Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Hegoa

Hemeroteca

Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional

Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua

Últimas entregas

Mujeres del Mundo = Munduko Emakumeak

2025, Nº 91
Larrialdia - Emergencia
  • Editorial
  • Breves
  • Nuestro aniversario
  • Erroldaren Korrika
  • Desalojo del Gaztetxe
  • Bilbao oinez
  • La Posada necesita financiación
  • Visita a la huella esclavista
  • Zenayda Serrano
  • Tortura psiquiátrica
  • María
  • ¿Q+ o no?
  • Carmen Martínez
  • Alrededor del aimara
  • Mujeres defensoras
  • Las mujeres de la conserva
  • Tejiendo sus redes
  • Vientres de alquiler
  • Mujeres insólitas
  • Llamamiento de AMALAN
  • Palestina, espejo de Europa
  • El boxeo como resistencia
  • La maternidad no de ser castigo
  • Mujeres y resistencias
  • Describiendo a una humana
  • El tiempo inolvidable
  • Reglamento de la Ley de Extranjería
  • Contra los recortes de Lanbide
  • Poesía
  • Cocina web
  • Reseñas
  • Direcciones de interés

Viento Sur

2025, Nº 197
Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo

AL VUELO Marc Casanovas

EL DESORDEN GLOBAL

  • República Democrática Congo. La permanencia de los conflictos Paul Martial
  • La remilitarización, clave del nuevo proyecto de la Europa potencia MIguel Urbán
  • EEUU. El sindicalismo tiene un problema con China Promise Li

MIRADAS VOCES

  • Unearthed. Álvaro Trabanco Mariña Testas

PLURAL

  • Líneas de fuga para cuirizar el anticapitalismo. Presentación Ira Hybris y Joana Bregolat
  • Programa de dieciséis puntos (1970) Third World Gay Revolution
  • Marxismo y disidencias queer Piro Subrat
  • Un fantasma puritano recorre Europa Christo Casas
  • Marxismo queer en tiempos reaccionarios Les Inverti.e.s
  • Nosotres y el capital: una política sexual de les explotades y oprimides Joana Bregolat

PLURAL 2

  • La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? Carolina Meloni González

FUTURO ANTERIOR

  • Lucien Goldmann en el mapa del marxismo Alberto Santamaría

AQUÍ Y AHORA

  • La COSHAC: nueva herramienta y viejos dilemas Oscar Blanco

VOCES MIRADAS

  • Como ya me queda poco, es tiempo de recoger nostalgias. Pedro Ibarra Alberto García-Teresa

SUBRAYADOS VVAA


Más información aquí.

Gender Issues

2025, Vol. 42, Nº 2
  • Ambivalent Sexism and Neosexism: Examining the Role of Affirmative Action Attitudes in Sustaining Workplace Gender Inequality Alexandra GomesJean-Christophe Giger, Gabriela Gonçalves
  • The Impact of FinTech on Gender Inequality in the Labour Market: Novel Evidence from Turkey Ömer Faruk Kömürcüoğlu, Elif Duygu Kömürcüoğlu
  • Beyond Borders: Exploring the Lived Experiences of International Migrant Women in Nigeria, A Deep Dive into Healthcare Realities and Utilization Juliet Amarachukwwu Nwafor, Rowland Edet, Ezebunwa Nwokocha
  • Exploring the Impact of Economic Complexity on Youth and Gender-Specific Unemployment in Türkiye: Novel Time Series Results from the ARDL Bounds Test Sinem Kocak, Dilek Cil, Cigdem Karis
  • Alternating Masculinized and Feminized Vocal Motor Behavior: A Self-study Single-Case Experimental Design (SCED) Antoine Henrotin, Fabian Pressia, Dominique Morsomme
  • Piercing the glass ceiling: proposed personal brand equity framework for enhancing women career success Asphat Muposhi, Melissa Zulu, Oslie Matsikenyeri

Le Monde diplomatique

2025, Nº 357
  • Los arquitectos del caos Benoît Bréville
  • El verdadero sentido de las noticias falsas Daniel Zamora
  • Cuantificar la voracidad digital Sébastien Broca
  • De Gaza a Cisjordania, el interminable martirio de los palestinos Olivier Pironet
  • Un desafío a la nación iraní Marmar Kabir y Shervin Ahmadi
  • Lo que Israel busca en Oriente Próximo Akram Belkaïd
  • Para Washington, “¡Israel primero!” Serge Halimi
  • En la feria del genocidio Pierre Rimbert
  • En las entrañas de la maquinaria supremacista hindú Guillaume Delacroix
  • Donald Trump, falso comediante Guillaume Orignac
  • Argentina, entre la movilización y la incertidumbre Eva Tapiero
  • Finlandia y los límites del modelo de integración nórdico Élisa Perrigueur
  • Giorgia Meloni, la ideóloga pragmática Hugues Le Paige
  • Modelar la opinión pública alemana Thomas Schnee
  • ¿Por qué votan a la derecha los polacos? Jan Radomski
  • La firma de los redactores automáticos Frédéric Kaplan
  • Bernard Cassen, el artesano de la independencia de ‘Le Monde diplomatique’ Ignacio Ramonet
  • Las dos estrategias de Kanaky para el “metal del diablo” Benoît Trépied
  • Los cabileños de Nueva Caledonia Ariane Bonzon
  • Mozambique, en el punto de mira de los yihadistas Marion Chognon
  • Cómo el marketing ha moldeado nuestras prácticas anticonceptivas Pauline Mortas
  • “De un tratado vinculante a un acuerdo voluntario sobre las pandemias” Germán Velásquez
  • El Tour de Francia y sus alternativas Philippe Descamps
  • El mito de la neutralidad de la ciencia Carlo Rovelli

Le Monde diplomatique

2025, Nº 356
  • El naufragio de las universidades en Estados Unidos Martin Barnay
  • ¡Todos influencers! Benoît Bréville
  • En peligro la propia existencia del pueblo palestino Insaf Rezagui
  • Después de Gaza y Siria, ¿qué orden regional para Oriente Próximo? Hicham Alaoui
  • Gaza o el fracaso de Occidente Gilbert Achcar
  • Tregua entre la India y Pakistán, a la espera de una nueva escalada Hashim Bin Rashid
  • La próxima pandemia, ¿vendrá de los hongos? Copélia Mainardi y Émile Boutelier
  • La psiquiatría desarmada de Ucrania Caroline Thirion
  • Crimea quiere creer en la paz Christophe Trontin
  • Una historia de referéndums Hélène Richard
  • El arte de envolver naranjas Allan Popelard y Grégory Rzepski
  • La violación de las sudanesas Fatin Abbas
  • Las mujeres al mando de la política monetaria Aykiz Dogan y Frédéric Lebaron
  • La jauría mediática entra en campaña Pierre Rimbert y Serge Halimi
  • La larga historia del canal de Panamá Didier Ortolland
  • La cultura de la discoteca Julien Bécourt
  • La formación profesional: miseria y desprecio Maëlle Mariette
  • El socialismo polaco sobrevive en la mesa Owen Hatherley

PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

2025, Nº 169
Tiempos sombríos: amenazas a la paz y la democracia

Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.

El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.

La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.

En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.

Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.

A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.

Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina

2025, Nº 317
¿En qué creer? Religiones en la era del desencanto

A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.


Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

2025, Nº 53
La alimentación no es una mercancía. Supermercados públicos. Tratado con la Tierra.

EDITORIAL

Los alimentos no son una mercancía

AMASANDO LA REALIDAD

  • Seguridad Social de la Alimentación. Ángel Calle Collado
  • La alimentación en las ciudades. Mercè Renom Pulit
  • De derechos a responsabilidades colectivas. Gadea Claver
  • Los supermercados públicos y el fomento al consumo de la producción nacional: el caso de Bolivia. Mario Vargas
  • ¿Renta básica para la soberanía alimentaria? Marta Soler Montiel
  • La comida es un asunto del pueblo. Revista SABC
  • Tratado con la tierra. Jerónimo Aguado Martínez

EN PIE DE ESPIGA

  • Las redes del alimento, las muertes y los renacimientos. Omar Felipe Giraldo Motosierras, feminismo y cuidados. Alba Cebrián Jiménez
  • Las mesoamericanas no solo pensamos en un «buen vivir», sino en un «buen pensar» y un «buen conocer». Patricia Dopazo Gallego

VISITAS DE CAMPO

  • Conservar una forma de ver el mundo. Javier Moreno, Isidro J. Espadas y Rosa Vroom
  • Los SPG, redes que resisten y se renuevan. ISEC (UCO), FACPE, COAG Andalucía y Justicia Alimentaria

PALABRA DE CAMPO

  • La huerta como herramienta de inclusión social. Charline Ducottet (Carlota)
  • Fundamentos históricos de un pensamiento ecocrítico. Reseña de Anticapitalismo romántico y naturaleza. Enrique González
  • La fuente. Un lugar de encuentro para pobladoras.
  • Veterinaria ligada al territorio. Sara Rey Sanz

Ecologista

2025, Nº 123
  • Un fondo de inversión quiere urbanizar la dehesa de Los Arroyuelos, en Cercedilla Amai Varela González, Beatriz Eguíen Recuero
  • Ecologismo, enfermedades ambientales, mujer y Derechos Humanos María del Mar Rosa, Blanca Salinas
  • Nuclear: ni civil ni militar Paca Blanco, Enrique Quintanilla
  • Frenar la expansión de los monocultivos de soja para proteger la vida Nacho Escartín Lasierra, Marta Orihuel Ayuso
  • La atalaya Silvia Morote
  • La muerte del agua José Galindo Gómez -ENTREVISTA | Josefa Sánchez María Eugenia García Nemocoa
  • Ecofeminismo | Ante la emergencia climática, decrecimiento y redes ecofeministas Área Ecofeminismo
  • Hel, una joven vida truncada por la caza Carmen Ibarlucea
  • Campamentos de verano 2025
  • Crónica del encuentro entre el velero Diosa Maat y las orcas del Estrecho Lola Yllescas Ortiz, Jorge Ríos Martínez
  • La Junta de Castilla y León promueve una incineradora para todos los residuos municipales de la región Miguel Ángel Ceballos Ayuso
  • Apuntes ecologistas contra los centros de datos Manuel García Domínguez, Luis García Valverde
  • Zona de sacrificio Mercedes Melero
  • Indigenación Jorge Riechmann
  • Entrevista | José Luis Fernández Casadevante, ‘Kois’Valentín Ladrero Pardo
  • Por la abolición del aislamiento penitenciario Alicia Alonso Merino

Tiempo de Paz

2025, Nº 156
Hacia un mundo libre de armas nucleares

Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.

  • Hacia un mundo libre de armas nucleares - Carlos Umaña
  • El riesgo de un Apocalipsis nuclear - Aurora Bilbao
  • Las armas nucleares nos cuestan la Tierra - Célia Beckmann
  • Desmantelando el nuclearismo - Carños Umaña
  • El impacto de las armas nucleares en la población infantil - Tim Wright
  • La crisis del régimen de no proliferación nuclear - Vicente Garrido Rebolledo
  • El control y la prohibición de las armas nucleares. Límites del Derecho Internacional - Mª José Cervell Hortal
  • Hacia un nuevo escenario nuclear en una Europa dividida - Coronel Ignacio Castro Torres
  • IPPNW: Una respuesta de la sociedad civil al riesgo de guerra nuclear - José Manuel Ribera Casado
  • Campañas a favor del tpan e incidencia política - Juan Pérez Montero
  • Cambiar la narrativa - Ray Achesan
  • Documentos. Mi experiencia con la bomba atómica y el mensaje de los Hibakusha - Shigemitsu Tanaka
RSS

Boletín de Hemeroteca Hegoa nº 39: Diciembre 2010

Recibidas: de 01 de Diciembre del 2010 a 04 de Enero del 2011
Publicación Año/Nº Artículos
ADVISORY COUNCIL ON INTERNATIONAL AFFAIRS. Advisory Reports 2010, Nº 72
Combating piracy at sea: A reassessment of public and private responsabilities
BASERRI BIZIA 2010, Nº 12
  • Propuesta de reforma de la PAC. Ambiciosa en los objetivos, falla en los mecanismos.
  • La Coordinadora Europea Vía Campesina por la desaparición de las prácticas comerciales abusivas en la UE.
  • Rafael Alegría Presidente de la Central Nacional de Trabajadores del Campo de Honduras y primer ex secretario operativo de la Vía Campesina: "El Frente de Resistencia es ahora el movimiento socio-político más importante de Honduras".
  • Fiare es un instrumento político, participativo y alternativo. Banca Ética Fiare.
  • Enriquecedora exzperiencia de quince mujeres vascas en Brasil.
  • La formación una herramienta por la so beranía alimentaria y la agroecología.
BROKER, The 2010, Nº 23
Unfurling the food myth. The heart of the matter.
  • Populism, the West and the 'rest'.
  • A narrative of inequality. The new bottom billion.
  • US war policy from Vietnam to Afghanistan. Pernicious parallels.
  • Canadian aid adrift. A crisis of conscience?
  • Africa and the International Criminal Court. Closing the impunity gap.
  • Research horizons. Transformative TV.
  • Blogging from the food security conference.
CEPAL, Revista de la 2010, Nº 101
  • Raúl Prebich y el dilema del desarrollo en el mundo global.
  • América Latina: medición de la eficiencia productiva y el cambio técnico incorporando factores ambientales.
  • América Latina: problemas y desafíos del financiamiento de la infraestructura.
  • coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno.
  • Chile: interacción Estado-sociedad civil en as políticas de infancia.
  • Municipios brasileños: economías de aglomeración y niveles de desarrollo en 1997 y 2007.
  • La industria del calzado del Vale do Sinos (Brasil): ajuste competitivo de un sector intensivo en mano de obra.
  • Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México.
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN EN PROCESOS DE DESARROLLO 2010, Nº 5
  • Explorando la incorporación de la complejidad y el poder en la teoría y práctica del desarrollo desde las cuestiones del cambio social. Sergio Belda Miquel
DEFIS SUD: LE MAGAZINE D'ACTION POR LE DEVELOPPEMENT 2010, Nº 97
Activités non agricoles et territoires ruraux.
  • Développement rural ou urbanisme rampante?
  • Articuler ville et zones rurales.
  • Les activités non agricoles sontr incontournables.
  • Une fromagerie dans la région de Fatick au Sénégal. Au service de l'exploitation familiale?
  • Programme de développement intégré de Fatick. Prendre en compte l'espace économique viable.
  • L'artisanat culturel en Bolivie.
  • Tourisme rural au Mali. Du paysan au guide solidaire.

République Démocratique du Congo

  • En finir avec la faim dans l'Eldorado.
  • José Endundo: "Nous faisons partie de la solution".

Politique Agricole Commune:

  • La PAC au coeur des enjeux.
DESARROLLO Y COOPERACION, Revista española de 2010, Nº 27
Argentina: horizontes y oportunidades de la Cooperación Sur-Sur en el año del Bicentenario.
  • Argentina y la nueva arquitectura de la cooperación internacional.
  • Cooperación FOAR-INTA.
  • El INTI: transferencia de tecnología y Cooperación Sur-Sur.
  • La complementariedad como estrategia dela cooperación.
  • Argentina y el reto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • Cooperación Sur-Sur y política exterior de Argentina.
  • La Cooperación Sur-Sur entre Argentina y África.
  • Argentina-Haití: el desafío de la Cooperación Sur-Sur.
  • Recursos en Internet sobre cooperación en Argentina.
DEVELOPMENT 2010, Vol. 53, Nº 4
Education for transformation.
  • Education for Human Rights.
  • Education and transformation.
  • A return to principles.
  • Privatization and education for all.
  • Gender equality in education adn development.
  • Abilities, abelism and education.
  • Assessment in education.
  • the Decade of education for sustainable development.
  • Local/Global encounters: Education in Practice.
ESTUDOS MIGRATORIOS : REVISTA GALEGA DE ANÁLISE DAS MIGRACIÓNS 2010, Vol. III, Nº 1
Economía Mundial 2010, Nº 25
Una mirada a Asia
  • Crecimiento y desigualdad en la República de Corea en la década de 1990.
  • Inversión, comercio, ayuda y cambio estructural. ¿Qué papel puede desempeñar España en Vietnam?
  • Medición de las disparidades entre indicadores asociados al bienestar social en los Países Menos Adelantados (PMA) de Asia.
  • China, Estados Unidos y el futuro de Bretton Woods II.
  • La inversión en I+D. fundamentos teóricos y patrones de comportamiento entre los países europeos.
  • Un análisis de la calidad de la ayuda exterior: propuesta de un índice de McGillivray revisado.
  • La UE como impulsora de la lucha contra el cambio climático.
  • La obra de Angus Maddison como referente en el estudio de la Economía Mundial.
FMI, Finanzas y Desarrollo 2010, Vol. 47, Nº 3
Reavivar la esperanza. Nuevo ímpetu para los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • ¿Un futuro fiscal realmente sombrío?
  • Una crisis fiscal oculta.
  • Tender una red de protección social.
FORO INTERNO: ANUARIO DE TEORÍA POLÍTICA 2011, Nº 11
  • Igualdad, sustentabilidad y ciudadanía ecológica. Ramón Máiz
  • La llegada de Gramsci a la Argentina: una relectura sobre Héctor P. Agosti. Alexia Massholder
  • El Eterno Retorno. ¿Son fascistas las ideas-fuerza de la Nueva Derecha Europea (ND)? Joan Antón-Mellón
  • El gobierno del individuo en el puritanismo: William Ames (1576-1633). Laura Adrián-Lara
  • La fragmentación de las solidaridades políticas en las democracias contemporáneas: procesos de identificación y diferenciación. Sebastián Mauro
Gender & Development 2010, Vol. 18, Nº 3
  • Challenging gender inequality in farmer's organizations in Nicaragua.
  • Agricultural livelihoods and nutrition - exploring the links with women in Zambia.
  • Transforming gender in homestead food production.
  • Maize diversity and gender: research from Mexico.
  • The nutrition transition: a gender perspective with reference to Brazil.
  • Gender, large-scale development, and food insecurity in Lesotho: an analysis of the impact of the Lesotho Highlands Water Project.
  • Women trading in food across the Zimbabwe-South Africa border: experiences and strategies.
  • Gender inequality, mothers' health, and unequal distribution of food: experiences from a CARE project in India.
  • Food price hikes, food security, and gender equality: assessing the roles and vulnerability of women in households of Bangladesh and Ethiopia.
  • New agribusiness investments mean wholesale sell-out for women farmers. 'Fat egg's': gender and fertility as important factors in HIV/AIDS prevention in Botswana.
HIKA 2010, Nº 220
SAHARA 35 años de ocupación marroquí.
  • La inmigración como chivo expiatorio.
  • El nuevo racismo de la vieja Europa.
  • Justicia comunitaria y derecho indígena. Jokin Alberdi.
  • Brasil: Continuará cambiando.
  • ¿Qué ocurrió el 11-S? Las verdades ocultas. Tesis opuestas.
  • Congo: cristianismo, civilización y comercio.
  • Ha muerto Abraham Serfaty referente de la izquierda marroquí.
ICE. INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA 2010, Nº 3001
  • Diversificación Económica de Guinea Ecuatorial.
  • El problema de la inestabilidad delos precios de los alimentos: importancia y soluciones.
IDS BULLETIN 2010, Vol. 41, Nº 6
People-centred M&E: aligning incentives so agriculture does more to reduce hunger.
  • Overview: Getting a more balanced view of what is working in agriculture to reduce hunger.
  • The sorry state of M&E in Agriculture: Can People-centred Approaches help?
  • Comentary on 'The sorry state of M&E in Agriculture: Can People-centred Approaches help?
  • Evaluation: Why, for whom and how?
  • Three approaches to Monitoring: Feedback Systems, Participatory Monitoring and Evaluation and Logical Frameworks.
  • A revolution whose time has come? The Win-Win of Quantitative Participatory Approaches and Methods. Robert Chambers.
  • Creating the missing feedback loop.
  • Private Sector Metrics contributions to social change: Customer satisfaction meets agricultural development.
  • Women's empowerment, development interventions and the manegement of information flows. Naila Kabeer.
  • A learning approach to monitoring and evaluation.
LAN HARREMANAK - REVISTA DE RELACIONES LABORALES 2010, Nº 22
Inclusión social y políticas de empleo.
  • El empleo en la UE: un análisis de la calidad del trabajo.
  • Algunos interrogantes en torno a los programas de inclusión activa como estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
  • Apoyo al cuidado infantil y la empleabilidad: el estudio del fondo trabajando por las familias.
  • La inserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión.
  • Ciudadanía y derechos sociales.
  • El acceso al empleo público: un apunte sobre la problemática creada en torno a la nueva titulación de master universitario.
Le Monde diplomatique 2010, Nº 182
  • El Tea Party asusta.
  • En Texas el Tea Party impone su estilo.
  • A la derecha delas derechas.
  • La India e Israel socios muy discretos.
  • Amistades particulares entre Nueva Delhi y Teherán.
  • Arriesgada apuesta en Costa de Marfil.
  • En Indonesia, musulmanes contra islamistas.
  • El día más triste de Ecuador.
  • Revuelta global contra un gigante de la minería. ¿Qué solución para el Sahara Occidental?
  • ¿Homenaje a Eduardo galeano: Cerrando venas.
  • La equidad bien entendida...
  • Otra Europa es posible: Patente europea: la batalla delas lenguas.
MUGAK 2010, Nº 53
Homenaje a la inmigración Gipuzkoa solidaria. Una sociedad, mil rostros.
  • Catalunya-29N: El racismo no queda en el olvido.
  • Estereotipos, delincuencias y minorías.
  • Los controles de identidad.
  • Protección de niños, niñas y adolescentes ante la explotación sexual.
  • Crisis y prejuicios.
  • El día, crónica de un diario infame.
  • Mutilaciones genitales femeninas. Entrevista a Adriana Kaplan.
  • En las fronteras de Europa. Informe 2009-2010.
  • ¿Qué pasó con los migrantes?
  • Los Centros de Retención Administrativa en Francia.
  • El eje de los flujos migratorios y el mercado de trabajo. ¿Qué se oculta trás el secretismo en la elaboración del nuevo Reglamento?
  • Quinto aniversario en la memoria.
OTRA ECONOMÍA. REVISTA LATINOAMERICANA DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 2010, Nº 6

Sociedad, Economía y Políticas

  • El buen (con) Vivir, una utopía por (re) construir: Alcances de la constitución de Montecristi.
  • Políticas sociales, gobiernos progresistas y movimientos antisistémicos.
  • Desarrollo sostenible: una guía básica de conceptos y tendencias hacia otra economía.

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos

  • Espacios de articulación, redes autogestivas e intercambios alternativos en la ciudad de Buenos aires.
  • Reestructuración económica y desarrollo local en la periferia: Una mirada desde la economía social al caso Rosarino.
  • La empresa social una forma de organización innovadora.
  • Capacidades Sociales de Innovación de Empresas de Propiedad Social en Venezuela: las redes socioproductivas al servicio de las personas.
  • El difícil camino hacia una economía solidaria, popular y socialista en Venezuela: De las cooperativas y la cogestión a la economía comunal y los consejos de trabajadores.

Economía Social y Solidaria: contribuciones teóricas

  • Una aproximación a las divergencias e implicaciones de los distintos abordajes a la Economía Social: países centrales europeos y América Latina.
  • La obsoleta mentalidad de crecimiento del G20.
  • Del homo economicus al homo redemptoris: Emprendimiento y Nuevo Neo-liberalismo.
WORLD BANK RESEARCH DIGEST 2010, Vol. Vol. 4, Nº 2
  • Scoring Poverty Reduction in Brazil, China, and India. Martin Ravallion
  • FOCUS: Agricultural Price Policy: Revisiting Krueger, Schiff, and Valdés. Kym Anderson
  • Making Sense of Innovative Finance for Development. Navin Girishankar
  • Trade in Health Services. Olivier Cattaneo
  • Can Climate Change Actions Avoid Harm to Manufacturing?. Aaditya Mattoo, Arvind Subramanian, Dominique van der Mensbrugghe, and Jianwu He
  • Too Poor to Grow. Humberto Lopez and Luis Servén
  • Can Informal Finance Substitute for Formal Finance? Meghana Ayyagari, Asli Demirgüç-Kunt, and Vojislav Maksimovic
WORLD DEVELOPMENT 2010, Vol. 38, Nº 12
  • Political instituttions and financial development: An empirical study.
  • Human Development and Foreign Direct Investment in developing countries: The influence of FDI Policy and Corruption.
  • Disability cash transfers in the context of poverty and unemployment: The case of South Africa.
  • Inside informality: the links between poverty, microenterprises and living conditions in Nairobi's slums.
  • Accounting for remittance and migration effect on children's schooling.
  • Microfinance and household poverty reduction: New evidence from India.
  • Food prices and modern retail: The case of Delhi.
  • Identity, interest and information search in a dynamic rural economy.
  • Knowledge Management in practice: Pitfalls and potentials for development.
WORLD DEVELOPMENT 2011, Vol. 39, Nº 1
  • Financial openness and productivity.
  • Are Third World emigration forces abating?
  • Revisiting religion: Development studies thirty years on.
  • The politics of public health aid: Why corrupt governments have incentives to implement aid effectively.
  • "Aids money": How donor preferences reconfigure local realities.
  • An inquiry into constraints on a Green Revolution in Sub-Saharan Africa: The case of NERICA rice in Uganda.
  • Do village funds improve access to finance? Evidence from Thailand.
  • fair trade/organic coffee, rural livelihoods, and the "Agrarian Question": Southern Mexican coffee families in transition.