionales

  • Medios de comunicación y cultura de paz: hora de interactuar. Javier Bernabé

IV. Otras dimensiones de la paz

  • Impacto de la crisis económica actual en el colectivo de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. Mamadou Cheikh Agne
Tiempo de Paz 2011, Nº 100
100 números al servicio de la paz
UNRISD INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS. Síntesis 2011, Nº 11
Religión, política e igualdad de género
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2011, Vol. 5, Nº 4
  • Generating jobs in developing countries: small versus young firms
  • Measuring trade ina a world of fragmented production
  • Radio access and service delivery in Benin
  • Trends in adult mortality around the developing world
  • Eight questions about brain drain
  • Who uses bottled gas in developing countries?
  • How much does infrastructure contribute to GDP growth?
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 9
  • Trade Openness and Developing Countries’ Vulnerability: Concepts, Misconceptions, and Directions for Research. Pierluigi Montalbano
  • Informal Employment: Safety Net or Growth Engine? Norman V. Loayza, Jamele Rigolini
  • Political Polarization as a Constraint on Corruption: A Cross-national Comparison. David S. Brown, Michael Touchton, Andrew Whitford
  • Earthquake Propensity and the Politics of Mortality Prevention. Philip Keefer, Eric Neumayer, Thomas Plümper
  • Do Effective State Business Relations Matter for Economic Growth? Evidence from Indian States. Massimiliano Calì, Kunal Sen
  • Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America. Edwin Goñi, J. Humberto López, Luis Servén
  • The Co-Evolution of Firm-Centered Knowledge Networks and Capabilities in Late Industrializing Countries: The Case of Petrobras in the Offshore Oil Innovation System in Brazil. Eva Dantas, Martin Bell
  • Can Entrepreneurial Activity be Taught? Quasi-Experimental Evidence from Central America. Bailey Klinger, Matthias Schündeln
  • Partial Vertical Integration, Risk Shifting, and Product Rejection in the High-Value Export Supply Chain: The Ghana Pineapple Sector. Aya Suzuki, Lovell S. Jarvis, Richard J. Sexton
  • Wet Markets, Supermarkets and the “Big Middle” for Food Retailing in Developing Countries: Evidence from Thailand. Matthew Gorton, Johannes Sauer, Pajaree Supatpongkul
  • Livestock’s Contribution to Poverty Alleviation: How to Measure It? Véronique Alary, Christian Corniaux, Denis Gautier
  • Gender Implications of Biofuels Expansion in Africa: The Case of Mozambique. Channing Arndt, Rui Benfica, James Thurlow
  • Determinants of Performance of Community-Based Drinking Water Organizations. Róger Madrigal, Francisco Alpízar, Achim Schlüter
  • Marital Violence and Women’s Employment and Property Status: Evidence from North Indian Villages. Manasi Bhattacharyya, Arjun S. Bedi, Amrita Chhachhi