Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 41: Febrero 2011

Recibidas: de 03 de Febrero del 2011 a 02 de Marzo del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2011, Nº 73
The Human Rights of the Dutch Government: Identifying constants in a changing world
AFRICA CUADERNOS 2010, Vol. XXIV, Nº 6
SIDA y tuberculosis en África Subsahariana.
AMNISTIA INTERNACIONAL 2011, Nº 106
Derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres alzan su voz.
  • Crisis en el Sahara Occidental.
  • Europa. Detenciones secretas de la ICA.
  • Nigeria. Desalojos forzosos.
  • México. Los invisibles.
  • Colombia. Justicia para nuestros hijos.
  • Irán. Las lapidaciones
ANALISIS POLITICO 2010, Nº 69
  • Arauca: espacio, conflicto e institucionalidad.
  • Estrategia y geografía política del conflicto armado en el Valle del Cauca.
  • alcaldías con gestión política eficaz, eficiente y efectiva planeada desde la campaña política.
  • El voto de opinión en Bogotá: una mirada crítica.
  • Democracia participativa: desafíos y desencantos en el siglo XXI.
  • América Latina 1965-1975: La calle como escenario de situaciones determinantes de un arte político. Estudio de dos casos.
  • El Tratado de Otawa: de la base a la cima en la agenda internacional: ¿una institución multilateral al estilo clásico?
ARI 2010, Nº 82
  • La cooperación judicial antiterrorista entre España y Marruecos.
  • Serbia: perspectivas y ventajas de una política exterior pluralista.
  • El desarrollo de la energía nuclear y los riesgos de proliferación: el caso de Irán.
BAKEAZ, Cuadernos 2010, Nº 97
Agua y desarrollo: el reto de la conservación del medio hídrico.
CEPAL, Revista de la 2010, Nº 102
  • Macroeconomía para el Desarrollo: desde el "financierismo" al "productivismo".
  • Crisis económicas mundiales, escasez de recursos ambientales y concentración de la riqueza.
  • Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos.
  • Un índice regional de competitividad para un país.
  • La paradoja de la progresividad en países de baja tributación: el impuesto de la renta en Guatemala.
  • ¿Mejora la distribución del ingreso con la educación?
  • La política fiscal en tiempos de crisis: efectos macroeconómicos del superávit primario.
  • México: dinámica de las exportaciones manufactureras.
CULTURA PARA LA ESPERANZA 2010, Nº 81
Miseria y desastres: nada es casualidad.
  • Pakistán se muere y el mundo bosteza.
  • La agonía de Nigeria hace parecer insignificante el vertido del Golfo de Méjico.
  • Vertidos de petróleo. Golfo de Méjico 20.000 millones - golfo de Guinea =
  • El negocio sucio de los desechos tóxicos. África ¿basurero de occidente?
  • Cuidado! uxo tóxico.
  • Especular con el hambre: el mundo ante la próxima crisis alimentaria.
  • La Via Campesina denuncia la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill&Melinda Gates.
  • El gobierno de Evo Morales sorprende por sus logros "Evoconomicista", las claves del caso de Bolivia.
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2011, Nº 98
Dossier: L'avenir de l'élevage africain.
  • Quel élevage au vingt et unième siècle?
  • L'élevage paysan doit répondre à la demande africaine.
  • "Vers des solutions multifonctionnelles".
  • Un secteur victime de désintérêt.
  • Renaissance du pastoralisme nomade.
  • Le salut par la chaîne de valeur. *Le bétail doit sécuriser la famille paysanne.
  • Alimentation et spéculation. Procésus de réforme du Comité de la Securité Alimentaire Mondiale (CSA)
  • Conférence de Nagoya. Un verre à moitié plein.
DESARROLLO ECONOMICO. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Vol. 50, Nº 197
  • La propiedad de la tierra y las economías de escala, sustentos del paradigma sojero en la Argentina.
  • Cambio climático y comercio internacional: algunas implicaciones para América Latina.
  • Dancing in the dark: la disputa sobre el concepto de competencia.
  • La recepción de Bourdieu en Argentina.
DESARROLLO ECONOMICO. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 2010, Vol. 49, Nº 196
  • La astuzia fortunata del presidente-sociólogo brasileño.
  • El debate sobre la distribución funcional del ingreso.
  • Logros educacionales y movilidad educacional intergeneracional en Argentina.
  • Problemmas de la regulación en semillas. El caso del algodón transgénico en el Chaco.
  • La fórmula D'Hondt y la integración de la Cámara de Diputados argentina, 2005-2009.
DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 15
African developments: Sub-Saharan Africa, too, could achieve the Millenium Development Goals (MDGs).
DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 16
African developments: Adapting to climate change - A governance challenge.
DIE. BRIEFING PAPERS 2010, Nº 14
African developments: Traditional bilateral donors at crossroads.
DIE. BRIEFING PAPERS 2010
African Developments: Higher education and research capacities: Africa in the globalising knowledge society.
ECHOS DU COTA 2010, Nº 129
les collaborations entre acteurs belges de la solidarité internationale.
ENVIO 2011, Vol. 29, Nº 346-347

Nicaragua

  • El guión del drama electoral.
  • "Nos preocupa el rumbo de la cooperación internacional"

Honduras

  • Una sociedad deprimida.

Guatemala

  • ¿Guerra contra las drogas en un año electoral?

Haití

  • "Ya basta de jugar con Haití".

México

  • Vaticano vs. Maciel: ganaron los legionarios.

Internacional

  • ¿Se acaba el mundo en 2012?
ENVIO 2010, Vol. 129, Nº 345

Nicaragua

  • Los peligrosos suampos del fin del año.
  • IEEPP: "Está creciendo la legitimación social a las actividades del narcotráfico".
  • Energía azul en el Caribe.
  • Cró-nica de un cubano en Nicaragua.
  • Desde la ventana liberal y desde la ventana emancipadora.

Internacional

  • ¿Quién teme a Wikileaks?
  • Asistimos a un golpe de estado biológico.
Ecología Política. Cuadernos de Debate Internacional 2010, Nº 40
Trabajo y Medio Ambiente.
  • Pueblo fumigados en Argentina: resistencia epidemiológica comunitaria al modelo económico de los agronegocios.
  • Acumulación por desposesión en Rio Negro. Lecciones del falso debate empleo/ambiente en relación a la planta de celulosa sobre el río Uruguay.
  • Salud laboral de las mujeres y el Medio Ambiente.
  • Soja transgénica, trabajo y desarrollo. Un análisis de las transformaciones rurales recientes en el Mercado Común del Sur (Mercosur).
  • Pesca ilegal y condiciones laborales. El reto global que golpea África.
  • Simpatizar con los chabolistas y comprender la economía moral de la tierra.
  • Invasión minera en territorios comunales en Perú.
  • Declaración del Congreso de la CLOC frente a REDD.
  • Tribunal anula concesión de mina Crucitas en Costa Rica.
  • Wikileaks revela cómo EEUU manipuló el acuerdo de Copenhague.
FORO, Revista de la Fundación Foro Nacional por Colombia 2010, Nº 72
¿Prosperidad democrática? La agenda de Santos.
  • La idoneidad constitucional de una eventual ley de víctimas.
  • Una apuesta por las víctimas, la restitución de tierras y el desarrollo rural.
  • La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial: ¿una nueva frustración?
  • Luces y sombras del debate actual sobre reforma política.
  • El Estado social de derecho y la sostenibilidad fiscal: Reforma a la justicia y derechos.
  • El boom minero y la equidad territorial.
  • Formalización y primer empleo.
  • Movilización y comunicación pública. La sociedad es lo que los seres humanos queremos que sea: Reflexiones sobre abogacía y comunicación pública.
HIKA 2011, Nº 221
Sistema sanitario público 12 propuestas para sus sotenibilidad.
  • Poner fín al genocidio carcelario.
  • De Na-Bai a IUN-Batzarre
  • Cumbre climática en Cancún ¿Avance o genocidio negligente?
  • Tres días del pueblo tunecino.
  • Entrevista a José Abu-Tarbush. Respuestas a la colonización del Sáhara Occidental.
  • Haití ¡déjennos solos!
  • La ley de pensiones. Una salida antisocial a la crisis.
  • III Jornadas sobre Inmigración y Derechos Humanos de ESK. Oportunidades para la reflexión.
  • Crónica de la presentación del libro sobre Pedro Casaldáliga "Las causas que dan sentido a una vida".
  • "Los legionarios de Cristo están en las élites en España".
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3007
  • Propiedad intelectual en el comercio exterior
  • Negociación de perspectivas financieras
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3006
  • El proceso de negociación multilateral sobre cambio climático: estado de la cuestión.
  • Evolución comparada del modelo de negocio de las cooperativas de crédito en el contexto de la crisis financiera.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3003
  • Nuevos recursos para el grupo del Banco Africano de Desarrollo.
  • Coyuntura actual del mercado del petróleo: evolución y previsiones.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3004
  • Las propuestas de reforma en la gobernanza económica, el funcionamiento de la UEM y la crisis económica.
  • Determinantes sobre la evaluación en torno a los comportamientos de venta éticamente cuestionables.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3002
  • La reforma fiscal verde en España: un nuevo impulso fiscal.
  • Estudio sobre la imagen y el posicionamiento de las principales entidades financieras en Vizcaya.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2011, Nº 3005
  • Exportaciones españolas de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso en el primer semestre de 2010.
  • Internacionalización del renminbi: ¿qué está sucediendo y qué hemos de esperar?
IECAH, Cuadernos de 2010, Nº noviembre
La acción humanitaria en 2009-2010: en esas estábamos cuando tembló Haití. Informe del Observatorio de la Acción Humanitaria.
Le Monde diplomatique 2011, Vol. X
  • Anti-Ilustrados de todo el mundo... De la nación ciudadana a la nación cultural.
  • ¿A dónde van los sindicatos franceses?
  • En Grecia, la revuelta desesperanzada de los jóvenes.
  • La xenofobia sube en Europa. Inmigrantes, chivos expiatorios de la crisis.
  • Urbanismo, la otra batalla de Argel.
  • Irán descubre América Latina.
  • "Pedí una pistola para defenderme". Entrevista a Rafael Correa, Presidente de Ecuador.
  • Ecología y solidaridad. El ser humano y la naturaleza.
  • Quebrar la barrera del silencio. El papel del periodismo independiente actual.
Le Monde diplomatique 2011, Nº 183
  • "La extrema derecha a la ofensiva".En España y en Italia
  • La economía española en el laberinto.
  • La crisis contada a los niños. ¿Es culpa de "los chinos pobres que hacen préstamos a los estadounidenses ricos?
  • Los aprendices de brujos de las pensiones por puntos. Preocupantes proyectos del Partido socialista francés.
  • En Portugal, no se les llama "precarios", sino "recibos verdes". Lisboa se inclina ante los mercados financieros y debilita la sociedad.
  • Régimen de austeridad y protesta.
  • Por qué las instituciones sufren para conservar sus secretos. Wikileaks: ahora ¿las cuentas de las empresas?
  • Julian Assange, muerte al mensajero.
  • De la indignación a la revolución. Onda de choque en el mundo árabe.
  • Revueltas y redes de resistencias en Argelia.
  • Costa de Marfil, los herederos malditos de Félix Houphouët-Boigny.
  • Encerradas vivas. El Centro de detención para mujeres de Santa Martha Acatitla (México).
  • Avanza el FEMINISMO en el Sur. Algunas victorias pese a una opresión constante.
  • El narcotráfico cambia de manos. Rio de Janeiro: ¿guerra a las drogas o guerra de clases?.
  • El negocio de la esclavitud. 12,3 millones de víctimas, adultos y niños.
  • Wikileaks, Cuba y la disidencia. Washington más realista de lo que parece.
  • El pensamiento crítico en el espacio universitario. Estudio sobre los intelectuales contestatarios.
  • En la caverna de Alain Badiou. El pensamiento crítico prisionero del cerco universitario.
  • Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano: "Modelos económicos, modelo productivo y estrategias de ganancia: conceptos y problematización.
MIENTRAS TANTO. REVISTA DE CIENCIA SOCIALES 2011, Nº 115
Con la Iglesia hemos topado.
  • Religión y fé hoy. Una aportación al foro Mundial de Teología y Liberación.
  • Iglesia católica y estado laico.
  • Ateísmo y laicidad.
  • Laicismo y Educación
  • Contra la autonomía femenina: El aborto como maternidad negada.
  • Cuestión de palabras.
  • Obama, la izquierda y la crisis de la democracia norteamericana.
  • continuidad y cambio en la política exterior de EEUU.
  • Estatuto jurídico del Sahara Occidental.
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global 2010, Nº 112
REGULAR la sociedad, racionalizar la convivencia.
  • La desregulación de la relación salarial y el retorno de la condición obrera en Europa.
  • Los paraísos fiscales: efectos políticos de la desregulación financiera.
  • Regula que algo queda. Nuevas tecnologías en entredicho.
  • Más allá de la Ronda de Doha. El futuro de la OMC.
  • El futuro del cambio climático.
  • Migraciones: ¿la UE cierra las fronteras del Sur?
  • La ética animalista y su contribución al desarrollo social.
  • La autodeterminación vasca y la violencia política. La izquierda revolucionaria ante ETA.
  • Ecotasa a la francesa: la muerte anunciada de una "fiscalidad verde" al servicio del sector.
  • Atenco: un caso de terrorismo de Estado.
  • "Los cuerpos del delito": injusticias y oportunidades en los Síndromes de Sensibilidad Central.
  • Entrevista a Catherine W. de Wenden.
PERFILES LATINOAMERICANOS 2011, Vol. 19, Nº 37
  • Los archivos represivos en los procesos de "justicia transicional": una cuestión de derechos.
  • Violencia, Estado de derecho y políticas punitivas en América Central.
  • Problemas de acción colectiva en procesos de pacificación: oportunismo e instituciones.
  • ¿Memoria sin partidos o partidos sin memoria?
  • El Partido Acción Nacional y la democracia cristiana.
  • Diagnósticos opuestos sobre la izquierda latinoamericana contemporánea.
Politique Africaine 2010, Nº 120
Le Maroc de Mohammed VI: mobilisations et action publique.
  • Mali: la politique de décentralisation à l'heure de l'Agenda de Paris pour l'efficacité de l'aide.
  • Beyond black and white: ethnicity and Land Reform in Namibia.
  • L'état de facto du Somaliland.
  • Voir la France depuis l'Afrique du Sud.
SUR, El 2010, Nº 31
50 años de independencias africanas: luces y sombras de un aniversario.
Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas 2011, Nº 4
  • El deber de cuidar la tierra.
  • "Resacralizar" la tierra.
  • La propiedad privada de la tierra.
  • Defender el comunal.
  • Mapa de la distribución y tenencia de la tierra en el Estado español.
  • La mano que mece la cuna.
  • El acaparamiento de la tierra agraria.
  • La ética del campesino.
  • Proyecto microviña.
  • Tren de Alta Velocidad.
  • El eufemismo del bien común.
  • Tentayape, cuando un pueblo dice "no".
  • Sáhara, tierras y pueblos sin soberanías.
TRABAJO : LA REVISTA DE LA OIT 2010, Nº 70
Promover una recuperación centrada en el empleo.
  • La OIT en la historia.
  • ¿De una crisis a la siguiente?
  • Tendencias mundiales del empleo.
  • Pérdida de puestos de trabajo: una amenaza para la cohesión social.
  • Planificar la recuperación: cómo reequilibrar el crecimiento y la demanda a escala mundial
  • Una recuperación desigual para los mercados financieros: reformar el sector financiero.
  • El desempleo juvenil en el mundo alcanza un nivel sin precedentes.
  • Devastadoras inundaciones en Pakistán: reconstruir vidas y medios para sustentarlas.
  • De cómo TREE cambió la vida de un joven.
  • El programa SCORE ayuda a las pequeñas y medianas empresas a que les salgan las cuentas.
  • Empleos verdes en la construcción: cambios pequeños, gran efecto
The European Journal of Development Research 2010, Vol. 22, Nº 5
New avenues for pastoral development in sub-Saharan Africa.
  • Living off uncertainty: The intelligent animal production of Drylands Pastoralists.
  • Drought coping and adaptation strategies: Understanding adaptations to climate change in agro-pastoral livestock production in Makueni district, Kenya.
  • Property relations by other means: Conflict over Dryland Resources in Benin and Mali.
  • Pathways and dead Ends of Pastoral Development among the Afar and Karrayu in Ethiopia.
  • Better marginalised than incorporated? Pastoralist livelihoods in Somali Region, Ethiopia.
  • Along the milky way: Marketing camel milk in Puntland, Somalia.
  • Bumbling bureaucrats, sluggish courts and forum-shopping elites: Unending conflict and competition in the transition to private property.
The European Journal of Development Research 2009, Vol. 21, Nº 4
China in Africa: A relationship in transition.
  • China-Africa trade relations: Insights from AERC Scoping Studies.
  • Do Chinese exports crowd-out African goods? An economic analysis by country and sector.
  • China's growth and the agricultural exports of Sub-Saharan Southern Asia.
  • Chinese FDI in Sub-Saharan Africa: Engaging with Large Dragons.
  • China's private enterprises in Africa and the implications for African development.
  • Chinese migrants in Africa as new agents of development? An analytical framework.
  • "Shangai Beauties" an African desires: Migration, trade and Chinese prostitution in Cameroon.
  • Part of the disease or part of the cure? Chinese investments in the Zambian mining and construction sectors.
  • The EU's response to China's Africa Safari: Can triangular co-operation match needs?
The European Journal of Development Research 2010, Vol. 22, Nº 4
  • Indian generics producers, access to essential medicines and local production in Africa: An argument with reference to Tanzania (Maureen Mackintosh et al).
  • Challenges to the Cambodian garment industry in the global garment value chain,
  • The importance of assessing marketing preferences of small-scale farmers: A latent segment approach.
  • Trans-faith humanitarian partnerships: The case of Muslim Aid and the United Methodist Committee on relief.
  • Rethinking the impact of microfinance in Africa: 'Business Change' of Social Emancipation.
  • Does happiness affect the bilateral aid flows between donor and recipient countries?
  • Variations of late Socialist development: Integration and marginalization in the Northern Uplands of Vietnam and Laos.
UMOYA. Revista de la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra 2010, Nº 61
Una mirada sobre la maternidad en África: ¿Madres o gestantes?
  • Las mujeres africanas en busca de su identidad.
  • El juicio contra Jean Pierre Bemba sigue adelante.
  • La III Marcha Mundial de las Mujeres.
  • Por fin Congo puede llorar sus muertos.
  • Ruanda: Un régimen en decadencia.
  • Camerún: Los peligros de un régimen hecho pedazos.
  • Guinea Ecuatorial: Noticias desde un país rico lleno de gente pobre.
  • La guerra por el uranio africano.
  • Monseñor Cristophe Munzihirwa: un profeta asesinado.
  • Brasil y África: Dos mundos que se reencuentran.
  • El fin del hambre africana empieza por escuchar a los agricultores.
  • Vendedoras de arena, madres de Níger.
Viento Sur 2011, Vol. XIX, Nº 114
Laicismo, religión y espacio público.
  • Laicismo y religión: entre el fundamentalismo y la emancipación.
  • Marxismo y religión en Ernst Bloch.
  • Religión y espacio público: los nuevos retos del laicismo.
  • Debate en el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA).
  • ¿Qué es el feminismo islámico?
  • Política, conflicto y populismo (I). La construcción discursiva de identidades populares.
  • La filosofía política de Julian Assange, contada por él mismo.
  • Crisis desiguales. Miradas feministas a los efectos de la crisis.
  • Vanguardia cultural/vanguardia política. La soledad del constructivismo soviético.
  • Razones y pasiones militantes. La lealtad hacia los desconocidos.
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 2
Ethnicity and ethnic strife.
  • Ethnic diversity and ethnic strife. An interdisciplinary perspective.
  • Inequalities between groups: Theory and empirics.
  • Revisiting between-group inequality measurement. An apllication to the dynamics of caste inequality in two Indian villages.
  • Riding the ever-rolling stream: Time and the Ontology of violent conflict.
  • Sons of the soil, migrants, and civil war.
  • A systematic approach to cultural explanations of war: Tracing causal processes in two West African insurgencies.
  • The spatial distribution of riots: Patronage and the instigation of communal violence in Gujarat, India.
  • Explaining anti-Chinese riots in Late 20th Century Indonesia.
  • Political instrumentalization of Islam and the risk of obscurantist deadlock.
  • Religious media, devotional Islam, and the morality of ethnic pluralism in Mauritius.
  • Estranged natives and indigenized immigrants: A relational anthropology of etnically mixed towns in Israel.
  • We-ness and welfare: A longitudinal analysis of social development in Kerala, India.