Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Gender & Development

2025, Vol. 33, Nº 2
Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership

Introduction

  • Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership. Peggy Nash, Tainah Pereira, Jennifer Smout, Shivani Satija & Anandita Ghosh

Articles

  • Depatriarchalisation and Bolivian women leadership: transforming politics across international, local, and everyday. Alyssa Ribeiro Perpeto Trotte
  • The role of feminist transformative leadership for democratic improvement: learnings from Mexico’s political parity. Paola Rebeca Moreno Sandoval & Dafne Dzoara Pimentel Corona
  • Voices from the margins: the role of decolonial feminism in transforming leadership in the global South. Md Akidul Hoque, Md Samiul Azim & Farida Parvin
  • Sites of transformation: queer and feminist leadership in Kenya’s social justice movements. Wevyn Muganda
  • Challenging the status quo: feminist leadership and political transformation in Brazil. Hannah Maruci Aflalo
  • Seeds of change: cultivating feminist leadership in the co-operatives of the MENA region- Dina Najjar, Dorsaf Oueslati, Hajer Ben Ghanem, Rola Amil, Jihad Ait Hssain, Zakaria Nidkazza, Brahim Benrais, Rajae Kallida & Nada Oussoulous
  • Mentorship and inter-generational learning as catalysts for feminist leadership in Zambia. Zangose Tembo Lumbwe
  • Feminist transformative leadership for health equity in the Asia Pacific region. Johanna Riha, Zaida Orth & Pascale Allotey
  • Leadership dynamics in health: a social network analysis of men and women leaders in RMNCAH-N and immunisation in sub-Saharan Africa. Katherine Banchoff, Angelica Lopez Hernandez, Sualiha Abdulkader Muktar, Choolwe Jacobs, Malanto Rabary, Rosemary Morgan & Anna Kalbarczyk
  • ‘We aren’t even allowed to dream of a future in politics’: gender disparities in Indian youth political interest, engagement, and aspirations. Sara Wilf & Shevika Mishra
  • Women’s political empowerment in Latin America: have civil liberties turned into political power? Alexandra Jima-González, José Ángel Alcántara-Lizárraga, Kendra D. Carrión-Vivar & Sergio Rubén Oliva-Ballesteros
  • Exploring the Tripartite Challenge of Political Participation for Ethiopian Muslim Women. Halifet Ayemohammed
  • Unpacking feminist transformative leadership from the global South. Experiences from marginalised groups in Argentina. Lucía Martelotte, Agustina Rossi & Delfina Schenone Sienra
  • Perspectives and challenges of Indigenous women leaders of Ecuador in their political representation. Gabriela Gallardo Lastra, Karen Ochoa, Rina Pazos & Katy Machoa

Resources

  • Women’s leadership in politics and governance: understanding the potential of transformative feminist leadership. Anandita Ghosh & Shivani Satija

Book Reviews

Correction


Disponible aquí.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 319
Crisis ambiental, crisis del ambientalismo

Las advertencias sobre la crisis climática y los desastres en curso asociados al calentamiento global no han generado, pese a los esfuerzos desplegados, una respuesta mundial a la altura del desafío. Esto se debe, en gran medida, al crecimiento electoral de las fuerzas negacionistas. Aun así, se mantienen objetivos de descarbonización, que requieren a su vez una enorme cantidad de minerales. Esto plantea oportunidades, pero también riesgos de consolidar nuevas formas de extractivismo y relaciones de dependencia.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

25, Nº 170
Tiempos de incertidumbre. Una mirada desde las últimas décadas

Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.

Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.

Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional

2025, Nº 69
Ecología política de Abya Yala para el mundo. Cuerpos, territorios, re-existencias y feminismos comunitarios

El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.

La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.

OPINIÓN

  • Cuatro recomendaciones para el diálogo de saberes y la conservación biocultural Paula Ungar et al.
  • Necrotización capitalista del tejido de la via y escalabilidad de la muerte. Reflexiones desde la Amazonía boliviana Lucia Linsalata y Huáscar Salazar
  • Teología del corazón. Teólogas feministas de Abya Yala Jordi López Ortega

EN PROFUNDIDAD

  • Contribuciones de Gustavo Esteva a la ecología política: del pluralismo radical al diálogo de vivires Carlos Tornel
  • Carlos Walter Porto-Gonçalves: pensador global-local de los principales problemas, conflictos y desafíos de nuestro planeta Milson Betancourt-Santiago
  • Cuidados subversivos en el pluriverso de un mundo tentacular Alejandra E. Bussalleu Cavero y Moritz Tenthoff
  • La arquitectura decolonial como dispositivo transicional. Propuesta epistemológica para las arquitecturas del Sur Freddy Díaz Díaz y Laura Camelo Alvira
  • Contribuciones de la ecología política feminista latinoamericana a las luchas urbanas por el agua Veridiana Emília Godoy, Marina Rago Moreira y Vanessa Lucena Empinotti

BREVES

  • La reconstrucción sensible de lo político. Pedagogías de retomada y caminos de interdependencia con el río Tapajós (Pará, Brasil) Alice Lima Nin
  • El Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile. ¿Una herramienta internacional de cooperación o de explotación? Katalina Hesse Schlie y Grettel Navas
  • Comercio ecológicamente desigual. Emisiones, extractivismo e injusticia climática en las relaciones Norte-Sur Germán Zamorano
  • Re-existencia popular frente el capitalismo de desastre en Río Grande del Sur, Brasil Marcos Todt, Naiara Machado da Silva y Daniel Jeziorny
  • Pensamiento campesino y diálogo de saberes. Aportaciones descoloniales del Sur Global Rubén Alfonso Vergara Crespo
  • Fundamentos del ecosocialismo latinoamericano en Mariátegui Vaclav Masek Sánchez

REDES DE RESISTENCIA

  • Feminismos de Abya Yala. Resistencia a la modernidad colonial y construcción de epistemologías alternativas Carolina Belenguer Hurtado y Macarena Aguilar
  • Arapiuns, río de derechos Colectivo Guardiões do Bem Viver, Stéphanie Nasuti, Thaís Isabelle de Oliveira Cardoso y Beatriz Abreu dos Santos
  • Ecología política de las alianzas desde abajo. Confluencias de identidades y luchas en Brasil Felipe Milanez

REFERENTES AMBIENTALES

  • El campesinado como agente de cambio para la paz en la naturaleza. Una propuesta de educación popular desde la ZRC-Pato Balsillas, Caquetá Paola Triviño, July Castillo, Alejandra Zanabria, Wilmar Sánchez, Daniel Prieto-Perdomo, Cecilia Mendoza, Nicol Perdomo

CRÍTICA

  • Nuquí y el ritual sonoro de la vida Ana María Lozano

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 43: Abril 2011

Recibidas: de 01 de Abril del 2011 a 30 de Abril del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
AFRICA CUADERNOS 2011, Vol. XXV, Nº 1
Visión, percepción y lugar de África en la política exterior del Australian Labour Party.
ARI 2011, Nº 85
  • Cambio político y economía en el mundo árabe: algunas implicaciones para España.
  • El Golfo ante la "Revolución árabe": ¿tiempo para el cambio político?
  • Marruecos ante el proceso de cambios en el mundo árabe.
  • Cuatro notas en torno a la "revolución egipcia" de 2011.
BAKEAZ, Cuadernos 2010, Nº 99
El calendario conmemorativo del nacionalismo vasco radical.
BASERRI BIZIA 2011, Nº 16
  • Agricultura sostenible: eje de futuro para el desarrollo del empleo agrario y la soberanía alimentaria en Euskal Herria.
  • La apropiación de tierras es bandolerismo de Estado.
  • Solo el 5% de las baserritarras llega a la edad de jubilación con 35 años cotizados.
  • "Tenemos propuestas claves para salvar a la humanidad" Pancha Rodríguez, integrante de la Comisión Coordinadora Internacional (CCI) de la Vía Campesina.
COMMUNICATION RESEARCH TRENDS 2011, Vol. 30, Nº 1
New Media and Religion: Observations on Research.
DERECHOS HUMANOS 2011, Nº 35
El derecho al agua.
ECA. ESTUDIOS CENTROAMERICANOS 2009, Vol. 64, Nº 721
  • El golpe de Honduras.
  • El proceso de la formulación de la política de turismo en El Salvador durante el periodo 2004-2009.
  • La religión para los salvadoreños: una aproximación desde las encuestas de opinión pública.
  • La filosofía de Ignacio Ellacuría ante los desafíos actuales.
  • De las ideas a las imágenes políticas: estudio de la propaganda y publicidad durante la campaña de Arena y el FMLN para la presidencia de El Salvador.
  • La prensa escrita y el tratamiento periodístico de la última fase de la campaña presidencial 2009.
  • ¿Qué dijeron los editoriales?
ECHOS DU COTA 2011, Nº 130
Le renforcement de capacités (d'emancipation).
  • Un intérêt renouvelé pour le renforcement de capacités.
  • Renforcement de capacités: une autre voie,
  • Le renforcement des capacités n'est pas un outil neutre!
  • Le partage des compétences entre organisations paysannes.
  • vers un renforcement des capacités par al'aprentissage collectif.
  • Vers un renforcement du renforcement. Les propositions d'ACODEV.
  • Le renforcement de capacités dans les nouveaux "systèmes de connaissances agricoles".
ECOLOGIST, The 2011, Nº 45
Poblaciones en transición. Hacia la auto-sufi-ciencia.
  • Cómo convertirse en una población, ciudad, distrito, pueblo, comunidad e incluso isla en transición.
  • En transición hacia un nuevo paradigma. La complejidad del mundo y sus límites.
  • Transición y decrecimiento. Un camino común.
  • Comunidad Yuman: autogestión, tradición y turismo. Transición desde siempre.
  • Conversar localmente, actuar globalmente. La acción creadora y la palabra creativa.
  • Los 12 pasos de la transición.
  • El petróleo y el maligno.
ECONOMIA EXTERIOR 2011, Nº 56
Y China sigue...
  • La exportación y el consumo en China.
  • El regreso de China.
  • Bajo la sombra de China.
  • Contribución de China al crecimiento económico.
  • Hacia un nuevo modelo de crecimiento chino.
  • Duodécimo Plan Quinquenal
  • China: un mercado complejo y asimétrico.
  • I+D y tecnología en China.
  • La reforma de la Seguridad Social.
  • China cada vez más cerca de América Latina.
  • China como receptor de IED.
  • Huawey y su integración en España.
  • Aumento de empresas chinas en el extranjero.
  • Relaciones políticas y comerciales España-China.
  • Influencia de los intelectuales chinos.
ESPACIO ABIERTO 2010, Vol. 19, Nº 3
  • Neoliberalismo y nuevo modelo sindical. Los trabajadores estatales durante la primera presidencia de Carlos Menem.
  • Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana.
  • Significado de las violencias locales en el mundo globalizado.
  • La articulación pobreza-desigualdad-violencia en la vida cotidiana de los jóvenes.
  • El trabajo como generador de vínculos sociales.
ESPACIO ABIERTO 2010, Vol. 19, Nº 4
  • Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local.
  • Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción.
  • Gobernabilidad, Legitimidad y Participación. El Chile que no se quiere. La necesidad de una reforma constitucional.
  • Participación: discurso o democratización del desarrollo.
  • La política de promoción de la participación ciudadana del gobierno de Chávez.
  • Evaluación de la participación ciudadana desde la perspectiva de los beneficiarios del Programa Misión Barrio Adentro.
GPM - Greenpeace Magazine 2011, Nº 1
Fukushima ó el absurdo de la energía nuclear.
  • Nuclear en España.
  • El árbol de la discordia (el eucalipto)
  • Armas bajo sospecha.
Gender & Development 2011, Vol. 19, Nº 1
  • Remittances and transnational families in Italy and The Philippines: Breaking the global care chain.
  • Climate change and migration: a case study from rural Bangladesh.
  • Feminised financial flows: How gender affects remittances in Honduran-US transnational families.
  • The impact of remittances on gender roles and opportunities for children in recipient families: research from the International Organization for Migration.
  • Constructing "modern gendered civilised" women and men: Gender-mainstreaming in refugee camps.
  • Protecting migrant domestic workers in the UK.
  • Who cares? HIV-related sickness, urban-rural linkages, and the gendered role of care in return migration in South Africa.
  • The influence of male migration on female resources, independence, and development in Gambian villages.
HIKA 2011, Nº 222
  • Los árabes y la rebelión democrática.
  • Egipto frente a un espejo llamado Egipto.
  • Gilbert Achcar: "en Libia la gente no quiere que vayan tropas extranjeras; es consciente de los peligros y desconfía sabiamente de las potencias occidentales".
  • Testimonios de mujeres saharauis en el Foro Social Mundial.
  • La multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio.
  • Nicaragua: Orteguismo siglo XXI.
  • Eric Hobsbawm habla de revoluciones.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3009
ICEI. POLICY PAPERS 2011, Nº 1
Democracia y Estado en América Latina: por una imprudente reinvención de la política.
ICEI. WORKING PAPERS 2011, Nº 1
Towards a taxonomy of firms engaged in international R&D cooperation programs: The case of Spain in Eureka.
Journal of Refugee Studies (Oxford) 2011, Vol. 24, Nº 1
  • Laws, Policies, or Social Position? Capabilities and the Determinants of Effective Proteccion in Four African Cities.
  • Refugee Camp Security: Decreasing Vulnerability Through Demografic Controls.
  • Indivisibility of Accountability and Empowerment in Tackling Gender-Based Violence: Lessons from a Refugee Camp in Rwanda.
  • The Gotte Koya IDP Mystery: Tribal Indentity and the IDP-Migrant Continuum in the Chhattisgarh-Andhra Prdesh Bordeland (India).
  • From Refugee to Good Citizen: A Discourse Analysis of Volunteering.
  • "Garang´s Seeds": Influences on the Return of Sudanese-Canadian Refugee Physicians to Post-Conflict South Sudan.
Le Monde diplomatique 2011, Nº 186
Las revueltas democráticas en el mundo árabe.
  • Libia, lo justo y lo injusto.
  • La "guerra sucia" del UCK en Kosovo.
  • La Habana, Washington y el caso Alan Gross.
  • México dejó de ser independiente.
  • La información "low cost".
  • Facebook, espejo mágico.
  • Burjassot: una ciudad abierta al progreso.
MUGAK 2011, Nº 54

Los efectos de la crisis

  • Inmigrantes ante la crisis económica ¿de la precariedad a la exclusión?
  • Salt y el futuro.
  • La inmigración como chivo expiatorio.

Holocausto

  • La deportación de los republicanos.
  • Porrajmos, el Holocausto gitano.
  • El Holocausto como práctica social.

Extranjería

  • Olvidos y algunos excesos en el Reglamento.
  • De París a Grecia pasando por Barcelona: las luchas de los s-p.
  • Centro de internamiento de Lukavica.
  • Promesas incumplidas: paremos la deportación.

Túnez/Libia

  • Llamamiento a una intervención solidaria en el Mediterráneo.
  • Llamamiento a una evacuación humanitaria de refugiados.
  • Ser negro en Libia.

Racismo

  • Que la ola de odio no salpique nuestros municipios.
  • ¡Digamos basta!
  • Aquí no entran negros ni moros.
  • Informe ECRI sobre el racismo en España.

Educación

  • De donde son los hijos de los inmigrantes.
  • Pensar la realidad de manera compleja.

Comunicación

  • El migrante en red
  • De cine. Biutiful
  • Libros
  • Revistas
Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina 2011, Nº 232
Las realidades del trabajo en América Latina
  • Panorama de las condiciones de trabajo en América Latina.
  • Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial.
  • Internacionalismo y renovación. Los desafíos del sindicalismo.
  • Trabajo y género: un viejo tema, ¿nuevas miradas?
  • La nueva morfología del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad.
  • Empleo y juventud: muchas iniciativas, pocos avances. Una mirada sobre Ámerica Latina.
  • Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino.
  • Masculinidad en la clase gerencial transnacional. Rituales del siglo XXI.
  • Las dimensiones de la revolución democrática árabe.
  • ¿Qué nos enseñan los 20 años del Mercosur?
OIT. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2010, Vol. 129, Nº 4
Trabajadores del cuidado
  • Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado.
  • La globalización de las migraciones de enfermeras. Problemas políticos y soluciones.
  • Los salarios de la economía del cuidado en comparación internacional.
  • Expansión del trabajo de cuidado en la República de Corea y consecuencias para los cuidadores.
  • Trabajadores del cuidado en Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado.
  • Jerarquías del cuidado en Sudáfrica. Enfermeras, asistentes sociales y cuidadoras domiciliarias.
  • Labor de cuidado en la India y dificultades de los trabajadores domésticos y de Anganwadi.
  • Enfermería y cuidados a domicilio en Tanzanía. Una atención discontinua.
POLITICA EXTERIOR 2011
Cambio Climático, Comercio de Emisiones y otros desafíos del siglo XXI
  • Un desafío al planeta.
  • Crisis ecológica: una cuestión de justicia.
  • Crisis económica y energías alternativas.
  • Implicaciones del cambio climático en el ámbito global.
  • Pros y contras de la lucha contra el cambio climático.
  • La Unión Europea ante el cambio climático.
  • Líneas de acción: cambio climático y crisis energética. *Riesgos y costes en la generación de electricidad.
  • Dólares por carbono.
  • Instrumentos contra el cambio climático.
  • Abengoa y la sostenibilidad
Politique Africaine 2011, Nº 121
La Tunisie en révolution?
  • Tunisie. Économie politique et morale d´un mouvement social
  • "La Révolution tunisienne ne vient pas de nulle part"
  • L´ambivalence de la "course á El Khobza". Obéir et se révolter en Tunisie.
  • Germes d´un passage au politique de jeunes hommes de quartiers populaires lors du moment révolutionnaire á Tunis.

Tanzanie: l´imaginaire national á l´épreuve du postsocialisme.

  • Tanzanie: la nation á l´épreuve du postsocialisme.
  • Réhabiliter les nationalismes: convivialité et conscience nationale en Tanzanie post-coloniale.
  • Les rapports entre état et citoyens á Zanzibar: un récit ethnograghique á partir de la fourniture d´électricité.
  • Chronique des élections de 2010 á Zanzibar.
  • Quelle politique africaine pour La France?
SUR A SUR, De 2011, Nº 38
Decrecimiento
  • Acciones concretas en torno al decrecimiento.
  • Objetivo: decrecimiento.
  • En los países ricos ya no hace falta crecer más.
  • Filosofía del decrecimiento.

Experiencias Solidarias

  • Bolivia en el corazón-songoipi Bolivia suyu kasan.
  • Juventud cooperante.
  • Sáhara irredento.
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2010, Nº 2
  • El lugar que nos corresponde. La mujer campesina en el Estado Español.
  • Las desigualdades de género en el trabajo dentro de las fincas agrarias familiares.
  • Definiendo derechos, para definir qué igualdad de género y en qué condiciones.
  • ¿Qué política agraria común necesitamos?
  • Reseña del libro "Las mujeres alimentan el mundo".
  • Palestina: ¿una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra?.
  • Preservar la biodiversidad, cuidar nuestros tomates.
  • La presidencia española europea y la agricultura.
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2011, Nº 5
  • ¿Cómo son los servicios sanitarios en el medio rural?
  • Sin Soberanía Alimentaria no hay seguridad alimentaria.
  • Con los alimentos nos construimos o nos destruimos.
  • Transgénicos, experimentando con nuestra salud.
  • La lucha social vence a las fumigaciones.
  • "La tierra abuena a la gente".
  • La dulce revolución.
  • Muchas voces contra las agresiones medioambientales.
  • Ladrones merodeando por África.
  • Las dioxinas aparecen para testificar que no hay Soberanía Alimentaria.
TIERS MONDE 2011, Nº 205
Justice pénale internationale. Nouvel ordonnancement moral du monde ou marchandage diplomatique?
  • Réponse judiciaire aux crimes contre l'humanité versus responsabilité de lutter contre leur commission?
  • Les tribunaux pénaux internationaux.
  • La justice pénale internationale, entre idéaux et justification.
  • L'instrumentalisation politique de justice internationale en Afrique centrale.
  • Justice pénale internationale et violences électorales.
  • Les programmesx de l'Union européenne vers les sociétés civiles africaines.
  • Appropiation et "lutte contre la pauvreté" au Mali.
TRANSNATIONAL CORPORATIONS 2010, Vol. 19, Nº 1
  • Internationalization of R&D: Industry-level analysis of United States transnational corporation´s affiliates in developing and developed countries.
  • Raising corporate debt in India: Has foreign ownership been an asset or a liability?
  • The global economic crisis: Impact on Indian outward investment.
The European Journal of Development Research 2010, Vol. 22, Nº 1
The European Journal of Development Research 2011, Vol. 23, Nº 2
The Legacy of the Poverty Reduction Strategy Processes in Latin America
  • The PRS Approach and the Paris Agenda: Experiences in Bolivia, Honduras and Nicaragua.
  • Illusions and Disillusions with Poverty Reduction Strategies: Growth Crisis and the MDGs in Bolivia, Honduras and Nicaragua.
  • Guyana´s Poverty Reduction Strategy and Social Expenditure.
  • Rural Poverty Reduction Policies in Honduras, Nicaragua and Bolivia: Lessons from a Comparative Analysis.
  • Forest Management and Poverty in Bolivia, Honduras and Nicaragua: Reform failures?
  • Gender Equity and Public Policies in Latin America: Opportunities and Risks in the PRS Approach.
  • Institutionalizing Social Accountability? Participation and the PRS Process in Bolivia, Honduras and Nicaragua.
  • The Great Experiment Testing the PRSP Approach in Nicaragua, 200-2007.
Viento Sur 2011, Vol. XIX, Nº 115
La izquierda contra el franquismo.
  • Túnez: accidente y revolución.
  • Cuba: el socialismo democrático ante las actuales reformas.
  • Foro Social Mundial de Dakar.
  • Política, conflicto y populismo (II). También en Europa: posibilidades populistas en la política europea y española.
WORLD BANK RESEARCH OBSERVER 2011, Vol. 26, Nº 1
  • Corporate Governance and Performance around the World: What we know and What we Don't.
  • A Comparative Perspective on Poverty Reduction in Brazil, China, and India.
  • Adaptation amidst Prosperty and Adversity: Insights from Happiness Studies from around the World.