Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
Ningún tiempo en la historia ha sido fácil, pero el momento actual parece reunir desafíos insuperables.
El ascenso de la geopolítica y de la fuerza como moneda de cambio en las relaciones internacionales están perfilando un mundo más conflictivo y tensionado, con peligro, incluso, de un −aparentemente olvidado− enfrentamiento nuclear. Como corolario, el internacionalismo y las organizaciones supranacionales van quedando arrinconadas, y los presupuestos de defensa se disparan.
La democracia liberal vive horas bajas, con una profunda crisis de representación: mientras aumenta la desconfianza de la ciudadanía en la clase política, en distintos países las instituciones han sido capturadas por un populismo autoritario bajo la forma de una democracia vaciada de contenido. El segundo mandato de Donald Trump en EEUU sería epítome de esta situación.
En este complejo escenario, las tradicionales alianzas se están reconfigurando con rapidez. La brecha surgida entre Europa y EEUU ejemplifica esta situación.
Resulta muy preocupante que las políticas en marcha solo permiten augurar una agudización de la crisis ecosocial, con consecuencias nefastas e impredecibles. Sin duda, condiciones para un brave new world.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Este año se cumplen 80 años del inicio de la era nuclear. La detonación en el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945, seguida de las detonaciones, menos de un mes después, el 6 y el 9 de agosto sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki cambiaron el panorama mundial. Por primera vez en la historia de la humanidad, se podría causar tanta destrucción de forma unilateral. Por primera vez en la historia, existía la posibilidad de acabar con el mundo según lo conocemos.
Publicados por Hegoa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Colección destinada a difundir los trabajos realizados por sus colaboradores y colaboradoras, así como aquellos textos que por su interés ayudan a una mejor comprensión del desarrollo. En el Centro de Documentación pueden consultarse todos los ejemplares. Disponibles a texto completo en Hegoa Cuadernos de Trabajo. Otras publicaciones del instituto aquí.
Revista de análisis de la realidad social desde una perspectiva progresista y de servicio a los movimientos sociales, editada en el País Vasco. Se estructura en base a varios artículos que abordan temas de actualidad del País Vasco, el Estado Español y el mundo, con especial énfasis en lo social y lo político, incluyendo temas culturales, así como un espacio para la agenda de actividades sociales. En el CDOC pueden consultarse los últimos ejemplares.
La Revista de Historia es una publicación conjunta de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y el Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. Aunque una parte importante de sus artículos refiere a Costa Rica, la revista cuenta con una sección especial para artículos sobre Centroamérica y América Latina. Asimismo, ofrece a sus lectores un espacio para discusiones sobre cuestiones teórico-metodológicas, así como la publicación de fuentes primarias de utilidad para especialistas en historia centroamericana. Esta publicación cuenta con cinco secciones: Sección América Latina, Sección Costa Rica, Sección Aportes Teórico-Metodológicos, Sección Documental y Sección Crítica Bibliográfica. Disponible a texto completo desde el núm. 1 (1975) aquí.
Colección cuatrimestral del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, aparecida en el año 2000 para promocionar una perspectiva nueva en la que discurran diferentes visiones, ya que el desarrollo humano se está convirtiendo en una corriente de pensamiento alternativa frente a las aproximaciones típicamente economicistas. De esta forma la revista proporciona un espacio para un intercambio abierto de ideas de distinta procedencia, tratando los temas tanto a nivel global, como a nacional y/o local. En Hegoa se pueden consultar ejemplares desde el nº 1 (2000). Más información aquí. A partir de 2009, pasó a llamarse Journal of Human Development and Capabilities.