Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 48: Agosto 2011

Recibidas: de 23 de Julio del 2011 a 31 de Agosto del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
BASERRI BIZIA 2011, Nº 20
  • El síndrome de Fukushima. Un dilema entre la verdad o la violencia.
  • Las dioxinas aparecen para testificar que no hay Soberanía Alimentaria.
  • Vía Campesina transmite sus demandas al grupo consultivo de leche europeo
  • Experiencia de huerta colectiva y venta directa en Karrantza.
  • Dados pasos hacia una alianza social por la soberanía alimentaria en Euskal Herria.
BRETTON WOODS OBSERVER 2011, Nº 76
  • European countries plot heist of IMF top job once again. IFC financial intermediary lending: cause for complaint?
  • Bank's Africa strategy rutted in comfort zone.
  • IMF's European austerity drive goes on, despite failures and protests.
  • Conflict of interest? World Bank's role in global climate fund causes outcry.
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE DESARROLLO 2010, Nº 4
  • El Almanario: metodología de autogestión comunitaria de proyectos y su capacidad para mitigar las desigualdades de género en comunidades indígenas y rurales de Guatemala. Estela López Torrejón
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2011, Nº 101
Les nouvelles alliances paysannes (las nuevas alianzas campesinas)
  • Du plaidoyer national au plaidoyer international
  • Ruptures et alliances objectives
  • Rapports de force et légitimité
  • Des organisations congolaises volontaires et déterminées
  • Mali, Bénin : un combat, des menaces et des opportunités
  • Sénégal: deux caïmans dans le monde rural
  • Burkina Faso : l'âge de la maturité ?
  • Pérou: renaissance encore laborieuse
  • Equateur: genèse, apogée et déclin
DEVELOPMENT STUDIES, The Journal of 2011, Vol. 47, Nº 7
  • Colonisation, institutions and development: new evidence. José Antonio Alonso
  • Is corruption really bad for inequality? Evidence from Latin America. Antonio R. Andres yCarlyn Ramlogan-Dobson
  • The institutional foundations of inequality and growth. Lewis Davis y Mark Hopkins
  • ROSCAs in urban Ethiopia: are the characteristics of the institutions more important than those of members?. Abbi M. Kedir y Gamal Ibrahim
  • Understanding poverty among the elderly in India: implications for social pension policy. Sarmistha Pal y Robert Palacios
  • India's Public Distribution System: utilisation and impact. Reetika Khera
  • Participation and earnings of older people in Argentina: nice work if you can get it?. Armando Barrientos
  • Aid and resource mobilisation in Sub-Saharan Africa: the role of reverse flows. John Serieux
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 7
Sustaining EU financing for security and development: the difficult case of the African peace facility
DIE. BRIEFING PAPERS 2011, Nº 8
Multi-Donor Budget Support: Only halfway to effective coordination
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2011, Vol. 66, Nº 724
  • El Salvador y Estados Unidos fortalecen sus relación estratégica. Editorial
  • Monseñor Romero y la verdad. Jon Sobrino
  • Reforma y contrareforma electoral en El Salvador, 2010-2011. Álvaro Artiga
  • Sentencia del Tercer Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador.
ENVIO 2011, Vol. 30, Nº 353

NICARAGUA

  • ¿Otros cinco años con más de lo mismo? Equipo Envío
  • ¿Qué puede hacer, qué debería hacer un nuevo gobierno? José Luis Medal

GUATEMALA

  • Elecciones: voto nulo = voto de la lucidez. Juan Hernández Pico

MÉXICO

  • Los logros de la Caravana del Consuelo. Jorge Alonso

CUBA

  • Una mirada entre muchas a la realidad cubana. Ismael Moreno

CENTROAMÉRICA

  • Los jinetes del desarrollo en tiempos neoliberales (2): Primer jinete: los narcos. José Luis Rocha
ENVIO 2011, Vol. 30, Nº 352

NICARAGUA

  • Misterios, tiempos, temores. Equipo Envío
  • Cómo se ven, cómo siente y piensa la juventud de la generación del 2000. Leonor Zúñiga
  • Memorias de la generación perdida. William Grigsby Vergara

EL SALVADOR

  • Decreto 743: ¿Qué hay tras todo esto? Elaine Freedman

GUATEMALA

  • Crónica de una historia de amor. Alejandro Fernández

AMÉRICA LATINA

  • Reflexiones para los socialistas del Siglo 21. Klaus Meschkat

INTERNACIONAL

  • Revolución en Egipto: un relato de su génesis. Mohammed Abouelleil Rashed
Gender & Development 2011, Vol. 19, Nº 2
  • Transformative social protection programming for children and their carers: a gender perspective. Rachel Sabates-Wheeler y Keetie Roelen
  • Cash transfers, gender equity and women's empowerment in Peru, Ecuador and Bolivia. Maxine Molyneux y Marilyn Thomson
  • ‘It was as if we were drowning’: shocks, stresses and safety nets in India. Karishma Huda y Sandeep Kaur
  • It buys food but does it change gender relations? Child Support Grants in Soweto, South Africa. Leila Patel y Tessa Hochfeld
  • Leaders, not clients: grassroots women's groups transforming social protection. Becca Asaki y Shannon Hayes
  • Addressing gendered risks and vulnerabilities through social protection: examples of good practice from Bangladesh, Ethiopia, and Peru. Rebecca Holmes, Nicola Jones,Fouzia Mannan, Rosana Vargas, Yisak Tafere y Tassew Woldehanna
  • Putting gender equality at the heart of social protection: lessons from Oxfam GB's experience with safety net programming. Nupur Kukrety y Sumananjali Mohanty
  • Towards transformative social protection: a gendered analysis of the Employment Guarantee Act of India (MGNREGA). Sony Pellissery y Sumit Kumar Jalan
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3016
  • Estadísticas de las exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de doble uso, año 2010.
  • Productividad y equidad en la economía española desde una perspectiva internacional (1995-2009). Daniel Fuente Castro
  • La conveniencia e idoneidad de los servicios e instrumentos financieros. Antonio Carrasco Morales
  • Factores determinantes del comercio electrónico en España. Teresa Garín Muñoz y Teodosio Pérez Amaral
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3014
  • Impacto macroeconómico de la Ley de Economía Sostenible. Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional
  • El Fondo Europeo de Inversiones: pieza clave de la financiación pyme en la Unión Europea. Antonio Fernández Álvarez
  • Brasil: la gran apuesta de las empresas españolas. Ramón Casilda Béjar
  • Análisis de la influencia de las asimetrías en la innovación abierta. Sonia Medina Salgado y Rocío González Sánchez
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3015
La distribución comercial en España en 2010
ICEI. WORKING PAPERS 2011, Nº 7
The US Dollar-Euro exchange rate and US-EMU bond yield differentials: A Causality Analysis
Le Monde diplomatique 2011, Nº 190
  • Cambiar el sistema.
  • Una izquierda diferente como opción de gobierno.
  • Debacle financiera, catástrofe nuclear, convulsiones árabes: el poder desnudado por sus crisis.
  • Egipto en revolución. -Decadencia en Occidente y reestructuración en los países emergentes de Asia: De cómo Fukushima redistribuye las cartas de la energía nuclear.
  • Convertir lo social en el fundamento del cambio político: Sociólogos chinos reclaman reformas en su país.
  • Treinta y seis años después de la guerra: Reencuentro entre Estados Unidos y Vietnam.
  • Los reyes, el estado y la tierra en Uganda.
  • Brasil, campeón de la especulación urbanística.
  • El imperialismo y la economía política mundial hoy.
MODERN AFRICAN STUDIES, Journal of 2011, Vol. 49, Nº 3
  • Violence, partisanship and transitional justice in Zimbabwe. Michael Bratton
  • Democratic demands and social policies: the politics of health reform in Ghana. Giovanni Carbone
  • Living by the gun in Chad: armed violence as a practical occupation. Marielle Debos
  • Rhetorical legacies of leadership: projections of 'benevolent leadership' in pre- and post-genocide Rwanda. Marie-Eve Desrosiers
  • The impact of political crisis on smallholder pig farmers in Western Kenya, 2006-2008. Cate E. Dewey, Jared M. Wohlgemunt and Mike Levy
  • 'Even if I am not here, there are so many eyes': surveillance and state reach in Rwanda. Andrea Purdeková
MUGAK 2011, Nº 55
  • El racismo en el estado español. Informe anual 2011.
  • El discurso racista en la política catalana.
  • Túnez/Libia
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2011, Nº 234
¿Progresistas? Partidos y movimientos en América Latina

COYUNTURA

  • Cuba: ¿qué cambia tras el VI Congreso del Partido Comunista? Carmelo Mesa Lago
  • Haití: el presidente inesperado. Crisis y escenarios poselectorales. Stefanie Hanke y Arnold Antonin

TRIBUNA GLOBAL

  • Enegía nuclear en América Latina: el día después. Gerardo Honty

ENSAYO

  • Feminismo y descolonización. Notas para el debate. Jenny Ybarnegaray Ortiz

TEMA CENTRAL

  • Balance y desafíos de las izquierdas continentales. Valter Pomar
  • El PT en el gobierno o el desafío de mantener las convicciones. Kjeld Aagaard Jakobsen
  • El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Ricardo Sidicaro
  • Un partido campesino en el poder. Una mirada sociológica del MAS boliviano. Hervé Do Alto
  • México: el crepúsculo del PRD. Massimo Modonesi
  • Ecuador: avances y desafíos de Alianza PAÍS. Virgilio Hernández E. y Fernando Buendía G.
  • El FMNL salvadoreño: de la guerrilla al gobierno. Luis Armando González
PENSAMIENTO IBEROAMERICANO. REVISTA DE ECONOMIA POLITICA 2011, Vol. 2ª época, Nº 9
Feminismo, género e igualdad

Primera Parte: Derechos humanos: el estado de la cuestión

  • Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Alda Facio
  • Mujeres, globalización y derechos humanos. Virginia Maquieira
  • De la universalidad a la especificidad: los derechos humanos de las mujeres y sus desafíos. Isabel Torres

Segunda Parte: Desafíos: Violencia, crisis económica y emigración

  • Sinergia por nuestros derechos humanos. Ante la violencia contra las mujeres en España, Guatemala y México. Marcela Lagarde
  • Violencias del mundo global: inscripciones e identidades esencializadas. María Luisa Femenías
  • Análisis del estado de la información sobre violencia en América Latina y el Caribe. Victoria Hurtado y Lorena Fríes
  • Restricciones ciudadanas: las violencias de género en el espacio público. Ana Falú
  • El impacto de la crisis económica sobre el tiempo, el trabajo y la pobreza de las mujeres. Sonia Montaño y Vivian Milosajvlevic
  • Mulheres agricultoras no Brasil: sujetos políticos na luta por soberanía e seguranca alimentar. Emma Siliprandi
  • Migrantes latinoamericanas y caribeñas en España: ¿qué hay detrás de la pobreza femenina? Roxana Volio

Tercera Parte: Desarrollo, Participación y Condicionantes

  • Religiones, sectas y ganancias morales. Amelia Valcárcel
  • Bienestar, cuidados y derechos en América Latina. El debate de desarrollo y políticas pendientes. Carmen de la Cruz
  • La participación política de las mijeres indígenas: importantes desafíos. Otilia Lux
  • Temas y desafíos de la igualdad entre los géneros. El liderazgo de las Naciones Unidas. Inés Alberdi
  • Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina. Alicia Miyares
  • La prostitución, una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Teresa Ulloa
Politique Africaine 2011, Nº 122
Sud-Soudan. Conquérir l'indépendance, négocier l´État

DOSSIER

  • Le Sud-Soudan en paix ? Sociologie politique d’une promesse d’indépendance- David Ambrosetti
  • Les dynamiques locales de la construction étatique à Juba, Sud-Soudan (2005-2008). Naseem Badiey
  • Négocier l’autorité. Les micro-pratiques étatiques à la frontière du Sud-Soudan et de la République démocratique du Congo. Lotje de Vries
  • Une histoire d’États… Roland Marchal
  • L’enjeu pétrolier dans un Soudan éclaté. Benjamin Augé
  • En finir avec les frontières coloniales? L’Union africaine et la sécession du Sud-Soudan. Umberto Tavolato

VARIA

  • Pasteurs et sorciers en procès. L’affaire Béhanzin (Côte d’Ivoire). Sandra Fancello
  • Logiques sociales et politiques des pillages et barrages dans la crise post-électorale en Côte d’Ivoire. Gnangadjomon Koné
  • Des Forces nouvelles aux Forces républicaines de Côte d’Ivoire. Comment une rébellion devient républicaine. Moussa Fofana
  • Les avocats, l’ancien régime et la révolution. Profession et engagement public dans la Tunisie des années 2000. Éric Gobe
TIERS MONDE 2011, Nº 206
Dynamiques foncières dans les villes du Sud

DOSSIER

  • Introduction : Les enjeux du foncier urbain pour le développement. Aurélia MICHEL , Éric DENIS y Rafael SOARES GONÇALVES
  • La marché de la location informelle dans les favelas de Rio de Janeiro et sa régularisation dans une perspective historique. Rafael SOARES GONÇALVES
  • Illegible claims, legal titles, and the worlding of Bangalore. Solomon BENJAMIN y RAMAN Bhuvaneswari
  • Ressources foncières et pression immobilière à Mumbai (Inde). Nicolas BAUTÈS, Marie- Caroline SAGLIO-YATZIMIRSKI y Éléonore BOISSINOT
  • Contrer la précarité par la sécurisation foncière et la légalisation. Agnès DEBOULET
  • La privatisation des terres collectives agraires dans l'agglomération de Mexico. Clara Eugenia SALAZAR CRUZ
  • Quand l'émergence de la société civile change le modèle de régulation foncière hongkongais. Nicolas DOUAY
  • La financiarisation du foncier observée à partir des métropoles égyptiennes et indiennes. Eric DENIS

VARIA

  • Analyse de la relation entre éducation et croissance à Cuba (1959-2009). Impact direct ou relation inverse ? Philippe BAYART
  • Que faut-il attendre des nouveaux accords de pêche UE-ACP ? L'exemple du Sénégal. Patrice GUILLOTREAU, Gwenaele PROUTIÈRE-MAULION y Thomas VALLÉE
  • La réforme agraire en Amazonie est-elle écologiquement correcte? François-Michel LE TOURNEAU y Marcel BURSZTYN
The European Journal of Development Research 2011, Vol. 23, Nº 4
The politics of poverty and inequality
  • Income inequality: should we worry about global trends?. Robert H. Wade
  • Beware the fallacy of productivity reductionism. Andrew M. Fischer
  • Gendered poverty traps: inequality and care in a globalised world. Nalia Kabeer
  • Inequality and the politics of redistribution. Yusuf Bangura
  • Reducing poverty - What might we learn?. James K. Galbraith
  • Inequality in political power: a fundamental (and overloocked) dimension of inequality. Frances Stewart
Viento Sur 2011, Vol. XIX, Nº 117
  • 2011: el año de las revoluciones en el mundo árabe. Josep María Antentas
  • Ayuda al desarrollo para tiempos de crisis. Carlos Gómez Gil y José ramón González Parada
  • 15-M. Andrea Benites-Dumont
  • Xenofobia y racismo en Europa. Enzo Traverso
WORLD BANK ECONOMIC REVIEW, The 2011, Vol. 25, Nº 2
  • Has India's Economic Growth Become More Pro-Poor in the Wake of Economic Reforms? Gaurav Datt yMartin Ravallion
  • Are The Poverty Effects of Trade Policies Invisible? Monika Verma, Thomas W. Hertel y Ernesto Valenzuela
  • Corruption and Confidence in Public Institutions: Evidence from a Global Survey. Bianca Clausen, Aart Kraay y Zsolt Nyiri
  • Agricultural Distortions in Sub-Saharan Africa: Trade and Welfare Indicators, 1961 to 2004. Johanna L. Croser y Kym Anderson
  • Thresholds in the Finance-Growth Nexus: A Cross-Country Analysis. Hakan Yilmazkuday
  • The Value of Vocational Education: High School Type and Labor Market Outcomes in Indonesia. David Newhouse y Daniel Suryadarma
  • Disability and Poverty in Vietnam. Daniel Mont y Nguyen Viet Cuong
WORLD BANK RESEARCH OBSERVER 2011, Vol. 26, Nº 2
  • New Structural Economics: A framework for rethinking development. Justin Yifu Lin
  • Rethinking development ecomonics. Joseph E. Stiglitz
  • Gender and the business environment for new firm creation. Leora E. Klapper and Simon C. Parker
  • Explaning enterprise performance in developing countries with business climate survey data. Jean-Jacques Dethier, Maximilian Hirn and Stéphane Straub
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 8
  • Does Global Health Funding Respond to Recipients’ Needs? Comparing Public and Private Donors’ Allocations in 2005–2007. Daniel E. Esser y Kara Keating Bench
  • A New Approach to the Allocation of Aid Among Developing Countries: Is the USA Different from the Rest? Jane Harrigan yChengang Wang
  • Foreign Students and Migration to the United States. Axel Dreher yPanu Poutvaara
  • Help or Hindrance? Religion’s Impact on Gender Inequality in Attitudes and Outcomes. Stephanie Seguino
  • Foreign Direct Investment and Wage Inequality: Evidence from China. Zhihong Chen, Ying Ge yHuiwen Lai
  • Wages Equal Productivity. Fact or Fiction? Evidence from Sub Saharan Africa. Johannes Van Biesebroeck
  • The Limits of R&D Internationalization and the Importance of Local Initiatives: Turkey as a Critical Case. Solmaz Filiz Karabag, Asli Tuncay-Celikel yChristian Berggren
  • Local ‘Test Bed’ Market Demand in the Transition to Leadership: The Case of the Korean Mobile Handset Industry. Yun-kyung Whang y Michael Hobday
  • Threatening to Increase Productivity: Evidence from Brazil’s Oil Industry. Benjamin Bridgman, Victor Gomes yArilton Teixeira
  • The Impact of Operating in Multiple Value Chains for Upgrading: The Case of the Brazilian Furniture and Footwear Industries. Lizbeth Navas-Alemán
  • Weathering the Storms: Credit Receipt and Child Labor in the Aftermath of the Great Floods (1998) in Bangladesh. Eskander Alvi, Seife Dendir
  • Beyond Average Treatment Effects: Distribution of Child Nutrition Outcomes and Program Placement in India’s ICDS. Eeshani Kandpal
  • Gender Disparity in Access to Information: Do Spouses Share What They Know? Diana Fletschner y Dina Mesbah
  • Planting Hybrids, Keeping Landraces: Agricultural Modernization and Tradition Among Small- Scale Maize Farmers in Chiapas, Mexico. Mauricio R. Bellon y Jon Hellin
  • Market Provisioning and the Conservation of Crop Biodiversity: An Analysis of Peasant Livelihoods and Maize Diversity in the Guatemalan Highlands. S. Ryan Isakson
  • The Burkinabè Cotton Story 1992–2007: Sustainable Success or Sub-Saharan Mirage? Jonathan Kaminski, Derek Headey y Tanguy Bernard
  • Gender Wage Inequality and Economic Growth: Is There Really a Puzzle?—A Comment. Thomas Schober y Rudolf Winter-Ebmer
  • Gender Inequality and Economic Growth: A Reply to Schober and Winter-Ebmer. Stephanie Seguino