Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional
Nazioarteko Lankidetza eta Garapenari Buruzko Ikasketa Institutua
Los textos recogidos componen un collage con el que hemos tratado, si no de hacer un balance completo, al menos sí ofrecer una reflexión ilustrativa de los cambios vividos en estos cuarenta años.
Si bien algunas dinámicas –la demográfica o la superación de los límites naturales– se podían vislumbrar allá por 1985, otros procesos han resultado más sorpresivos, tanto en los ámbitos de la economía y la geopolítica como en los de la tecnología y las dinámicas culturales.
Resulta imposible encapsular la realidad y sus múltiples manifestaciones en unas pocas páginas. Lo que sí está claro es que a medida que avanza la crisis ecosocial, se cierra una ventana de oportunidad con todo un abanico de caminos posibles. Nuestras opciones se reducen, y actualmente se decantan en determinadas direcciones, con ciertos factores estructurantes realimentándose entre sí. A pesar de movernos en un contexto tan complejo, el futuro –hoy como siempre– no está escrito y, más que nunca, es tiempo de reflexión y acción.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.
El número 69 de Ecología Política celebra la vitalidad de la ecología política latinoamericana y caribeña como una práctica viva, enraizada en los territorios en disputa, los cuerpos que resisten y los saberes que defienden la vida. Más allá de lo académico, esta corriente se expresa en luchas concretas, memorias colectivas y comunidades organizadas que reconfiguran conceptos como deuda ecológica, cuerpo-territorio, extractivismo o colonialismo verde.
La edición recoge voces del Sur Global, feminismos que denuncian la violencia extractiva, y resistencias criminalizadas que reinventan horizontes de justicia. Agroecología, arte, residuos urbanos y ontologías relacionales se entrecruzan propuestas que invitan a sentipensar otros mundos posibles, donde la justicia ambiental y social caminan juntas.
OPINIÓN
EN PROFUNDIDAD
BREVES
REDES DE RESISTENCIA
REFERENTES AMBIENTALES
CRÍTICA
AL VUELO Marc Casanovas
EL DESORDEN GLOBAL
MIRADAS VOCES
PLURAL
PLURAL 2
FUTURO ANTERIOR
AQUÍ Y AHORA
VOCES MIRADAS
SUBRAYADOS VVAA
Más información aquí.
A comienzo de los años 2000 empezó a hablarse del «retorno de la religión». Los procesos de secularización mostraban sus límites y los vacíos que dejaba el «desencantamiento» del mundo eran ocupados por viejas y nuevas religiones y creencias, desde formas de fundamentalismo religioso hasta difusas sensibilidades new age. ¿Cómo pensar las creencias en la actual era de desencanto? A ello se dedica este número de Nueva Sociedad.
Puedes consultar el índice y leer parte del contenido siguiendo este enlace
EDITORIAL
Los alimentos no son una mercancía
AMASANDO LA REALIDAD
EN PIE DE ESPIGA
VISITAS DE CAMPO
PALABRA DE CAMPO
Nuestro presente está plagado de contradicciones, inseguridades e incertidumbres y, cada vez, de más conflictividad. El fin del orden neoliberal ha complejizado las realidades, ya sean de naturaleza local o transnacional. No son pocos los que buscan explicaciones fáciles que acaban deformando la lente a través de la cual se observan los hechos.
En paralelo, el capitalismo contemporáneo estimula una cultura política cuyos efectos oscilan entre la generación de pasividad y de agresividad. Como indica Santiago Álvarez Cantalapiedra en la Introducción:
«El mayor logro del capitalismo contemporáneo ha sido hacernos creer que se trata simplemente de un sistema económico y no lo que realmente es: un modo de producción cultural que da lugar a un tipo de sujeto que ha declinado la obligación de hacerle frente».
En esta fase del capitalismo se ha alentado un modelo gerencial focalizando en el éxito personal que alimenta la meritocracia y la excelencia individualizada, incitando, de nuevo, la glorificación del “gran hombre”, el emprendedor de éxito (multi)millonario. En la cara oculta de la moneda, actúa un capitalismo precarizador, individualista y darwinista que está conduciendo a un modelo político de corte autoritario que amenaza la democracia.
Las condiciones parecen invitar al desarrollo de subjetividades dominadas por los reflujos del consumismo, la competitividad y la polarización, con la atomización social como resultado.
En este enjambre de ideas y relatos contrapuestos, es más necesario que nunca alentar sujetos capaces de avanzar una cultura política a favor de la emancipación y la justicia.
El número 168 de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global se interroga por las condiciones políticas, sociales y culturales necesarias para abrir este camino.
A través del siguiente enlace puedes consultar el índice y leer los artículos disponibles en línea.